La tasa de mortalidad perinatal ocurre en el periodo comprendido entre las 22 semanas completas (154 días) de gestación y/o con 500 gramos o más de peso fetal, hasta antes de los siete días después del nacimiento. Una muerte perinatal es el resultado final de la interacción de una serie de factores presentes en el proceso de gestación. El componente social se destaca entre ellos, específicamente en lo relacionado con el acceso económico, educativo, legal o familiar de la madre, así como la oportunidad y eficiencia de los servicios de salud.
La tasa de mortalidad perinatal en 2024 presenta un repunte, tras mantenerse en 10,6 por mil en 2022 y 2023, la mortalidad perinatal aumenta a 11,5 en 2024 con datos aún preliminares, lo que amerita analizar si hubo cambios en la calidad de la atención prenatal, condiciones de riesgo materno, o factores de registro; por otro lado, es importante resaltar que la tasa de mortalidad perinatal es un indicador que se ve afectado directamente por las variaciones en el denominador que corresponde al número de nacimientos; este último con una tendencia importante al descenso en los últimos años.
Durante el primer trimestre del año 2025 con datos aún preliminares, se reporta un total de 154 casos de mortalidad perinatal con una tasa de 11,5 x 1.000 NV + MF, al comparar con el año inmediatamente anterior, se observa un aumento del 8,45% en el número de casos y con respecto a la tasa se evidencia un aumento porcentual del 12,75%, teniendo en cuenta que para el año 2024 (datos preliminares) se reportaron un total de 142 casos y una tasa de 10,2 x 1.000 NV + MF, esta tendencia ascendente en 2025 sugiere la necesidad de revisar las condiciones del control prenatal y la atención del parto para identificar posibles factores de riesgo asociados al repunte.
El análisis de las causas agrupadas de mortalidad perinatal muestra que del total de 154 muertes analizadas, la principal causa corresponde a complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento (4.02), con 72 casos, lo que representa el 46,8% del total, le siguen otras afecciones del período perinatal (4.06) con 29 casos (18,8%) y afecciones maternas que afectan al feto o recién nacido (4.01) con 19 casos (12,3%), las malformaciones congénitas representaron 12 casos (7,8%), mientras que causas como trastornos respiratorios, sepsis, y bajo peso al nacer tuvieron una menor participación, Llaman la atención los 2 casos relacionados con agresiones y tumores, que, aunque poco frecuentes, son críticos por su naturaleza prevenible o inusual.
El análisis de la tasa de mortalidad por localidad muestra que, el mayor número de muertes perinatales se concentró en las localidades de Kennedy (30 casos, tasa de 16,0), Suba (20 casos, tasa de 10,0) y Ciudad Bolívar (15 casos, tasa de 10,1), lo que evidencia una carga significativa en zonas densamente pobladas. Antonio Nariño, aunque con solo 3 casos, presenta la tasa más alta (18,8), seguido de Mártires (16,8), lo que indica una mayor proporción de muertes en relación con su población infantil, también destacan tasas elevadas en Barrios Unidos (13,8) y Tunjuelito (13,5), estas cifras sugieren desigualdades territoriales que deben ser abordadas con estrategias diferenciadas según el contexto local.
Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera, Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/
Nota 2: para referenciar los datos usados ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem «Fuente de la información». Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: recuerda que el dato correspondiente al 2024 es preliminar y 2025 es a corte a marzo, por lo tanto, están sujeto a ajuste. Sea cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.