La Vigilancia Epidemiológica Basada en Comunidad -VEBC- como Subsistema permite la caracterización de las condiciones de vida de las comunidades permitiendo disponer el perfil de la percepción de problemáticas en cada una de las localidades, de igual manera, permite consolidar procesos participativos con la comunidad a partir de la identificación y reporte de Situaciones Problemáticas en zona urbana y rural (cercana -dispersa) del Distrito Capital. En la actualidad Bogotá cuenta con una Red de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria –ReVcom- conformada por 623 Organizaciones Comunitarias quienes aportan al proceso de reporte, notificación y a la implementación de las acciones integradas de la VEBC

Es importante resaltar que las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Usme, San Cristóbal y Santa Fe respectivamente presentan una mayor notificación de Situaciones Problemáticas en el Distrito Capital, teniendo en cuenta la extensión territorial, la densidad poblacional y la caracterización de las Organizaciones Comunitarias en las localidades mencionadas anteriormente, razón por lo cual es posible evidenciar un sesgo, siendo importante mantenerlo presente en el análisis de los datos.

Se identifica en el primer semestre del año 2025 un fortalecimiento en la notificación por parte de la ReVcom de las cuales la fuente de información de las Organizaciones Comunitarias tipificadas como Juntas de Acción Comunal –JAC- reportan el 68.90% (862/1251) de las notificaciones en las diferentes localidades. De igual manera las fuentes de notificación de Organizaciones Comunitarias como: Grupo Comunitario 8.39% (105/1251), Líder 6.07% (76/1.251) y Asociación – Fundación/ONG 2.47% (31/1251) del total de las notificaciones, lo cual muestra un empoderamiento de los líderes en su comunidad en la identificación de las situaciones problemáticas.

Igualmente, para el primer semestre del año 2025 con un 35.81% (448/1251) del total de las notificaciones las problemáticas del eje ambiental relacionadas con Manejo inadecuado de residuos sólidos: (escombros, residuos sólidos en el espacio público, llantas, vertimientos y residuos sólidos voluminosos) y Tenencia inadecuada de animales y riesgo de Zoonosis (excremento, maltrato, riesgo de accidente rábico por presencia de perros en la calle, roedores – infestación de vectores y existencia de criadero de animales en zona urbana), son las que han presentado una mayor notificación; comportamiento que se ha mantenido los últimos cuatro (5) años en el Subsistema de Vigilancia Epidemiológica Basada en Comunidad -VEBC-

Del mismo modo, las problemáticas relacionadas al eje social correspondiente a Deficiencia en los servicios públicos básicos (servicios básico transporte y movilidad) con un 13.66% (171/1251) y la problemática de Deficiencia de infraestructura vial y riesgo de accidentalidad (vía no pavimentada, con hundimientos, huecos, parcheo defectuoso, riesgo de accidente deficiente señalización, iluminación, ausencia de reductores de velocidad y andenes con hundimientos, huecos, adoquines o losas defectuosas) con un 11.99% (150/1251) se han venido incrementando en el año 2025 con respecto al primer semestre del año 2024.

Las problemática correspondientes a Otro Tipo de Situaciones Problemáticas (464) fueron identificadas y notificadas por las Organizaciones Comunitarias durante el año 2020 y 2021, se presentó un aumento significativo con respecto a años anteriores, siendo las afectaciones colectivas relacionadas con la pandemia por COVID-19, las más representativas en esta categoría entre las cuales se evidencia: no reporte de casos positivos COVID-19 por miedo, incumplimiento en los protocolos de cuidado ante el COVID -19, aumento del riesgo de contagio COVID -19 en espacio público, lugares con población en alto grado de vulnerabilidad social, económica y de salud mental en la comunidad ante la pandemia COVID-19, entre otras.

Como parte de la orientación a la gestión de las repuestas en salud de las situaciones problemáticas se ha venido realizando para el primer semestre del año 2025 un fortalecimiento en los procesos de seguimiento a través de ejercicios de articulación con diferentes actores sectoriales, intersectoriales y comunitarios quienes desarrollan acciones en los territorios para la prevención, control y mitigación de los riesgos en salud frente a las problemáticas notificadas.

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/indicadores/problematicas-colectivas/

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3:  Recuerda que el dato correspondiente 2023 y 2024 es preliminar y 2025 es parcial y preliminar. Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

Aún no hay comentarios en “Situaciones problemáticas percibidas por la comunidad en Bogotá D.C.

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuestas

[CP_POLLS id="3"]