El estándar establecido por la SDS es que la ocupación de los servicios de urgencia sea menor a 95%. Se observa un comportamiento al alza en la sobreocupación en los servicios de urgencias en la red pública, teniendo en cuenta que en el mes de junio de 2023 se encontraba en 106,74% en promedio y pasó a 130,32% durante el mes de junio de 2024.  Lo anterior debido a una congestión en algunos servicios de urgencia por obras de remodelación y/o adecuación, asociado a aumento en la hospitalización en servicios de psiquiatría y de pacientes en abandono social. Se acompaña a las subredes en planes de contingencia para el tema de pacientes en abandono social en estos servicios, dada la amplia estancia hospitalaria (meses) que aumenta significativamente este indicador.

En el año 2023, con un promedio de ocupación de urgencias del 109,6%, con un pico importante en el mes de mayo que alcanzó el 128,8% que puede relacionarse con el histórico pico respiratorio que para la época afecta la ocupación en urgencias. Se observa también que el menor porcentaje se observa en el mes de enero con un 76,5% de ocupación en los servicios de urgencias en la red distrital, un porcentaje que difiere bastante del porcentaje del mismo mes en año 2024, en el que se obtuvo una ocupación de urgencias sobre el 113%.

Durante el año 2022 se obtiene un promedio anual de ocupación de urgencias del 91,6%, con picos de ocupación que superan el 100% en los meses de mayo, junio y julio y con un progresivo descenso hacia la finalización del año, que se atribuye no solo a las mejoras en la consecución y oportunidad  de las citas médicas ambulatorias, sino también de los diferentes servicios y especialidades que son ofrecidos en los CAPS (Centros de Atención Prioritarios en Salud) ubicados en las distintas localidades de la ciudad y a la implementación de otras opciones de atención como la telesalud y telemedicina.

Para el año 2020, se presenta una disminución de aproximadamente un 50 % en la ocupación de los servicios de urgencias en el segundo semestre alcanzando un promedio del 68%, esto como consecuencia de las medidas de emergencia sanitaria con el confinamiento de la población generada por la pandemia del coronavirus SARS COV2/COVID 19 en Colombia. Decretos de Aislamiento Obligatorio Nacional (Dec. 457 y 531 de 2020). Durante el año 2021, para el mismo periodo (segundo semestre) se evidencia en comparativo con el año anterior un incremento al 82% de ocupación que se acopla al levantamiento de las medidas de confinamiento.

Se observa un comportamiento estable en el año 2019, donde el porcentaje de ocupación no superó el 98%, evidenciando una reducción con respecto a años anteriores que da cuenta de la optimización del uso de los servicios por parte de pacientes que acuden a la red adscrita de la Secretaría Distrital de Salud.

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

2 comentarios sobre “Porcentaje de ocupación de los servicios de urgencias en las instituciones adscritas a la red pública de Bogotá D.C.

  • LUIS FERNANDO BELTRAN ORDOÑEZ

    Buenos días a quien corresponda, son tan amables y me coadyuvan a entender por que las Urgencias están con unos topes del 100% al 130%…..
    Que ha ocurrido y cuales son las causas, como podrían disminuir ese porcentaje de ocupación.

    Si ello NO ocurrió en el 2020 de Pandemia, porque de marzo 2023 a febrero 2024, presenta estas variaciones.

    • Observatorio de Salud de Bogotá

      Buenas tardes Luis Fernando,

      Agradecemos su visita y comentario, respecto al mismo nos permitimos contestar:

      Muchos factores pueden contribuir a la sobreocupación en los servicios de urgencias, siendo los más importantes el volumen de pacientes que ingresa, el tiempo de atención y el flujo de pacientes que son dados de alta desde urgencias. No obstante, debe entenderse como una problemática que es transversal al funcionamiento institucional de las entidades de salud a nivel mundial y por lo tanto la interdependencia entre servicios hace que la conceptualización de la saturación de éstos sea aún más compleja. En nuestro caso los factores que más inciden en esta sobreocupación son: la gran demanda de atención de patologías en los servicios de urgencia, la ineficacia del sistema en resolver los problemas de salud de la población de manera ambulatoria, la congestión en los servicios hospitalarios que no permite cumplir a tiempo los requerimientos de hospitalización a los pacientes de urgencia y el gran número de pacientes en abandono social tanto en urgencias como en los pisos de hospitalización. Lo anterior se presenta tanto en el sector público, como en el privado.

      La SDS ha establecido como estándar que los servicios de urgencias tengan un porcentaje de ocupación (definida como el Cociente entre el Número de pacientes que se encuentran en el servicio de observación de Urgencias y el Número de Dispositivos para Decúbito Escualizables, en el servicio de Urgencias de la Unidad de Servicios de Salud en el periodo, por 100.) menor al 95%. Durante los periodos de pandemia y postpandemia inmediato, las personas dejaron de acudir a los servicios de urgencia por miedo al contagio del Covid 19 lo que generó que, entre abril de 2020 y febrero de 2023, el indicador de ocupación se mantuviera muy por debajo de esta meta. Una vez superada la situación de pandemia, se evidencia que desde febrero de 2023 se ha venido incrementando paulatinamente alcanzando cifras de hasta el 133%.

      Para responder esta mayor demanda y optimizar los servicios de urgencia en la red pública se ha invertido en mayor oferta, con aumento en la infraestructura de urgencias (Kennedy, Bosa, Tunal, Usme, Tunal, Simón Bolívar), con el concurso de urgenciologos de las subredes se han establecido estrategias para mejorar el giro/cama en observación de pacientes, integración con los servicios de hospitalización para mejorar los procesos de traslado interno de pacientes y salidas tempranas, entre otras.
      Adicionalmente, en todas las subredes se interviene el tema de abandono social de pacientes, mediante reubicación de los mismos en sedes de baja rotación y ocupación. Finalmente, en integración de la Secretaría de Participación Social, SDS y Subred Sur Occidente se definió habilitar la antigua sede de Bosa Centro para trasladar los pacientes de abandono social de las 4 subredes a ese espacio, con lo que se pretende descongestionar alrededor de 200 camas hospitalarias.

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuestas

[CP_POLLS id="3"]