El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para Bogotá se ubicó, para el año 2022, en 3,8%, presentando una variación porcentual entre 2021 y 2022 de -1,9%. Esta cifra es mucho menor a al dato nacional, que se ubicó, para 2022, en 12,9%, 3,1% menos que el año anterior. Si bien Bogotá presenta la incidencia multidimensional más baja del país, es preciso mencionar que entre 2019 y 2020 este índice presentó incrementos importantes, ubicándose en el 7,1% y 7,5%, respectivamente; es decir que, para dicho periodo, entre 71 y 75 personas de cada 1000 en Bogotá tuvieron privación en al menos el 33% de los 15 indicadores que mide el Índice de pobreza multidimensional[1]. Si se tienen en cuenta las diferencias por sexo, la incidencia de pobreza multidimensional para 2022 es mayor en hombres que en mujeres, presentándose en 4,2% y 3,5% respectivamente, diferencia que contrasta la tendencia presentada en años anteriores, en donde la incidencia era mayor en las mujeres.
A nivel de privaciones, las más comunes para los hogares bogotanos en 2022 fueron Trabajo informal (54,1%), Bajo logro educativo (21,6%), Rezago escolar (18,7%) y Sin aseguramiento en Salud (13,1%), de las cuales, esta última presentó un aumento del 13% entre 2021 y 2022, pasando de 11,6% en 2021 a 13,1% en 2022; no obstante, el Rezago Escolar disminuyó en 10% (20,9% en 2021 a 18,8% en 2022), y el Trabajo Informal disminuyó en 3% (55,8% en 2021 a 54,2% en 2022. De las cinco dimensiones que se tienen en cuenta al calcular el IPM, se encuentra que aquellas con mayor peso siempre han sido Trabajo, Educación y Salud acumulando más del 70% de las privaciones.
En cuanto a la incidencia de la pobreza monetaria en la ciudad, es decir, el porcentaje de la población tiene un ingreso per cápita por unidad de gasto inferior a la línea de pobreza, que para 2021, fue de $354.031 per cápita. Para 2021, el porcentaje de hogares cuyos ingresos per cápita son inferiores a la línea de pobreza es del 35,3%, es decir poco más de la tercera parte de los hogares bogotanos tienen ingresos por persona inferiores a $354.031. En cuanto al histórico, la ciudad mantuvo una tendencia relativamente estable, entre 2012 y 2019, que osciló entre el 23,3% y 28,4%. Sin embargo, para 2020 esta incidencia presentó un incremento del 47%, pasando de 27,2% en 2019 a 40,1% en 2020. Según datos de la encuesta multipropósito con corte a 2021, las localidades con mayor incidencia de pobreza monetaria son Usme (57,81%), Ciudad Bolívar (57,37%) y Bosa (53,18%), mientras que Teusaquillo (7,9%), Chapinero (12,83) y Usaquén (15,96%) presentan la incidencia más baja en la ciudad. Por último, frente a la incidencia de pobreza extrema nacional, en Bogotá, esta cifra es inferior en 3,5 puntos porcentuales, manteniéndose por debajo del promedio nacional que se ubica en 39,3% para 2021.
En lo que respecta a la pobreza monetaria extrema, es decir, el porcentaje de la población que no cuenta con un ingreso per cápita por unidad de gasto que le permita suplir las necesidades calóricas básicas, para 2021 este dato mostró que el 9,4% de los hogares en Bogotá viven con menos de $161.099 per cápita al mes; a nivel de tendencia, en promedio este dato se ubicó entre el 3% y el 4,2% hasta antes de 2019; sin embargo, para 2020, la incidencia de pobreza monetaria extrema en la ciudad tuvo un incremento de más del 200%, ubicándose en 13,2%.. A nivel de localidad, aquellas con mayor incidencia de pobreza monetaria extrema son Sumapaz, Santa Fe y Ciudad Bolívar (23,56%, 21,79% y 21,74%) mientras que Fontibón, Teusaquillo y Usaquén presentaron los porcentajes más bajos con 5,26%, 5.35% y 5,47% respectivamente. Respecto al total nacional, Bogotá presenta una incidencia de pobreza monetaria extrema 2,8 puntos porcentuales menores, ubicándose en 12,2% para 2021.
Por último, el coeficiente Gini para la ciudad, que mide el nivel de concentración de la riqueza y que toma valores entre 0 y 1 donde 0 indica una distribución absolutamente equitativa del ingreso y 1 indica una distribución totalmente inequitativa, se encuentra que, para 2021, esta cifra se ubicó en 0,53, , que se traduce en un nivel moderado/alto de desigualdad. Las localidades más inequitativas son Santa Fe (0,65), La Candelaria (0,60) y Suba (0,56). En comparación con el índice nacional (0,52), Bogotá presenta un valor un apenas mayor.
[1] Según el DANE (2022), los hogares son considerados pobres multidimensionalmente, cuando tienen privaciones en por lo menos el 33,33% de los indicadores.
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: En el año 2014 el dato para pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema hace referencia a población en categoría urbano; en el año 2017 el dato para pobreza monetaria extrema hace referencia a población en categoría urbano; en el año 2021 el dato para pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema hacen referencia a población en categoría urbano y rural.
Creo que se debería construir información sobre los índices de mendicidad en la ciudad. Entendiendo cuanto de esta mendicidad es producto de una real “necesidad”, cuanto producto de explotación de niños y adultos mayores.
El analisis de la mendicidad desde el mayor numero posible de las causas y consecuencias de este fenomeno, pueden ayudar a crear soluciones mas efectivas para este problema.
Cordial saludo William,
Agradecemos su visita y comentario, respecto al mismo nos permitimos indicar que:
El índice de mendicidad es un concepto que se refiere a la medición de la pobreza y las condiciones de vida de las personas en situación de mendicidad o de pobreza extrema. Sin embargo, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y el Índice de Pobreza en general es el más conocido y que para el caso de Colombia se emplea. Es por eso que en el tablero de Pobreza en Bogotá D.C, se encuentra contenida la información de Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) tanto por año, edad y contribución. Además, este tablero cuenta con una segunda hoja que abarca datos por localidades según el Coeficiente de Gini, Pobreza monetaria y Pobreza monetaria extrema y por ende abarca a toda la población.
Si bien a la fecha no se cuenta con un dato de mendicidad asociado puntualmente por la explotación de niños, niñas y adultos mayores, en caso de contar con alguna información, la daremos a conocer con su respectivo análisis mediante la página de SaluData.