La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), afirman que América Latina y el Caribe se encuentran en una etapa de transición nutricional, ya que han avanzado en la prevención y control de las deficiencias nutricionales y a la vez se observa un rápido incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad que afecta a toda la población, con un impacto mayor en las mujeres.

En la etapa adulta de la vida se resalta la importancia de la buena nutrición para mantener el estado de bienestar y sobre todo con el fin de evitar las enfermedades crónicas y tener un estado de salud que permita un adecuado envejecimiento. Es reconocido que las mortalidades por enfermedades crónicas pueden prevenirse mediante factores relacionados con el estilo de vida como lo es la nutrición.

En estas edades, la situación psicosocial de cada individuo variará según la composición familiar, pero el acumulo de responsabilidades afecta en muchos casos a los hábitos alimentarios como: menor tiempo programado para la alimentación, más comidas fuera del hogar, mayor consumo de alimentos procesados y menor consumo de comidas preparadas en casa.

En las personas mayores la malnutrición proteico-energética es un problema frecuente y ha sido ampliamente abordada en la literatura, siendo considerada como un problema de salud pública en los países industrializados; sin embargo, su exacta definición es poco precisa teniendo en cuenta criterios anamnésicos, dietéticos, biológicos y antropométricos. A tal efecto veamos algunas definiciones, no universalmente aceptadas (1):

  • Estado patológico que resulta del consumo inadecuado de uno o más nutrientes esenciales
  • Síndrome caracterizado por un deterioro de la composición corporal producto de un balance energético y/o proteico negativo. Se asocia a cambios fisiológicos, bioquímicos e inmunitarios que aumentan los riesgos de morbilidad y mortalidad.

En la población adulta, la causa principal de una reducción del peso corporal es la disminución de la ingesta de alimentos, a menudo combinada con enfermedades. Los adultos con peso bajo dedican menos días al trabajo pesado y es más probable que falten a su trabajo a causade una enfermedad o al cansancio, en Bogotá para el 2022 el 1,7% de la población adulta presentó delgadez.

En Latinoamérica, el exceso de peso es causa de gran preocupación debido a su alta prevalencia y a la evidencia de que éste es un factor de riesgo para algunas enfermedades crónicas no transmisibles, tales como enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas y algunos tipos de cáncer.

El exceso de peso en la población adulta para el 2023 en Bogotá alcanzó una proporción del 57,2%, siendo la más baja registrada en los últimos 12 años. Por el contrario, la delgadez en este grupo de edad registró en el mismo año un aumento de 0,6 puntos porcentuales con respecto al año anterior, así mismo, fue la proporción más alta registrada desde el año 2011 en el Distrito.

Al realizar un análisis por determinantes se ha identificado que en los determinantes estructurales se reconoce una relación entre la condición de pobreza, un menor acceso a alimentos saludables y de calidad, la sobrepoblación, la limitación en la oferta de servicios y acciones que busquen mejorar la salud por parte de las instituciones y la percepción de inseguridad en los espacios públicos. Estos factores a su vez influyen en determinantes intermedios como la práctica de actividad física regular, la alimentación saludable y la ansiedad, entre otros (2).

(1) http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522005000100016

(2) Montero-López M, Santamaría-Ulloa C, Bekelman T, Arias-Quesada J, Corrales-Calderón J, Jackson Gómez M, Granados-Obando G. Determinantes sociales de la salud y prevalencia de sobrepeso-obesidad en mujeres urbanas, según nivel socioeconómico. Hacia. Promoc. Salud. 2021; 26 (2): 192-207.DOI: 10.17151/hpsal.2021.26.2.14 http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v26n2/0121-7577-hpsal-26-02-192.pdf

Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera, Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: para referenciar los datos usados ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem “Fuente de la información”. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3: sé cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

Aún no hay comentarios en “Malnutrición en población de 18 a 64 años en Bogotá D.C.

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuestas

[CP_POLLS id="3"]