El embarazo a temprana edad es considerado un evento de alto impacto en salud pública debido a sus repercusiones en la salud materno-perinatal y los efectos directos en la vida de las adolescentes, como la deserción escolar, condiciones laborales precarias, ausencia de apoyo familiar y discriminación social, lo que puede contribuir a la trampa de la pobreza y afectar negativamente la crianza de los hijos, poniendo en riesgo su estabilidad psicológica y emocional, así como su crecimiento y desarrollo. El análisis del comportamiento del embarazo temprano se convierte en una herramienta clave para abordar el problema desde la perspectiva de las necesidades y derechos de este grupo, utilizando la Tasa específica de fecundidad, definida como la relación entre el número de nacidos vivos de mujeres en este grupo de edad por cada 1.000 mujeres proyectadas del mismo grupo de edad como indicador principal de seguimiento al embarazo adolescente.

Durante el período comprendido entre 2005 y 2023, se observa una reducción constante en los nacimientos registrados en mujeres de 10 a 14 años de edad, muestra de ello es que entre 2019 y 2023, esta reducción muestra que se pasó de 206 nacimientos a 151. En consecuencia, la tasa específica de fecundidad también experimenta un declive significativo, pasando de 1,2 a 0,7 nacimientos por cada 1.000 mujeres en este grupo de edad, lo que representa una disminución del 41,6%. Estos datos reflejan una clara tendencia hacia la disminución de los nacimientos en este segmento poblacional en la ciudad. Sin embargo, a nivel distrital persiste un compromiso continuo con la política de cero tolerancia frente a esta problemática.

Para las mujeres de 15 a 19 años, los datos de 2023 con relación a nacimientos de año 2019, también muestran una disminución en el total de nacimientos, pasando de 9.618 a 5.140, con una reducción de la tasa en un 38,6%, pasando de 36 a 21 nacimientos por cada 1.000 mujeres de este grupo de edad.

Esta reducción probablemente se encuentra asociada a diferentes situaciones como mayor acceso a niveles superiores de educación por parte de las mujeres, definición de proyectos de vida por parte de los adolescentes, el éxito de estrategias como implementación y difusión del programa distrital de maternidad y paternidad temprana, la ampliación de la oferta y demanda para lograr adherencia a métodos de regulación de la fecundidad y el seguimiento y canalización de adolescentes y jóvenes a programas de salud sexual y reproductiva.

En este contexto, si bien el comportamiento en los últimos años ha mostrado una tendencia al descenso aportando al cumplimiento del resultado de la política pública, las tasas de fecundidad pueden presentar variaciones por la contingencia que vive la ciudad en cuanto al efecto migratorio (migración venezolana), la transición demográfica (reducción en la tasa de fecundidad) y al analizarlas por localidad.

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3: Recuerda que el dato correspondiente al 2023 es preliminar.  Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

Aún no hay comentarios en “Fecundidad en mujeres de 10 a 14 y 15 a 19 años en Bogotá D.C.

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuestas

[CP_POLLS id="3"]