La Secretaría Distrital de Salud, realiza seguimiento al consumo de tabaco y a la exposición al humo de segunda mano en hogares de personas de 60 y más años en la ciudad de Bogotá. Esto se lleva a cabo mediante un sistema de vigilancia de Salud Ambiental, a través de encuestas de prevalencia de sintomatología respiratoria y cardiovascular, en las cuales el consumo y la exposición al tabaco se consideran factores de riesgo posiblemente asociados a contaminación del aire intra y extra domiciliario.
- Prevalencia y nivel de consumo de tabaco
Entre los años 2019 y el año 2023, se caracterizaron 13.740 personas de 60 y más años, encontrándose proporciones entre 6,8% en el año 2020 y 8,3% en el año 2023, no se observó tendencia estadísticamente significativa*.
En el año 2023, la proporción fue de 8,3% (209/2522) principalmente en los hombres con el 54,5% (114/209). Las localidades de Santafé y Candelaria presentaron los valores más elevados con 18,3% (24/131) y 15,3% (11/72) respectivamente.
Por otra parte, el nivel de consumo leve de cigarrillo ha presentado proporciones entre 3,8% y 4,9% en los años 2020 y 2019 respectivamente, observándose una tendencia ascendente con R2= 0,018 estadísticamente significativa**.
El nivel de consumo moderado obtuvo proporciones entre 2,4% en al año 2019 y 3% en los años 2022 y 2023 evidenciando una tendencia ascendente con R2 =0,963 no significativo estadísticamente***.
Las proporciones del nivel de consumo severo de cigarrillo no superaron el 1% encontrándose en 0,4% en al año 2020 y 0,7% en el año 2019, sin mostrar una tendencia significativa ++.
En año 2023, la proporción del consumo leve de tabaco fue de 4,8% (120/2522), siendo la localidad de Rafael Uribe Uribe la que presentó la mayor proporción con 7,4% (10/135) y le siguen Chapinero, Puente Aranda y Teusaquillo con 7,1%.
El consumo moderado obtuvo una proporción de 3% (76/2522) en el año 2023, con respecto al comportamiento local, Santa fé obtuvo una resultado de 9,9% (13/131) y le sigue la localidad Candelaria con 8,3% (6/72).
La proporción del consumo severo de tabaco obtuvo una prevalencia de 0,5% (13/2522), con el mayor valor en la localidad de Barrios Unidos con 2,9% (2/70) y Santa fe con 1,5% (2/131).
*Ji2 de Mantel-Haenszel 1,19 valor p <0,2769.
**Ji2 de Mantel-Haenszel 16,28 valor p <0,00005452.
***Ji2 de Mantel-Haenszel 2,6 valor p <0,1069.
++Ji2 de Mantel-Haenszel 0,1 valor p <0,7554.
- Tabaquismo pasivo
Al evaluar el contacto permanente de los mayores de 60 años con alguna persona fumadora (tabaquismo pasivo), calculado para los años 2019 a 2023, se encontraron proporciones entre 8,6% y 12,9%, presentándose el valor más alto en el año 2019 y el más bajo en el año 2023, observándose en el período una tendencia descendente con R2=0,5102 estadísticamente significativo*.
En el año 2023, se observó este factor de riesgo en el 8,6% (216/2.522) de las personas encuestadas de 60 y más años, de las cuales el 71,7% (155/216) son mujeres y respecto al comportamiento local se encontró que Santa Fe y Ciudad Bolívar presentaron las mayores proporciones de esta exposición en su población, con valores de 15,3% y 13,3% respectivamente.
*Ji2 de Mantel-Haenszel 16,28; valor p 0,00005452.
- Tabaquismo pesado
Igualmente se evaluó el tabaquismo pesado (consumo actual o previo de más de 10 paquetes de cigarrillos-año), observándose que, en el periodo mencionado, la proporción de este indicador mostró valores entre 12% y 16,4%, presentándose el valor más alto en el año 2019 y el más bajo en al año 2020, sin tendencia estadísticamente significativa ++.
Para el año 2023, se observó que el 15,1% (381/2.522) cumplen con los criterios de tabaquismo pesado (consumo actual o previo de más de 10 paquetes de cigarrillos-año), en donde el sexo masculino tiene la mayor frecuencia de este hábito 63,8% (243/381) y las localidades en las cuales hay mayor consumo de tabaco son Santa Fe con 25,2% y Teusaquillo con 22,9%.
Para este grupo de edad se identificó que aquellos que estuvieron en contacto con fumadores en el pasado, la prevalencia de tos, dificultad respiratoria y dolor torácico fue de 1,22; 1,48 y 2,09 veces respectivamente, con relación a la prevalencia de aquellos sin la mencionada exposición. Por otro lado, para quienes refirieron contacto con fumadores en el presente la prevalencia de dificultad respiratoria fue de 1,33 veces de los no expuestos a la exposición actual. Finalmente, las personas con tabaquismo pesado, tuvieron prevalencias de dificultad respiratoria de 1,30 veces con respecto a las personas sin dicho hábito.
++Ji2 de Mantel-Haenszel 0,24; valor p 0,6236.
- Organización Mundial de la Salud. Tabaco. [Internet] Consultado abril 2021. Disponible en: ttps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: A partir del año 2023 ingresa en la vigilancia de salud ambiental la localidad de Sumapaz, por tanto en años anteriores no se presentan datos.
Nota 4: Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.