Entre los eventos prioritarios en salud mental desde salud pública se encuentran aquellos relacionados con conducta suicida, y en Bogotá son prioridad la ideación, intento y la mortalidad, a continuación, se relacionan los datos relacionados, corresponde a un análisis descriptivo en variables de tiempo, persona, lugar, ya variables tales como localidad corresponden a localidad de residencia de la persona notificada.

Ideación suicida

La conducta de ideación suicida se refiere a pensamientos en el que la persona considera la opción de atentar contra su propia vida, la ciudad ha recolectado información a través del sistema de vigilancia epidemiológica de la conducta suicida (SISVECOS) desde el año 2012, acentuándose un incremento desde el año 2017, el cual se atribuye a la integración de las unidades informadoras correspondientes a las Instituciones Educativas a través del Sistema de alertas SED – SDS.

Para el 2024, se presentaron 30.209 casos de ideación suicida y una tasa de 38,1 por 10.000hb; Del total de los casos presentados, el 65,5 % (n=19.790) se presentaron en mujeres y la mayor concentración de los casos se ubican en los grupos de edad: juventud representa el 29,7 % (n=8.983), adolescencia 29 % (n=8.746) y adultez con el 28,8 % (n=8.705).

Las cinco localidades que registran la mayor proporción acumulada de la conducta ideación, corresponden a las localidades de Kennedy con el 14,4 % (n=4.347), Suba con 13,8 % (n=4.176), Bosa con 10,5 % (n=3.168), Engativá con 10 % (n=3.008) y Ciudad Bolívar 8,7 %. (n=2.641), aportando estas cinco localidades el 57,4 % (n=17.340) de los casos atribuidos a dicha conducta en el Distrito Capital.

Intento suicida

Entendiéndose en el Distrito la conducta de intento suicida como una “conducta potencialmente lesiva auto infligida y sin resultado fatal, para la que existe evidencia, implícita o explícita, de intencionalidad de provocarse la muerte. Dicha conducta puede provocar o no lesiones, independientemente de la letalidad del método (MSPS, 2016).[1] Los intentos de suicidio constituyen una gran carga social y económica para las comunidades debido a la utilización de los servicios de salud para tratar las lesiones, al impacto psicológico y social del comportamiento en el individuo y sus asociados y, ocasionalmente, a una discapacidad a largo plazo debida a la lesión. Lo más significativo es que un intento previo de suicidio es la principal variable predictiva individual de muerte por suicidio en la población general (1).

A nivel distrital desde el año 2.017 a 2024 se observa un incremento en la notificación de la conducta suicida de intento en donde las tasas entre 6.0 a 10.8 casos por 10.000HB, acentuándose la tendencia al aumento a partir del año 2021 donde se registran 6.074 casos y una tasa de 7,8. Ante el incremento presentado se hace necesario emitir la circular 042 de 2021 en la cual, se brindan recomendaciones para la intensificación de las acciones de vigilancia en salud pública, la captación, derivación y atención oportuna de la conducta suicida en el Distrito Capital y orientaciones que permitan garantizar la detección temprana de factores de riesgo y la atención integral a la conducta suicida por parte de Unidades Notificadoras e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de Bogotá, D.C. de igual forma se continua monitoreando el comportamiento del evento de forma periódica y se continua con la alerta epidemiológica por conducta suicida.

Respecto a los datos registrados durante el 2024 en Bogotá, se registraron 8.582 intentos suicidas, registrando una tasa del 10,8 por 10.000 habitantes. El grupo de edad que presenta mayor peso porcentual corresponde a los grupos de edad juventud con 3.623 (42,2 %) casos, adultez con 2.476 (28,9 %) eventos y adolescencia con 2.094 (24,4 %) casos.  Son las mujeres quienes aportan la mayor frecuencia del evento con el 64,1 % (n=5.500), mientras que los hombres registran el 35,9 % (n=3.082), con una razón de 1.8 mujeres por cada hombre que presenta la conducta de intento suicida.

Las localidades que presentan el mayor número de casos en intento suicida corresponden a las localidades de: Suba con el 16,1 % (n=1.383), Kennedy aporta el 12,6 % (n=1.081), Engativá con el 11,4 % (n=976), Bosa con el 9,90 % (n=850) y Ciudad Bolívar con 7,7 % (n=659).

Para la conducta no fatal (ideación e intento) se evidencia las mayores proporciones en los factores de riesgo asociados a problemas relacionados con el grupo primario de apoyo y circunstancias familiares, problemas en la relación con los padres y los familiares políticos y problemas relacionados con la crianza del niño.

Mortalidad por suicidio

A partir del reporte de la Organización Mundial de la Salud a través del Suicide Worldwide del año 2019, el cual mencionan que en dicho periodo anual a nivel mundial se suicidaron más de 700.000 personas, es decir 1 de cada 100 muertes presentadas, respecto a los grupos de edad son los jóvenes de 15 a 29 años los que presentan las mayores frecuencias, siendo el suicidio la cuarta causa principal de muerte.

Se suicidan más del doble de hombres que de mujeres (12,6 por 100.000 hombres frente a 5,4 por 100 000 mujeres). Las tasas de suicidio masculino son por lo general más altas en los países de ingreso alto (16.5 por 100 000). Las tasas más altas de suicidio femenino se registran en los países de ingreso mediano bajo (7,1 por 100 000).[2]

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto de Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INML – CF, para el año 2024 datos preliminares[3], a nivel Nacional se registra 2.984 casos, de los cuales el 80,46 % (n=2.401) hombres y 582 mujeres equivalentes al 19,50%.

En relación a los datos de la ciudad de Bogotá D.C, se presentaron en el año 2024 preliminar[3], 347 suicidios, se observó que el 78,09 % de los casos de suicidio se presentaron en hombres (n= 271) y el 21,90 % (n=76) en mujeres, observando que por cada mujer que se suicida, 3,6 hombres se quitan la vida.

En relación con el grupo de edad son los jóvenes con edad comprendidas entre los 20 a 29 años, lo que aportan el 29,39 % (n=102) de los casos de suicidio, en relación con el curso de vida se concentran los datos más altos en adultez comprendido entre los 29 a 59 años con 164 casos (47,26 %), de igual manera se observa una alta proporción en la población joven comprendida entre los 18 a 28 años con un 33,14% (n=115).

Para el año 2.024 datos preliminares [3] las cinco localidades que registraron un mayor número de casos de suicidio consumado son Kennedy (n=41), en orden descendente continua Bosa con 38, sigue Suba con 36 suicidios, Ciudad Bolívar y Usaquén con  (n=33) casos cada una y Engativá (n=29) agrupando el 60,51% de los casos de suicidio presentados en toda ciudad.

Teniendo en cuenta que los suicidios son prevenibles. Hay una serie de medidas que recomienda realizar la organización mundial de la salud OMS, entre la cuales se encuentran las siguientes intervenciones clave basadas en la evidencia [4] :

  • Limitar el acceso a los medios de suicidio (por ejemplo, pesticidas, armas de fuego, ciertos medicamentos);
  • Interactuar con los medios de comunicación para informar responsablemente sobre el suicidio;
  • Fomentar habilidades socioemocionales para la vida en los adolescentes;
  • Identificar, evaluar, manejar y hacer un seguimiento temprano de cualquier persona afectada por conductas suicidas.,
  • Estos deben ir de la mano con los siguientes pilares fundamentales: análisis de situación, colaboración multisectorial, sensibilización, desarrollo de capacidades, financiación, vigilancia, seguimiento y evaluación.

 

Frente al proceso de notificación al Subsistema de vigilancia epidemiológica de la conducta suicida -SISVECOS-, es indispensable realizar el proceso a través de la ficha de notificación establecida en el Distrito Capital, la cual se debe enviar a las subredes integradas de servicios de salud – ESE, de acuerdo con la ubicación geográfica de las UPGD o UI correspondientes, siempre garantizando el uso adecuado de los formatos de captura de datos:

“referentesisvecossm@subredsuroccidente.gov.co” – Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente.

“epidemiologia@subredcentrooriente.gov.co” – Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente.

“sisvecosvsp@subredsur.gov.co” – Subred Integrada de Servicios de Salud Sur.

“sisvecosnorte@subrednorte.gov.co> – Subred Integrada de Servicios de Salud Norte

Líneas de escucha y orientación psicológica del Distrito

El Distrito cuenta y pone a disposición de la ciudadanía las siguientes líneas de escucha y orientación psicológica:

                   

                    

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3:  Recuerda que los datos 2024 de suicidio es información preliminar, sujeta a ajuste por verificación de casos y cierre de bases de datos. Sea cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

Referencias

[1] Definición del Ministerio de salud y protección social. Año 2016.  (MSPS)

[2] Tomado de la organización mundial de la salud. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/suicide.

[3] FUENTE: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF. Grupo: Centro de Referencia Nacional Sobre la Violencia – GCERN. Base: Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC. 2024 p*: Información preliminar sujeta a cambios por actualización. (Consulta base:  02 de febrero del 2025 – fecha de corte: 31 de diciembre del 2024). https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa

[4] Tomado de la organización mundial de la salud. https://www.who.int/es/news/item/17-06-2021-one-in-100-deaths-is-by-suicide

13 comentarios sobre “Conducta suicida en Bogotá D.C

  • Raul barios

    Unidos por la salud mental del los colombianos

  • Sandra Nataly Castaño Rivera

    ¿Hay alguna clase de informe respecto a por qué las mujeres tienen mayores índices de intentos suicidas en 2023, pero son en mayoría los hombres los que terminan por cometer el suicidio en el mismo año?

    • Observatorio de Salud de Bogotá

      Cordial saludo Sandra
      Agradecemos su comentario, la Secretaria Distrital de Salud junto a UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito realizó un estudio de salud mental en Bogotá del 2023, lo puedes encontrar en el siguiente link y en la dimensión de salud mental de la página web SaluData:

      https://storage.googleapis.com/saludata_descargas/Salud_Mental/Estudio%20salud%20mental.pdf

      Dentro de los resultados encontrarás información sobre comportamientos suicidas, por ejemplo , “las mujeres presentan mayores niveles de ideación, plan suicida e intento de suicidio”, asimismo se muestra la aplicación del Cuestionario de Comportamiento Suicida Revisado, (SBQ-R), revisión de literatura sobre diferencias de género en los motivos de suicidio, entre otros.

  • Cristina Moica

    Buenas noches, me podrían por favor confirmar si cuentan con boletines estadísticos donde muestren mas específicos los suicidios consumados por año?

    • Observatorio de Salud de Bogotá

      Cordial saludo Cristina.
      Gracias por su comentario. Actualmente, el Observatorio de Salud de Bogotá – SaluData cuenta con el Boletín de Indicadores Básicos de Salud en Bogotá D.C. 2020-2023, donde encontrará indicadores sobre demografía, mortalidad, morbilidad, y oferta de servicios y recursos en salud. Entre estos, se incluye el indicador de mortalidad por suicidio correspondiente al período 2020-2023 (datos preliminares), disponible en el siguiente enlace:
      Boletín de Indicadores Básicos de Salud en Bogotá D.C. 2020-2023
      Asimismo, para el año 2023, se ha publicado el Boletín Epidemiológico Distrital (BED-VOL.-20-No-7) titulado “Los retos de la conducta suicida en Bogotá para la política pública”, al cual puede acceder mediante el siguiente enlace:
      Boletín Epidemiológico Distrital
      Por localidad, también puede consultar el boletín con los indicadores de salud del año 2023, que incluye la mortalidad por suicidio, en el siguiente enlace:
      Boletines Locales
      Finalmente, es importante recordar que la fuente oficial de los datos de mortalidad por suicidio es el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, que también publica información relevante sobre este tema.

  • MICHAEL STEVEN PARDO RUEDA

    DESEO CONTACTAR UNA PERSONA DE AYUDA EN SALUD MENTAL. GRACIAS

    • Observatorio de Salud de Bogotá

      Cordial saludo,

      La Secretaria Distrital de Salud tiene a disposición la Línea 106 de atención y orientación psicológica, una línea de ayuda, intervención psicosocial y/o soporte en crisis no presencial, atendido por un equipo de profesionales en psicología que brindan un espacio de escucha, orientación y apoyo emocional a niños, niñas, adolescentes y adultos para que compartan todo tipo de situaciones que pueden presentarse en su cotidianidad.
      Esta Línea funciona las 24 horas del día y los 365 días del año. A través de nuestros canales de contacto promociona la salud mental y la participación, identifica, previene, interviene y canaliza hacia los servicios de atención eventos de riesgo para la salud mental como conducta suicida, diferentes formas de violencia (física, sexual, psicológica, negligencia, intimidación escolar, explotación sexual comercial a niños, niñas y adolescentes, acoso informático por redes sociales, entre otras), alteraciones de la conducta alimentaria, conflictos en casa y en la escuela, dificultades en las pautas de crianza, entre otras situaciones de interés.
      Nuestros canales de contacto son los siguientes:

      Teléfono: marcando el número 106 desde cualquier teléfono fijo o celular, la llamada es totalmente gratis.
      WhatsApp: al número celular 3007548933. La atención es únicamente de forma escrita.
      Facebook, nos encuentran como LINEA106, pueden escribir por el chat de Facebook.
      Nos pueden escribir también al correo electrónico: linea106@saludcapital.gov.co

  • Aurora

    Buenas tardes,

    Me gustaría saber si cuentan con boletines estadísticos que muestren los casos de suicidio y salud mental en universidades públicas de Bogotá entre los años 2020 y 2024

    Muchas gracias.

  • Héctor Hernández

    ¿Quienes pueden hacer parte de las UPGD de dichos casos?, cualquier persona de la comunidad?. Esas UPGD, a qué correos en Bogotá deben enviar la información, o cuál sería el protocolo de notificación en caso de presentar dichas variables del suicidio?

    • Observatorio de Salud de Bogotá

      Cordial saludo Héctor
      Agradecemos tu comentario.
      Desde el Subsistema de vigilancia epidemiológica de la conducta suicida – SISVECOS, se cuenta con un proceso que incluye la notificación por parte de las unidades primarias generadoras del dato​ (UPGD) o unidades informadoras (UI) quienes la remiten a la localidad de la Subred que les compete, posteriormente se realiza la investigación epidemiológica de campo que permite realizar la valoración del riesgo e intervención individual y familiar con el objetivo de mitigar el riesgo de reincidencia y canalización sectorial e intersectorial y monitoreo según corresponda.
      Las UPGD que conforman la notificación de SISVECOS son: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Instituciones Educativas Distritales públicas y privadas a través del sistema de alertas de la Secretaria de Educación Distrital, las líneas de atención, plataformas, las organizaciones no gubernamentales y de origen comunitario realizan el reporte inmediato y periódico al área de vigilancia en salud pública.
      Frente al proceso de notificación al Subsistema, es indispensable realizar el proceso a través de la ficha de notificación establecida en el Distrito Capital, la cual se debe enviar a las subredes integradas de servicios de salud – ESE, de acuerdo con la ubicación geográfica de las UPGD o UI correspondientes, siempre garantizando el uso adecuado de los formatos de captura de datos:
      “referentesisvecossm@subredsuroccidente.gov.co” – Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente.
      “epidemiologia@subredcentrooriente.gov.co” – Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente.
      “sisvecosvsp@subredsur.gov.co” – Subred Integrada de Servicios de Salud Sur.
      “sisvecosnorte@subrednorte.gov.co> – Subred Integrada de Servicios de Salud Norte

  • Wendy Samantha Pachon Lopez

    Buenas noches, me gastaría saber si existe un registro de estadísticas que muestren alguna relación entre la salud mental y el nivel educativo

    • Observatorio de Salud de Bogotá

      Cordial saludo Wendy
      Agradecemos tu comentario. Actualmente, el Distrito cuenta con un estudio de salud mental para el año 2023 llevado a cabo por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C con el propósito de contar con una línea de base que diera cuenta del estado de la salud mental de sus habitantes, los conceptos e ideas de la población en relación con la salud mental, la atención recibida, los tipos de tratamiento y la percepción de este. Su objetivo se orientó a generar información de grupos poblacionales específicos mediante la aplicación de instrumentos de alta sensibilidad, validados, sencillos, según variables demográficas básicas, localidades, población urbana/rural y agrupación de síntomas.
      El estudio lo puedes encontrar en el siguiente enlace: https://storage.googleapis.com/saludata_descargas/Salud_Mental/Estudio%20salud%20mental.pdf
      Asimismo, la desagregación de cada uno de los indicadores de la dimensión de salud mental contiene la variable de nivel educativo, por ejemplo, en violencia intrafamiliar, conducta suicida y consumo abusivo de SPA. Lo puedes encontrar en el siguiente enlace: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/datos-de-salud/salud-mental/

Déjanos tu comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Encuestas

[CP_POLLS id="3"]