El Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Salud Oral (SISVESO) en Bogotá D.C. es una estrategia de vigilancia centinela que realiza un monitoreo continuo y sistemático de la población, sin distinción de edad o régimen de afiliación, enfocándose en eventos relevantes de salud oral. Estos incluyen caries dental (tanto cavitacional como no cavitacional, manifestándose en lesiones de manchas café y blancas), fluorosis dental, y enfermedades gingivales y periodontales. Además, se monitorean alertas epidemiológicas en salud oral como sangrado gingival, cálculo o bolsas periodontales, componentes cariados y pérdida de dientes debido a caries.
Entre 2013 y el 31 de diciembre de 2023, se reportaron en promedio 22.026 casos anuales. El corte a primer semestre presenta 7.914 notificaciones. Sin embargo, debido a la pandemia de COVID-19 en 2020, hubo una disminución del 39% en las notificaciones de este año (9.366 casos), concordante con la afectación del acceso a servicios de salud bucal.
Durante el primer semestre del 2024 la distribución por localidades de las notificaciones al SISVESO muestra que Ciudad Bolívar encabeza con 1.179 casos, seguida de Bosa 915 casos, Kennedy 808 casos y San Cristóbal con 665 casos. La caries cavitacional es el evento más notificado 5.776, seguida de gingivitis 5.377. Las mujeres representan el mayor porcentaje de notificaciones con un 58,8% (4.367).
En cuanto a la distribución por edades, se observa que la mayoría de las notificaciones entre 2013 y 2024 (primer semestre) corresponden a primera infancia 57.270 (21,7%) , juventud 55.794 (21,1%) y adultez 50.115 (19,0%).
La caries cavitacional, para el mismo rango de tiempo, se observa con mayor frecuencia en la adultez con 38.968 casos (22,3%) y juventud con 38.416 (21,9%), aunque también se observa un impacto significativo en la infancia (17,8%) y primera infancia (18,2%). Esto es preocupante, ya que la caries cavitacional en los primeros años de vida puede llevar a infecciones, lesiones no cariosas y pérdida dental. La pérdida de dientes afecta negativamente el crecimiento y desarrollo maxilar, el peso y la nutrición del niño, y puede limitar la capacidad de masticar adecuadamente. Además, la pérdida dental afecta la comunicación, en particular la articulación de ciertos fonemas como los interdentales, y tiene un impacto psicológico y psicosocial, afectando la autoestima y la interacción social del niño. La caries cavitacional mantuvo un promedio de 17.573 casos del 2013 al 2019, en el año 2020 tuvo la menor notificación con 5.983 casos y desde este año hasta el 2023 el promedio de casos es de 11.465, observándose una disminución notable comparado con el promedio de antes de pandemia.
La enfermedad periodontal, una patología inflamatoria crónica de origen multifactorial, afecta principalmente a los tejidos de soporte del diente. Sus síntomas incluyen sangrado, movilidad dental, recesión gingival y formación de bolsas periodontales. Los reportes indican una mayor incidencia en adultos (50,7%, 2.904 casos) y en vejez (32,3% o 1.850 casos), impactando negativamente en la calidad de vida al limitar la función masticatoria, la autoestima y el bienestar psicosocial.
Entre el 2013 y el primer semestre de 2024, las lesiones de mancha blanca, precursores de caries cavitacional, se encuentran principalmente en jóvenes (25,5%. 6.483) y en primera infancia (21,6%, 1.497). Por otro lado, las lesiones de mancha café son más comunes en jóvenes (27,1%, 14.054) y adultos (22,5%, 11.660).
La fluorosis dental, otro evento de interés, afecta tanto a los dientes temporales como permanentes, generando hipocalcificación e hipomineralización del esmalte, lo que aumenta su porosidad y susceptibilidad a caries. Los adolescentes constituyen el 37,1% de los casos notificados (7.324 casos), seguidos por la juventud (29,4%, 5.807 casos). Esto se relaciona con la consulta tardía y el uso inadecuado de pasta dental con flúor en edades tempranas, así como el consumo de alimentos ricos en flúor. Las mujeres representan el 61,6% de los casos de fluorosis.
En cuanto a las prácticas de salud oral, el cepillado y el uso de pasta o crema dental (98,2% cada uno) son las técnicas más comunes. El uso de hilo dental es menos frecuente (23,4%), seguido del enjuague bucal (14,6%). Estos hallazgos resaltan la importancia de fomentar buenas prácticas de salud oral para prevenir enfermedades y trastornos dentales.
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
En muchos hogares la salud y el cuidado dental no es una prioridad estando totalmente erróneos ya que si la boca esta en mal estado se presentaran problemas nutricionales perdida de piezas dentales y malformaciones bucales.
Buen día Andrea,
Agradecemos mucho tu comentario, el cual es muy acertado. Efectivamente, la salud bucal es un componente esencial del bienestar general, y su afectación puede desencadenar consecuencias importantes como dificultades nutricionales, pérdida de piezas dentales y alteraciones en el desarrollo de la cavidad oral.
Precisamente, bajo nuestro modelo territorial de salud “Más Bienestar”, trabajamos con una mirada integral del ser humano, reconociendo que el cuidado de la salud debe abordarse desde múltiples dimensiones. Desde un enfoque social y de salud pública, realizamos seguimiento y monitoreo a otros determinantes que impactan la calidad de vida de la población, como lo son la salud alimentaria, el aseguramiento en salud y la oferta de servicios disponibles en el Distrito Capital, los cuales te invitamos también a consultar aquí en SaluData.
informacion clara de las actividades de salud oral realizadas en bogota
Buen día Luz Eugenia,
Agradecemos su visita y comentario, respecto al mismo nos permitimos informar que:
Desde la Subdirección de Vigilancia en Salud Pública se llevan a cabo diversas acciones orientadas a promover, prevenir y vigilar la salud oral en la ciudad. Estas actividades incluyen:
– Vigilancia centinela: Se realiza el reporte semanal de eventos de interés en salud oral como gingivitis, periodontitis, lesiones de mancha café y blanca, caries cavitacional y fluorosis. Esta vigilancia se realiza en 149 IPS públicas y privadas del Distrito Capital.
– Seguimiento a cohortes sanas: Se hace seguimiento a niños en primera infancia con un estado de salud oral sano, brindándoles educación sobre hábitos adecuados para mantener su salud bucal.
– Estudios de caso: Se analiza detalladamente a personas priorizadas para identificar y describir los factores que influyen en sus condiciones de salud oral.
– Unidad de análisis: Se prioriza un evento específico de salud oral que, en conjunto con actores de los programas de Promoción Social, Participación e Intervenciones Colectivas (PSPIC) y del Plan de Beneficios en Salud (PBS), permite identificar problemas comunes o factores de riesgo en grupos vulnerables.
– Investigaciones epidemiológicas de campo: Se caracterizan casos priorizados con el fin de identificar factores sociales, culturales y de salud que inciden de forma permanente en la salud oral de la población. Esta información permite orientar acciones colectivas de promoción y prevención, así como detectar barreras de acceso a los servicios y activar las rutas correspondientes.
Además, el Plan de Beneficios en Salud (PBS) garantiza el acceso a una amplia variedad de servicios odontológicos, entre ellos:
– Consultas de urgencia, generales y especializadas
– Actividades de promoción y prevención
– Obturaciones (calzas)
– Endodoncia (tratamiento de conductos)
– Cirugía oral y maxilofacial
– Exodoncias de dientes permanentes y temporales
– Reconstrucciones dentales
– Colocación de coronas
– Prótesis fija, removible y mucosoportadas totales (dentaduras)
Acceso a los servicios:
Los ciudadanos pueden agendar sus citas a través de la línea telefónica, sitio web o de manera presencial en cualquiera de las sedes de su EPS o EAPB (Entidad Administradora de Planes de Beneficios).