La vigilancia centinela es el monitoreo de la frecuencia de ocurrencia de ciertas enfermedades en una cohorte particular, como una región o un subgrupo de población, para determinar si los niveles de salud de una población son estables o cambiantes, con el fin de establecer las tendencias de dicha enfermedad en una población mayor[1].
La vigilancia centinela se enfoca en subpoblaciones específicas con el fin de mejorar la detección de enfermedades, este tipo de vigilancia no busca determinar estimaciones exactas de prevalencia o incidencia de una enfermedad en la población en general, sino más bien obtener información oportuna de una manera rápida y rentable.
La Secretaría Distrital de Salud adelanta la vigilancia centinela de Brucella canis, Leptospira sp. y Toxoplasma gondii como estrategia complementaria a la vigilancia pasiva, con el objeto de visibilizar el comportamiento de estos eventos zoonóticos de interés en salud pública incluidos dentro del Decreto 780 de 2016.
La información presentada corresponde a aquellos perros y gatos con titulación de anticuerpos; en el caso de Leptospira spp de los detectados por la técnica de aglutinación microscópica micro aglutinación lisis (MAT) serovares L. bratislava, L. canicola ,L. grippotyphosa , L. icterohaemorrhagiae , L. hardjo prajtino y L. pomona; para el caso de Toxoplasma gondii, el método empleado detecta anticuerpos IgG, mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI).
En cualquiera de los dos agentes, la titulación de anticuerpos no es indicativa de enfermedad puesto que la presencia de estos sugiere una exposición previa al agente mediante infección natural o por aplicación de vacuna (para el caso Leptospira depende de los serovares incluidos en el biológico) lo cual no supone que sean trasmisores.
Durante el 2025 se espera vigilar para Leptopsira spp 90 animales de compañía; con corte a septiembre se han identificado 36 con titulación a los diferentes serovares equivalente en general al (40%), al discriminar corresponde a titulación para L. canicola un total de 35 ejemplares así: 1/100 seis caninos, 1/200 para 1 felino y 10 caninos, 1/400 un felino y 17 caninos. Para L. Grippotyphosa 13 animales con titulación de 1/100 dos, 1/200 ocho y 1/400 tres todos perros.
Al evaluar L. hardjo prajtino se observa que 22 ejemplares tuvieron titulación así: 1/100 seis perros, 1/200 trece perros y un gato y 1/400 dos perros. En cuanto a L. icterohaemorrhagiae han sido 15 los animales correspondiendo a titulaciones de: 1/100 cinco, 1/200 tres y 1/400 siete, todos perros. Respecto a L. Pomona se evidencia un total de 29 animales con titulación discriminado así: 1/100 cinco perros. 1/200 ocho perros y 1/400 fueron 16 animales de los cuales 15 son perros y 1 gato. El último serovar explorado concierne a L. Bratislava , este serovar fue identificado en un total de 32 animales con titulaciones de 1/100 cinco (1 gatos y 4 perros), 1/200 ocho (1 gatos y 7 perros) y 1/400 fueron 19 en total (1 gatos y 18 perros).
Para el caso de Toxoplasma gondii, se espera vigilar 180 animales de los cuales con corte a septiembre 46 (26%) han tenido titulación que varia entre 1/20 para 17 perros, 1/40 ocho (7perros y 1 gato), 1/80 doce ejemplares (10 perros y 2 gatos) y > 1/80 en 9 todos perros.
[1] Porta, M. (Ed.). (2014). A dictionary of epidemiology. Oxford university press. Disponible En https://www.oxfordreference.com/display/10.1093/acref/9780199976720.001.0001/acref-9780199976720
Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb
Nota 2: para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: Ver ficha técnica del indicador para información adicional.