El trabajo infantil surge en hogares con condiciones económicas, sociales y culturales específicas como una estrategia para cubrir necesidades básicas. Sus principales causas incluyen el desempleo, la precariedad laboral y la falta de oportunidades, lo que lleva a muchas familias a involucrar a niños, niñas y adolescentes (NNA) en actividades informales. Además, algunas empresas familiares promueven su participación para preservar tradiciones laborales.

En Bogotá D.C., el trabajo infantil es común en calles, plazas de mercado, pasajes comerciales y parques principales, con un aumento en temporadas de alta demanda, como fechas especiales y vacaciones, extendiéndose también a establecimientos de diversas actividades económicas.

En 2020, las medidas gubernamentales como el aislamiento obligatorio y la cuarentena modificaron las estrategias de intervención, implementándose el seguimiento telefónico para monitorear la salud, la reincidencia en el trabajo infantil y las condiciones del hogar, facilitando su desvinculación progresiva. Entre 2022 y 2024, se reforzaron acciones para identificar la permanencia prolongada en las calles, en algunos casos asociada a la mendicidad. En el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas, se han identificado 79.609 NNA trabajadores entre 2013 a 2024  de 5 a17 años, que se encuentran expuestos a actividades que, por su naturaleza o condiciones en las que se realizan, puedan poner en riesgo la salud y el bienestar. Para el 2024 se identificaron 7.926 NNA trabajadores.

De 2013 a 2024 se identificaron 5.621 (7,06 %) trabajadores que realizan oficios en el hogar, dedicando más de 15 horas semanales a las actividades domésticas; de estos fueron identificados 334 en el 2024, pertenecientes a las siguientes localidades: Kennedy con 53,29 % (n=178), Bosa y Suba aportan el  20,65% (n= 69) respectivamente, Fontibón con 2,69% (n= 9), Puente Aranda y Ciudad Bolívar con 1,19% (n= 4) cada una.

El encierro parentalizado es otra forma de trabajo infantil que puede llevar al aislamiento, especialmente cuando los NNA asumen el cuidado de hermanos menores, personas con discapacidad o adultos mayores. Entre los principales factores que lo propician están la pobreza, la exclusión social, la falta de acceso a la educación, la discriminación étnica y de género, la violencia intrafamiliar, el desplazamiento forzado y la migración.

Se observa una disminución en el indicador, debido a las dificultades en la identificación de adolescentes que realizan oficios en el hogar o se encuentran en encierro parentalizado, esta actividad suele estar invisibilizada, lo que hace necesario un mayor conocimiento y articulación intersectorial para su adecuada captación. Así mismo es fundamental desarrollar estrategias junto con diferentes actores para fortalecer la identificación de NNA en esta situación y garantizar su protección y bienestar.

En cuanto al indicador NNA canalizados a procesos de afiliación al régimen subsidiado, se identificaron 17.099 niños, niñas y adolescentes, entre el 2013 a 2024, sin afiliación al sistema de salud.  En el año 2024, se canalizo a 983 Niños, niñas y adolescentes, a procesos de afiliación a salud, principalmente en la localidad de Kennedy un 14,6% (n= 144), Bosa un 12% (n=119), Ciudad Bolívar un 10,2% (n= 100), Mártires un 9,9% (n= 97), Santa fe un 9,6% (n= 94), del total de los NNA identificados sin afiliación a salud. A todos se les brindo orientación y se realizó canalización sectorial con el objetivo de atender a sus necesidades en salud. Las condiciones que determinan el comportamiento del indicador puede relacionarse con la cantidad de la población migrante identificada en la ciudad, que desarrolla actividades de trabajo infantil y mendicidad, que pertenece a un bajo nivel socioeconómico y que tiene baja capacidad de pago por desempleo, el cambio de afiliación por dinámicas familiares de la población (padres de los NNA trabajadores), las formas de contratación de los padres que hace que se presenten procesos de movilidad en el sistema, entre otros.

Desde el sector salud, la intervención se basa en la identificación y caracterización de NNA trabajadores, junto con acciones educativas para el cuidado de la salud y el bienestar. Como parte del plan integral de respuesta para la desvinculación del trabajo infantil, se brindan asesorías sobre el desarrollo de habilidades para la vida, los riesgos asociados y la importancia del autocuidado, promoviendo su desarrollo integral. Además, se realiza seguimiento a los compromisos adquiridos para fortalecer las condiciones que facilitaron la desvinculación del trabajo infantil. Esto incluye la modificación de prácticas para la protección de la salud y la remisión de casos identificados a la ruta sectorial e intersectorial a través de las Subredes Integradas de Servicios de Salud. Para combatir este fenómeno y favorecer la desvinculación, es fundamental establecer alianzas intersectoriales que amplíen la oferta de servicios sociales para la primera infancia e infancia, así como impulsar el trabajo adolescente protegido. También es clave intensificar campañas de sensibilización, prevenir la mendicidad y brindar alternativas de generación de ingresos para familias vulnerables, fortaleciendo así la respuesta a los efectos económicos.

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Aún no hay comentarios en “Niñas, niños y adolescentes identificados desde el sector salud en trabajo infantil en Bogotá D.C.

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuestas

[CP_POLLS id="3"]