En el Sistema General de Riesgos Laborales se busca medir el impacto de las actividades de promoción y prevención frente a los riesgos laborales en la población trabajadora afiliada, mediante tres indicadores:
- Tasa de accidentalidad, el cual hace referencia al número de accidentes calificados
- Tasa de enfermedad laboral, que corresponde al número de enfermedades calificadas como de origen laboral
- Tasa de mortalidad, que corresponde al número de muertes por accidente y enfermedad calificados de origen laboral.
En Bogotá entre los años 2011 a 2021, el indicador de tasa de accidentalidad laboral muestra un descenso en el año 2021 y se mantiene igual para el 2022, 2023 y 2024, la tasa de mortalidad en 2024 disminuye con respecto a los años anteriores, siendo la tasa más baja del periodo. La tasa de enfermedad laboral venia presentando una disminución progresiva hasta 2019, pero en 2020 se presenta un incremento del 87,8 % por el Decreto 676 de 2020 que modificó el Decreto 1477 de 2014, con el objetivo de incluir el COVID-19 como una enfermedad de origen laboral para trabajadores de la salud, incluyendo al personal administrativo, de aseo, vigilancia y de apoyo que presta servicios directos en las diferentes actividades de prevención, diagnóstico y atención de esta enfermedad; la misma situación se evidencia en 2021 y 2022 aunque con cifras más bajas y desciende en 2023 y 2024. En 2023, se evidenció un aumento en las muertes reportadas por accidentes de trabajo calificadas como de origen profesional en el sector de actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. Este incremento podría estar asociado a la intensificación de las condiciones laborales adversas, como la sobrecarga de trabajo, el estrés crónico y la exposición a situaciones de alta exigencia física y emocional, que aumentan el riesgo de eventos agudos durante la jornada, como colapsos cardiovasculares, errores operativos o agresiones en el entorno laboral. Asimismo, una mayor formalización y registro de trabajadores en este sector puede haber contribuido a una mejor identificación y calificación de estos eventos como de origen profesional.
El comportamiento de los indicadores también varía según el sector económico al que pertenecen los trabajadores; en 2024 los sectores de distribución de agua, evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental; así como agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, hacen parte de los sectores que ocupan los primeros lugares en las tasas de accidentalidad. Las tasas de enfermedad laboral son encabezadas por el sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.
La tasa de mortalidad ha tenido un comportamiento similar en cuanto al sector, en 2024 se evidencia que los sectores de explotación minas y canteras y distribución de agua, evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental se encuentran las mayores tasas. En 2024 el 99 % de los casos de mortalidad fueron consecuencia de accidentes laborales y el 1 % se dio como desenlace de enfermedad laboral.
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/indicadores/tasa-de-accidentalidad-enfermedad-y-mortalidad-laboral/
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.