De acuerdo con el nuevo procedimiento de Certificación y Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad – RLCPD, en el marco de las Resoluciones 113 del 2020, 1239 del 2022 y 1197 de 2024, expedidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, durante el periodo entre el 1 de julio de 2020 y el 31 de diciembre de 2024 en el Distrito Capital se han certificado un total de 69.176 personas, de ellas, el 29,2% presenta discapacidad física, el 11,7% discapacidad intelectual, el 6,5% discapacidad psicosocial, el 5,5 % discapacidad visual, el 5,5% discapacidad auditiva y el 0,02% discapacidad sordoceguera; el 41,5% de la población certificada presenta discapacidad múltiple.
Con respecto al origen de la discapacidad, se identificaron: enfermedad general (49,3%), alteración genética o hereditaria (17,4%), complicaciones durante el parto (7,7%), alteraciones del desarrollo embrionario (4,9%), accidentes de tránsito (3,2%), condiciones de salud de la madre durante el embarazo (1,6%), violencia por delincuencia común (1,4%), conflicto armado (1,4%), accidentes en el hogar (1,2%) y accidentes de trabajo (1,1%), entre otras.
De las 20 localidades del Distrito Capital, Suba, Kennedy y Bosa concentran la mayor cantidad de personas certificadas (36,8% del total), por el contrario, las localidades con menor cantidad de personas certificadas fueron Sumapaz, La Candelaria y Antonio Nariño, representando en conjunto el 1,5% del total.
Dentro de la población con discapacidad, se registra un porcentaje mayor de personas del género masculino (46.1%), con respecto al femenino (35.7%); el 5.31 % de las personas no se identifican con algún género. Según curso de vida, las personas adultas representan el mayor porcentaje con el 42,3%, seguido de vejez con el 20,6%, jóvenes con el 17,3%, adolescentes con el 8,4%, infancia con el 7,5% y la primera infancia con el 3.9%.
Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: para referenciar los datos usados ingresa a la ficha técnica del indicador ítem “Fuente de la información”. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: los datos son preliminares, la fuente (Ministerio de Salud y Protección Social) realiza actualizaciones permanentemente. Sé cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.
Porque hay tanta diferencia entre la cifra de las personas que se encuentran certificadas en Bogotá y el número de personas que dice el RLCPD que para el 2019, registraba en Bogotá 246.783 personas con discapacidad
Buen día Lorena,
Agradecemos su visita y comentario.
La notable discrepancia entre el número de personas certificadas en Bogotá y la cifra reportada por el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) en 2019, que era de 246.783 personas, se debe a la entrada en operación del nuevo sistema de Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) en Colombia.
1. Antiguo registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD)
Desde su creación en 2004 hasta el primer semestre de 2020, el antiguo RLCPD permitía el registro voluntario de individuos que se autoidentificaban como personas con discapacidad, sin requerir una valoración clínica ni un proceso técnico que validara su condición. Aunque este enfoque promovía la inclusión, carecía de un marco normativo sólido para la certificación de la discapacidad.
2. Nuevo marco normativo
Con la entrada en vigor de la Resolución 113 de 2020, posteriormente reemplazada por la Resolución 1239 de 2022 y más recientemente, por la Resolución 1197 de 2024, se estableció un nuevo marco normativo que redefine el proceso de certificación de la discapacidad. Este nuevo enfoque exige que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), debidamente autorizadas por las Secretarías de Salud, realicen valoraciones clínicas multidisciplinarias. Estas valoraciones se fundamentan en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), lo que permite una certificación más precisa y objetiva, considerando deficiencias corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.
3. Datos del nuevo RLCPD:
Desde el 1 de julio de 2020 hasta el 30 de junio de 2024, el nuevo RLCPD, administrado por el Ministerio de Salud y Protección Social, ha registrado a 63.055 personas residentes en Bogotá y es la fuente oficial de información sobre personas con discapacidad en todo el país. Este registro no solo es más riguroso, sino que también incluye variables que permiten una caracterización detallada de la población con discapacidad.
4. Coexistencia de registros:
Es importante destacar que ambos registros coexisten en la actualidad:
– Antiguo RLCPD: proporciona datos históricos sobre aquellos que se autoidentificaron con una discapacidad hasta junio de 2020.
– Nuevo RLCPD: ofrece información más completa y actualizada sobre las personas certificadas en IPS autorizadas por la Secretaría Distrital de Salud, en conformidad con los lineamientos de la Resolución 1197 de 2024 y sus predecesoras.
5. Comparabilidad de datos:
Dado que el antiguo registro no se ha actualizado desde su cierre en 2020, se considera una fuente histórica. En contraste, el nuevo RLCPD, que opera desde el segundo semestre de 2020, cuenta con una estructura sistemática que facilita la obtención y análisis de información estadística sobre las personas certificadas desde entonces. Por lo tanto, los datos extraídos de ambos registros no son homologables ni comparables, lo que explica la diferencia en las cifras reportadas.
Además, el antiguo registro abarca información de 16 años, mientras que el nuevo registro cubre un periodo de cuatro años (2020 al 2025).
Hola, buenas tardes.
no comprendo del todo el conteo de las personas certificadas con discapacidad. estoy revisando los datos y observo que hay 618 personas que se encuentran fuera de bogotá y en las frecuencias uds lo tienen en cuenta. este dato por favor me ayudaria a entenderlo.
gracias.
Buen día Jeisson,
Agradecemos su visita y comentario, respecto a la inquietud planteada sobre el conteo de las 618 personas certificadas con discapacidad que residen fuera de Bogotá, es importante ofrecer una explicación detallada y técnica al respecto.
El Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) incluye a un total de 63,055 personas que han sido valoradas en la ciudad de Bogotá, en el período comprendido entre el 1 de julio de 2020 y el 30 de junio de 2024. Es relevante destacar que el procedimiento de certificación de discapacidad está claramente establecido en la Resolución 1197 de 2024 y su anexo técnico.
De acuerdo con la normativa, las personas que se auto reconocen como personas con discapacidad y desean iniciar el proceso de certificación de forma libre y voluntaria, deben presentar la solicitud ante la Secretaría de Salud correspondiente a su lugar de residencia, ya sea distrital, municipal o departamental. En el caso específico de Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud valida de manera rigurosa que el lugar de residencia del solicitante corresponda efectivamente a la ciudad de Bogotá. Una vez verificados todos los requisitos establecidos por la norma vigente, se expide una autorización que garantiza el acceso a la valoración en una de las IPS autorizadas en la ciudad, las cuales están habilitadas para realizar este procedimiento.
Cabe señalar que el ingreso de la información al RLCPD, así como la recolección de datos durante la valoración, es responsabilidad de los profesionales que conforman los equipos multidisciplinarios encargados de realizar la evaluación.
En relación con las 618 personas cuyo lugar de residencia se encuentra registrado fuera de Bogotá, se precisa que estas personas podrían haber estado residenciadas en Bogotá al momento de presentar su solicitud ante la Secretaría Distrital de Salud. Sin embargo, es posible que hayan cambiado su residencia después de la solicitud y antes o después de la valoración, lo que es una situación común debido al movimiento constante de personas entre localidades, municipios y departamentos. No obstante, se ha decidido mantener estos registros en el RLCPD como personas certificadas en Bogotá, dado que el proceso de certificación se llevó a cabo dentro de la ciudad.
Es fundamental resaltar que el sistema RLCPD, a través de las valoraciones realizadas en las IPS autorizadas, no solo tiene como objetivo certificar la existencia de la discapacidad, sino también integrar la información recolectada para la formulación y seguimiento de políticas públicas. Además, esta información se utiliza para el redireccionamiento de los beneficiarios hacia programas sociales específicos. La valoración clínica multidisciplinaria, que aborda tanto los factores personales como ambientales, se registra de forma que se garantice la existencia de una base de datos precisa, que apoye la inclusión social de las personas con discapacidad, independientemente de su ubicación actual.
Desde el punto de vista estadístico, el registro de estas personas, aunque actualmente puedan residir fuera de Bogotá, sigue siendo válido dentro de la base de datos del RLCPD de Bogotá, dado que, las valoraciones y el proceso de certificación se realizaron dentro de la ciudad. Esto no afecta la validez ni el propósito del seguimiento y la implementación de políticas públicas basadas en esta información.
En resumen, aunque las 618 personas puedan haber cambiado su lugar de residencia antes de la valoración, el proceso de certificación y las valoraciones se llevaron a cabo en Bogotá. Por lo tanto, los datos correspondientes se mantienen como parte de la estadística del RLCPD de Bogotá, debido a la validación del lugar de residencia al momento de la expedición y envío de la orden para la valoración de certificación.