¿Qué es mpox?
La mpox (viruela símica) es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre. Es una enfermedad viral zoonótica, lo que significa que puede transmitirse de los animales a los seres humanos. También puede propagarse entre personas. Las manifestaciones de la viruela símica suelen incluir fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y una erupción cutánea o lesiones. La erupción suele comenzar entre uno y tres días después del inicio de la fiebre. Las lesiones pueden ser planas o ligeramente elevadas, llenas de líquido claro o amarillento, y luego pueden formar una costra, secarse y caerse. El número de lesiones en una persona puede oscilar entre unos pocos y varios miles. La erupción suele concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. También pueden aparecer en la boca, los genitales y los ojos. (1) (2)
¿Cómo se trasmite?
El virus se transmite de persona a persona mediante contacto físico cercano, incluido el contacto sexual, o por el contacto con materiales contaminados. También puede transmitirse de animales a humanos a través del contacto con animales vivos o muertos infectados, o por el consumo de animales silvestres infectados (1) (2).
Medidas preventivas (3)
- Las recomendaciones para los trabajadores de salud, que puedan tener contacto con casos probables o confirmados en viajeros, o manipular muestras; es el de reforzar y mantener las medidas de prevención rutinarias para la prevención de infecciones.
- En el caso de los profesionales de la salud, un médico puede sospechar de un caso por criterios clínicos y epidemiológicos y para clasificarlo debe profundizar sobre el antecedente reciente de viaje, específicamente de países de África con brotes activos para este evento, países que recientemente hayan confirmado casos para este evento o haber tenido en estos países contacto con animales vivos o muertos, que sean considerados reservorios del virus.
- Reforzar el monitoreo y la vigilancia de enfermedades o brotes que provocan sarpullidos o erupciones en la piel.
- En las poblaciones de mayor riesgo, se recomienda el uso permanente de preservativos durante la actividad sexual ya sea vía oral, anal y vaginal.
- Permanente comunicación y prevención con las poblaciones de mayor riesgo de afectación que son los hombres que manifiestan tener relaciones sexuales con otros hombres, en especial aquellos con cambio de pareja reciente, alto intercambio de parejas o viaje reciente.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas varían de persona a persona, incluso puede haber personas asintomáticas. Los síntomas más frecuentes son:
- Ganglios linfáticos inflamados.
- Erupciones en cara, palmas de las manos, plantas de los pies, boca, cuello, conjuntivas y córnea, ingle y regiones genital o anal
- Fiebre y escalofríos.
- Cansancio intenso.
- Dolor de cabeza intenso.
- Dolor muscular y de espalda.
Las situaciones graves suelen manifestarse en mayor proporción en mujeres embarazadas, niños y personas inmunosuprimidas. (1) (2)
¿Cómo me cuido para prevenir el contagio?
Se debe restringir el contacto con personas o animales que estén diagnosticados con mpox o sean casos sospechosos de la enfermedad. Aumente la limpieza y desinfección de superficies y entornos que pudieran estar contaminados.
Fuentes:
- Organización Mundial de la Salud. Mpox – Viruela símica [Internet]. Consultado 23 de agosto 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/monkeypox
- Instituto Nacional de Salud de Colombia. Enfermedades emergentes [Internet]. Consultado 23 de agosto 2024. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Enfermedades-emergentes.aspx
- Instituto Nacional de Salud de Colombia. Comunicado [Internet]. Consultado 23 de agosto 2024. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Colombia-emite-recomendaciones-y-medidas-para-la-vigilancia-y-prevenci%C3%B3n-del-MPox-a-EAPB-IPS-poblaci%C3%B3n.aspx
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Muy buena la Imformacion
Cordial saludo Yudy,
Le agradecemos su interés y consulta sobre los datos del Observatorio de Salud de Bogotá – SaluData. Lo invitamos cordialmente a continuar accediendo a la información oficial de salud en Bogotá.
Quedamos a su disposición para cualquier consulta adicional.
Excelente conferencia
Cordial saludo Javier,
Le agradecemos su interés y consulta sobre los datos del Observatorio de Salud de Bogotá – SaluData. Lo invitamos cordialmente a continuar accediendo a la información oficial de salud en Bogotá.
Quedamos a su disposición para cualquier consulta adicional.