Las principales causas de defunción de niños menores de cinco años son las complicaciones del parto prematuro, la asfixia o traumatismos durante el parto, la neumonía, las anomalías congénitas, la diarrea y el paludismo, todas ellas prevenibles o tratables mediante intervenciones sencillas y asequibles, por ejemplo, la inmunización, la nutrición adecuada, el agua potable, los alimentos inocuos y la atención de calidad por parte de un dispensador de servicios de salud capacitado, cuando sea necesario. (1)
Si bien el mundo en su conjunto ha acelerado los progresos para reducir la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años, todavía la infección respiratoria aguda, la diarrea y la desnutrición siguen jugando un papel relevante en las estadísticas de mortalidad dentro de este grupo etario.
En términos de mortalidad, se estima que las infecciones respiratorias causan en promedio 4 millones de muertes al año en todo el mundo, siendo la primera causa de muerte entre los niños menores de 5 años. La enfermedad diarreica es la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años y ocasiona la muerte de 525.000 niños cada año. Con relación a la desnutrición como causa de muerte en los menores de edad, alrededor del 45% de las muertes de menores de 5 años tienen que ver con la desnutrición. En su mayoría se registran en los países de ingresos bajos y medianos. Al mismo tiempo, en esos países están aumentando las tasas de sobrepeso y obesidad en la niñez. En Colombia, una de las metas establecidas en el plan decenal de salud pública es reducir la mortalidad evitable por desnutrición en niñas y niños menores de 5 años.
La vigilancia sobre estos tres eventos debe realizarse de manera integral y articulada, las características de la alimentación infantil y condición nutricional de los niños influyen finalmente en la incidencia, duración y severidad de las enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias agudas. De igual manera, las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias agudas contribuyen a la desnutrición, debido a la pérdida de apetito, la mala absorción y la pérdida de nutrientes.
En el Distrito la vigilancia de la mortalidad por desnutrición en niñas y niños menores de 5 años se realiza con base en el protocolo de vigilancia del evento integrado 591 (vigilancia integrada de muertes en menores de cinco años por infección respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda y/o desnutrición. Código 591). Las fuentes de información por medio de las cuales se realiza la búsqueda y rastreo de los casos semanalmente son el aplicativo Web RUAF_ND y la Base SIVIGILA evento 591. (2)
En Bogotá, el comportamiento de la mortalidad por desnutrición en niñas y niños menores de 5 años de acuerdo con la notificación realizada a través del SIVIGILA viene en descenso, a partir del año 2016 hasta el año 2020 se presentó una marcada reducción de los eventos, (cero casos por cada 100.000 menores de 5 años); sin embargo, por las afectaciones que se han presentado en la seguridad alimentaria durante los dos últimos años a causa de la pandemia generada por el Covid_19, en el año 2021 se presentó una mortalidad por este evento.
Esto invita a todos los sectores a unirse, existe suficiente evidencia respecto a las causas y condiciones que contribuyen a la mortalidad por desnutrición en niños, dentro de las cuales se encuentran el contexto económico, sociocultural y educativo, entre otros. La literatura encuentra relaciones directas entre las inequidades infraestructurales y económicas que se revelan en brechas existentes en la calidad de vida y de acceso a las condiciones básicas: alimentos, agua potable, sanidad básica, vías, atención médica, entre otras necesidades que resultan insatisfechas para sectores de la población (3).
La solución a esta problemática va más allá del sector salud y se requieren cambios en los determinantes estructurales que la originan de manera directa e indirecta, previniendo la inseguridad alimentaria y nutricional de familias residentes en los cinturones de pobreza de la capital; mediante intervenciones intersectoriales integrales que garanticen la alimentación adecuada en calidad y cantidad, así como las condiciones socioeconómicas ambientales adecuadas para el crecimiento y desarrollo satisfactorio de las niñas y niños en los primeros 5 años.
(1) Fuentes, U. Determinantes sociales en relación a la accesibilidad en los servicios de salud en menores de 5 años en la comuna 15 de Cali, año 2019.
(2) Protocolo vigilancia integrada de muertes en menores de cinco años por infección respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda y/o desnutrición. Código 591. INS.
(3) RUIZ-RUIZ, Nubia Janeth. Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años. Pobreza y desarrollos regionales. Colombia. 2003-2012. Econ. soc. territ [online]. 2018, vol.18, n.56, pp.35-75. ISSN 2448-6183. https://doi.org/10.22136/est20181077.
Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera, Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: para referenciar los datos usados ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem “fuente de la información”. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: existe una mortalidad por desnutrición en el año 2019 reportada en la base de estadísticas vítales RUAF, hace referencia a un caso que posterior a la unidad de análisis se clasifico como una mortalidad perinatal tardía; así las cosas, este caso se debe ajustar en el certificado de defunción por el emisor, ajuste que no se ha realizado en los tiempos determinados por el DANE, razón por la cual la base cerro con este caso reportado, por tal motivo este caso no está siendo tenido en cuenta por la Secretaría Distrital de Salud.
Nota 4: la información para el año 2024 es preliminar.