Tuberculosis: incidencia y mortalidad
En cuanto al comportamiento de la tuberculosis pulmonar, con corte preliminar al primer semestre de 2025 se observa una tasa de 6,2 casos por 100 mil habitantes, la cual no presenta variación en comparación con el mismo periodo del año anterior (2024), cuando se reportó la misma tasa. Para el total del año 2024, la tasa fue de 13,0 casos por 100 mil habitantes, mientras que en 2023 se registró una tasa de 13,2, lo que representó un incremento del 11 % respecto al año 2022 (11,9 casos por 100 mil habitantes). Es importante resaltar que, excluyendo el año 2020 debido a su comportamiento atípico por la pandemia de COVID-19, la tendencia de la tasa de tuberculosis pulmonar ha sido creciente desde 2019. Este incremento se atribuye a la implementación de los algoritmos diagnósticos establecidos en la Resolución 227 de 2020, que incluyen pruebas como el cultivo líquido y la prueba molecular.
Al analizar el comportamiento de la tasa de incidencia de tuberculosis a corte I semestre de 2025 según la localidad de residencia, se evidenció que siete localidades presentaron una tasa superior a la incidencia distrital. Las tasas más elevadas, en orden descendente, se registraron en las siguientes localidades: Los Mártires (32,6 casos por 100.000 habitantes), Santafé (25,0), La Candelaria (21,1), Puente Aranda (20,1), Antonio Nariño (16,3), y Rafael Uribe Uribe (15,5) y Teusaquillo (8,5 casos por 100.000 habitantes).
En el contexto sociodemográfico, se evidencian 478 casos en el sexo masculino, con una proporción de 69,5% frente a una proporción del sexo femenino del 30,5%; en cuanto a la distribución por grupos de edad, se observa que, el mayor número de casos se presentó en personas mayores de 65 años con el 34,2%, seguido de las personas de 30 a 34 años con el 11,6%. Según la pertenencia étnica, el mayor porcentaje de los casos corresponde a otros con el 99,3%; sin embargo, se evidencia que 0,6% corresponde a población negra, según el tipo de régimen en salud, el régimen Subsidiado presentó la mayor proporción de casos con el 41,6%, seguido del régimen contributivo con el 41,0%; de acuerdo con el área de ocurrencia, se observa que, el 99,3% se presenta en la cabecera municipal.
Entre 2010 y 2020, la tasa de mortalidad por tuberculosis (TB) en Bogotá D.C. se mantuvo por debajo de 1 caso por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, en 2021 se observó un incremento, alcanzando una tasa de 1,12 casos por 100.000 habitantes, lo que representa un aumento del 36 % en comparación con 2019. Este comportamiento se enmarca en el impacto global de la pandemia por COVID-19, que afectó negativamente los determinantes estructurales e intermedios de la tuberculosis, disminuyendo el acceso a los servicios de salud, retrasando el diagnóstico y tratamiento oportuno (Informe Anual de Tuberculosis 2021, OMS).
Para el año 2023, la tasa preliminar de mortalidad por TB en Bogotá D.C. fue de 1,21 casos por 100.000 habitantes, con una letalidad de 6,6 % (96 muertes con causa básica atribuida a tuberculosis). En 2024, la tasa de mortalidad corresponde a 1,22 casos por 100.000 habitantes, con una letalidad de 6,7 %, correspondiente a 97 fallecimientos.
Durante el primer semestre de 2025, con base en datos preliminares, se reporta una tasa de mortalidad de 0,63 casos por 100.000 habitantes y una letalidad de 7,26 %, con un total de 50 defunciones cuya causa básica fue tuberculosis.
Las localidades con mayores tasas de mortalidad por TB en el periodo reportado fueron: Los Mártires (2,41 casos por 100.000 habitantes), Ciudad Bolívar (1,34), Fontibón (0,73), Usme (0,71) y Kennedy (0,58 casos por 100.000 habitantes)
Prevalencia enfermedad de hansen (lepra)
Entre 2010 y 2023, Bogotá D.C. ha mantenido una prevalencia de menos de 1 caso de lepra (enfermedad de Hansen) por cada 100.000 habitantes, cumpliendo con la meta de eliminación establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En los últimos cinco años, se han notificado entre 14 y 19 casos nuevos anualmente. Para 2024, se reportaron 19 casos nuevos de lepra en residentes de Bogotá, lo que representa un aumento del 11,76% en comparación con el mismo período de 2023, cuando se notificaron 17 casos. Las localidades con mayor número de casos en 2024 son Suba con el 21% (n=4), seguida de Ciudad Bolívar con el 15,7% (n=3), mientras que Bosa, Engativá, Rafael Uribe Uribe y Usme presentan cada una el 10,5% (n=2) de los casos.
Para I semestre de 2025, se notificaron 5 casos nuevos y la continuidad en tratamiento de 13 casos diagnosticados en años anteriores, la prevalencia de la enfermedad en Bogotá es de 0,02 casos por cada 100.000 habitantes. En cuanto al grado de discapacidad, la tasa de casos nuevos con grado de discapacidad 2 en el Distrito Capital se ha mantenido en menos de 1 caso por cada 1.000.000 de habitantes.
En el análisis sociodemográfico de los casos notificados, se observa un predominio del sexo masculino, que representa el 60% del total. Los casos se concentran principalmente en los grupos etarios de adultos y adultos mayores. En cuanto al tipo de afiliación en salud, los casos se distribuyen de manera equitativa entre el régimen subsidiado y el régimen contributivo cada una con el 40% y un 20% de los casos registran si afiliación al sistema de salud.
Respecto a la caracterización por grupo poblacional, el 20% de los casos corresponde a población migrante con nacionalidad venezolana. Según la clasificación clínica, el 60% de los casos fueron diagnosticados con lepra multibacilar y el 40% con lepra paucibacilar. Además, el 60% de los pacientes no presentaron ningún grado de discapacidad al momento del diagnóstico.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: Recuerda que el dato correspondiente al 2025 son preliminares y parciales. Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.