En Colombia, la salud oral continúa siendo un reto importante: según la IV Encuesta Nacional de Salud Bucal, el 91,6 % de las personas entre 12 y 79 años ha presentado caries dental en algún momento de su vida. Cuando no se tratan de manera oportuna, las enfermedades orales pueden generar complicaciones evitables como infecciones, inflamación, dificultades en la masticación, afectaciones en el desarrollo del lenguaje, baja autoestima y miedo al tratamiento. A lo largo de los años, el país ha implementado diferentes estrategias de atención primaria en salud oral, desde programas incrementales y enjuagues fluorados en escolares, hasta iniciativas más recientes como la estrategia “Soy Generación Más Sonriente”, que busca proteger la salud bucal de la primera infancia, infancia y adolescencia. En línea con esto, el Plan Decenal de Salud Pública 2021-2031 establece metas enfocadas en reducir la caries en niños y adolescentes, y en aumentar la proporción de adultos sin pérdidas dentales.

Desde 2022, el plan de beneficios en salud oral en Colombia se ha ampliado para incluir actividades preventivas y rehabilitadoras como la aplicación de flúor y sellantes, control de placa bacteriana, detartraje supragingival, operatoria, endodoncia, periodoncia, cirugía oral, implantes, ortodoncia y suministro de prótesis. El monitoreo de estos procedimientos, especialmente los orientados a la promoción y prevención, es clave para evaluar el acceso real a los servicios odontológicos y avanzar hacia un modelo de atención centrado en intervenciones menos invasivas y más efectivas.

Las rutas integrales de atención adoptadas mediante la Resolución 3280 de 2018, adopta metas de progresividad para su implementación, para el año 2024 las metas en progresividad del componente de salud oral son:
Metas en Progresividad en salud oral Resolución 2364 de diciembre 29 de 2023
Cobertura de servicios de salud oral en Bogotá, 2024

🦷 Consulta odontológica de primera vez

  • Cobertura global en 2024: 9,7% (744.621 personas), superior a 2023 (610.369; incremento del 18%).
  • Régimen contributivo: cobertura del 10,1% (599.561 personas), incremento del 21% frente a 2023.
  • Régimen subsidiado: cobertura del 8,2% (144.710 personas), incremento del 5,5%.
  • La mayor cobertura se logró en el grupo de 1-4 años (18,3% contributivo y 14% subsidiado), seguido por 5-14 años (14,8% contributivo y 10,8% subsidiado).
  • No se cumplieron las metas de progresividad en ningún grupo.

🪥 Control de placa bacteriana

  • Atendidas 455.572 personas en 2024 (incremento del 14,7% respecto a 2023).
  • Régimen contributivo: participación del 92,6%.
  • Régimen subsidiado: disminución sostenida desde 2022 (de 141.200 en 2022 a 33.771 en 2024; caída del 73%).

💧 Aplicación de flúor (barniz)

  • Cobertura total en población de 0-18 años: 19,4% en 2024.
  • Régimen contributivo: incremento del 57,1% (de 149.068 a 261.573 atendidos).
  • Régimen subsidiado: incremento leve del 2,2%.
  • Mayor cobertura en 1-4 años: 35,7% contributivo y 20,2% subsidiado.

🛡️ Aplicación de sellantes

  • Cobertura en 0-18 años: 1,1% (18.926 atendidos en 2024 vs. 18.080 en 2023).
  • Régimen contributivo: cobertura pasó de 1,4% a 1,5%.
  • Régimen subsidiado: de 0,2% a 0,3%.
  • Cobertura muy baja comparada con la de flúor.

🪥 Detartraje supragingival

  • Cobertura en mayores de 15 años: 7,9% (514.866 personas), incremento del 38,8%.
  • Régimen contributivo: aumento del 43,1%.
  • Régimen subsidiado: incremento del 15,7%.
  • Cobertura aún baja, lejos de la meta cercana al 30%.

😷 Prótesis total – medio caso

  • Atendidas 2.022 personas en 2024 (incremento del 25,3%).
  • Régimen contributivo: aumento del 44,9%.
  • Régimen subsidiado: disminución del 5,3%.

🦷 Prótesis total – caso completo

  • Atendidas 692 personas en 2024, disminución del 73,7% frente a 2023 (2.634).
  • Régimen contributivo: disminución del 31,8%.
  • Régimen subsidiado: fuerte caída del 90,9%.

Al cierre de 2024, Bogotá contaba con 7.758.438 personas afiliadas al sistema de seguridad social en salud, de las cuales el 22,7 % (1.765.158) pertenecían al régimen subsidiado. Dentro de este grupo, el 53,7 % estaban afiliados por movilidad a diferentes Entidades Admnistradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y el 46,4 % a Capital Salud EPSS. A pesar de los avances normativos, como la expedición de la Resolución 2292 de 2021 que incluyó nuevas actividades de salud bucal y eliminó restricciones para el suministro de prótesis dentales según nivel de ingreso, se observa una disminución en la prestación de estos servicios.

Entre 2023 y 2024 se registró una drástica reducción en la atención de prótesis total, posiblemente relacionada con las restricciones financieras derivadas de la crisis de las EPS, lo que afecta especialmente a la población más vulnerable afiliada al régimen subsidiado.

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Aún no hay comentarios en “Acceso a servicios odontológicos para los afiliados al régimen contributivo y subsidiado en Bogotá, D.C.

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuestas

[CP_POLLS id="3"]