Archivo de la etiqueta: salud social

Publicaciones

Noticias

8 febrero, 2019
¿Cuáles son las formas de participación social en salud de Bogotá y qué puedes hacer para ser parte de ellas?
El Sector Salud del Distrito Capital cuenta con diferentes instancias y espacios de Participación Comunitaria en Salud.  Aquí conocerás cuáles existen, sus funciones y cómo puedes participar.

Asociación de Usuarios (Decreto 1757/1994 y 780/2016)

Es una agrupación de usuarios del Régimen Contributivo y Subsidiado que vela por la calidad en la prestación del servicio de salud y la defensa de los derechos en salud de los usuarios.

Pertenecer a la Asociación los Usuarios es muy sencillo, basta con ser usuario de los servicios de la Unidad de Servicios de Salud -USS-, Institución prestadora de Servicios de Salud –IPS- o Entidades Administradoras de Planes de Beneficios -EAPB, según corresponda, diligenciando el formato de vinculación o registro en el libro de afiliados de cada Asociación de Usuarios. La vinculación es de carácter voluntario.

Sus principales funciones son:

  • Asesorar a los asociados para la libre elección de EAPB (Empresas Administradoras de Planes de Beneficios).
  • Asesorar a sus asociados en la identificación y acceso a los servicios de salud.
  • Participar en las Juntas Directivas de las Empresas Promotoras de Salud e Instituciones Prestatarias de Servicios de Salud para proponer y concertar las medidas necesarias para mantener y mejorar la calidad de los servicios y la atención al usuario.
  • Informar a las instancias que corresponda y a las instituciones prestatarias y empresas promotoras, si la calidad del servicio prestado no satisface la necesidad de sus afiliados
  • Mantener canales de comunicación con los afiliados para presentar propuestas en las juntas directivas; proponer horarios de atención según necesidades de la comunidad y proponer medidas de mejoramiento.
  • Elegir democráticamente los representantes ante la Junta Directiva de los Asociados, el Comité de Ética Hospitalaria y el Comité de Participación Comunitaria en Salud y participar en proceso de designación ante el Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud.

COPACOS (Comité de Participación Comunitaria en Salud) (Decreto 1757/1994 y 780/2016)

Los Comités de Participación Comunitaria en Salud (COPACOS) son un espacio de concertación entre los diferentes actores sociales y el Estado, en donde se encuentran representantes de organizaciones sociales y comunitarias de la localidad, las instituciones locales encabezadas por el Alcalde Local o su delegado y representantes del sector salud del orden distrital y local.

Pueden pertenecer todas las organizaciones sociales y comunitarias legal o socialmente reconocidas que tienen presencia en la localidad y cuya delegación esté acreditada mediante carta de la respectiva organización.

Por su naturaleza mixta, instituciones y comunidad organizada, es el escenario propicio para concertar, articular y coordinar acciones encaminadas a contribuir en la adecuada ejecución y seguimiento de los planes, programas y proyectos en el Plan de Desarrollo de la respectiva entidad territorial.

Sus principales funciones son:

  • Intervenir en las actividades de planeación y vigilancia del control de gastos del Sistema General de Seguridad Social y participar en la toma de decisiones de la formulación de proyectos al Fondo de Desarrollo Local.
  • Hacer seguimiento a la ejecución en el PIC; plantear programas de capacitación e investigación.
  • Gestionar la inclusión de planes, programas y proyectos en el Plan de Desarrollo de la respectiva entidad territorial y participar en la priorización, toma de decisiones y distribución de recursos.
  • Consultar e informar periódicamente a la comunidad de su área de influencia sobre las actividades y discusiones del Comité y las decisiones de las juntas directivas de los respectivos organismos o entidades de salud.
  • Solicitar al alcalde y/o concejo municipal la convocatoria de consultas populares para asuntos de interés en salud.

Junta Asesora Comunitaria en Salud  (Acuerdo 641 de 2016 y Decreto 475/2016)

Las Juntas Asesoras Comunitarias en Salud son una instancia de participación social que pretende fortalecer la participación activa comunitaria en salud en las Unidades de Servicios de Salud, con el fin de asesorar, apoyar y mejorar la calidad y oportunidad en la prestación de los servicios.

 Sus principales funciones son:

  • Canalizar y presentar al/la Directora/a Científico/a de la Unidad de Servicios de Salud UPSS las razones de inconformidad más relevantes que la comunidad manifieste respecto de la calidad de los servicios.
  • Participar activamente de las iniciativas de la salud urbana, de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad propuesta por la autoridad sanitaria e invitando a participar el resto de la población.
  • Asesorar y apoyar procesos de planeación, ejecución y evaluación de las acciones en salud que se desarrollen en su área de influencia.

Veedurías Ciudadanas en Salud

Para fortalecer la democracia y la vinculación de los ciudadanos en los asuntos públicos del Sector Salud, el Proceso de Control Social es sin duda un mecanismo transversal que contribuye a la eficiencia administrativa, la participación ciudadana, la transparencia y la lucha contra la corrupción.

De tal manera la Secretaría Distrital de Salud, ha adoptado un marco de referencia por la Veeduría Distrital para ejercer el Control Social, acciones lideradas por la ciudadanía y acompañadas por la Entidad, permitiendo así forjar una participación social efectiva mediante el diálogo directo y permanente entre la administración y los veedores ciudadanos en salud, brindándoles facilidad de acceso a la información sobre la gestión y ejecución de los recursos públicos del sector.

Las iniciativas del ejercicio de control social de las Veedurías ciudadanas en Salud para los planes, programas y proyectos de la Secretaría Distrital de Salud son:

  • Nuevos Hospitales en Asociación Publico Privada (APP)
  • Plan Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PIC)
  • Derecho a la Salud Plena en las Mujeres con enfoque diferencial
  • Proyectos de Inversión Local
  • Call Center Distrital
  • Infraestructura Hospitalaria y entre otras.
  • Infraestructura Hospitalaria y entre otras.

Sus principales funciones son:

  • Articularse con la Secretaría Distrital de Salud, Unidades de Servicio de Salud – USS y Alcaldías locales de correspondan.
  • Informarse sobre todos los aspectos pertinentes al plan, programa o proyecto sobre el cual se está ejerciendo la Veeduría.
  • Atender a las sugerencias, inquietudes o necesidades de la comunidad relacionadas con el plan, programa o proyecto y transmitírselas, preferiblemente por escrito a los coordinadores de los mismos.
  • Solicitar la documentación e informes necesarios a los ejecutores del proyecto.
  • Sugerir ajustes o modificaciones teniendo en cuenta las Características del Plan, programa o proyecto.
  • En caso necesario, denunciar irregularidades ante las autoridades competentes.
  • Comunicar a la ciudadanía sobre el desarrollo del plan, programa o proyecto, por lo menos una vez durante su ejecución y al final de las mismas.

Comité de Ética Hospitalaria  (Decreto 1757/1994 y 780/2016)

Las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o privadas deben conformar los comités de ética Hospitalaria y están integrados por seis miembros, de los cuales dos (2) representantes son de la Asociación de Usuarios de la IPS y dos (2) delegados son elegidos por y entre los representantes de las organizaciones de la comunidad que formen parte de los comités de participación comunitaria (COPACOS).

Entre sus principales funciones se encuentran las siguientes:

  • Promover programas de promoción y prevención, en el cuidado de la salud individual, familiar, ambiental y  los dirigidos a construir una cultura del servidor público.
  • Velar porque se cumplan los derechos y deberes en forma ágil y
  • Proponer medidas que mejoren la oportunidad y la calidad técnica y humana de los servicios de salud y preserven su menor costo y vigilar su cumplimiento entre otras.

Juntas Directivas de las Unidades de Prestación de Servicios de Salud de las subredes integradas   (Decreto 1876/1994 y 780/2016)

Las Juntas Directivas de las Empresas Sociales del Estado resultantes de la fusión están compuestas por nueve (9) integrantes.  Se integran con una tercera parte de sus miembros como representantes del sector político administrativo, otra tercera parte está representada por el sector científico de la salud y la tercera parte restante es designada por la comunidad (Asociación de usuarios, Gremios de la Producción y COPACOS).

Entre sus principales funciones se encuentran las siguientes:

  • Discutir y aprobar los Planes de Desarrollo de la Empresa social
  • Analizar y aprobar el proyecto de presupuesto anual, de acuerdo con el Plan de Desarrollo y el Plan Operativo para la vigencia
  • Aprobar la planta de personal y las modificaciones a la misma, para su posterior adopción por la autoridad competente.
  • Aprobar los Manuales de Funciones y Procedimientos, para su posterior adopción por la autoridad competente.

¿Qué debes hacer para hacer parte de nuestras instancias y espacios de Participación?

Asociación de usuarios: Es muy fácil, basta con acercarte a las Oficinas de Participación Social de las Unidades de Servicios de Salud – USS/Servicio al Cliente de la Empresas Administradora de Planes de Beneficios – EAPB que te brinda tu servicio de salud y manifestar libre y autónomamente tu interés en hacer parte de este espacio de Participación Social en Salud.

COPACOS: Para formar parte de este espacio de concertación, el ciudadano, quien debe haber sido delegado por una organización social y comunitaria legal o socialmente reconocida con presencia en la localidad, deberá acercarse a la Alcaldía de la respectiva localidad con la carta que lo acredita como delegado para solicitar  su vinculación.

Junta Asesora Comunitaria en Salud: Para hacer parte de esta instancia de participación  se requiere de un proceso de elección del representante de las Asociaciones de Usuarios y COPACOS ante la Junta Asesora Comunitaria.

Veedurías Ciudadanas en Salud: Para ser parte de estas instancias de Veeduría en Salud puedes escribirnos al correo electrónico, controlsocialsds@saludcapital.gov.co  o así mismo puedes acercarte a las Oficinas de Participación Social y Servicio al Usuario/Servicio al Cliente de tu Empresa Administradora de Planes de Beneficios – EAPB  o de las Unidades de Servicio de Salud – USS donde le prestan el servicio de salud.

Comité de Ética Hospitalaria: Para formar parte de este comité debes ser delegado ante este comité a través de un proceso de elección del representante de las Asociaciones de Usuarios y de COPACOS.

Juntas Directivas de las Unidades de Prestación de Servicios de Salud de las subredes integradas:   Para ser parte de estas juntas directivas debes ser delegado ante este espacio a través de un proceso de elección del representante de las Asociaciones de Usuarios, de COPACOS y de gremios de la producción.

Compartir en

Más Noticias
Leucemia pediátrica: ¡tratar a tiempo, salva vidas!
El 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial para visibilizar y sensibilizar acerca de la leucem...
22 septiembre, 2023
SaluData cuenta con un nuevo indicador de Circulación Viral en Bogotá D.C.
A partir de este mes, podrás encontrar en la página web de SaluData información acerca de la circ...
30 agosto, 2023
SaluData cuenta con un renovado indicador de Conducta Suicida en Bogotá D.C.
Ahora puedes consultar en un solo lugar la información de ideación e intento de suicidio y suicidi...
11 agosto, 2023