Noticias
El Sector Salud del Distrito Capital cuenta con diferentes instancias y espacios de Participación Comunitaria en Salud. Aquí conocerás cuáles existen, sus funciones y cómo puedes participar.
Asociación de Usuarios – (Decreto 1757/1994 y 780/2016) Es una agrupación de usuarios del Régimen Contributivo y Subsidiado que vela por la calidad en la prestación del servicio de salud y la defensa de los derechos en salud de los usuarios. Pertenecer a la Asociación los Usuarios es muy sencillo, basta con ser usuario de los servicios de la Unidad de Servicios de Salud -USS-, Institución prestadora de Servicios de Salud –IPS- o Entidades Administradoras de Planes de Beneficios -EAPB, según corresponda, diligenciando el formato de vinculación o registro en el libro de afiliados de cada Asociación de Usuarios. La vinculación es de carácter voluntario. Sus principales funciones son:
COPACOS (Comité de Participación Comunitaria en Salud) (Decreto 1757/1994 y 780/2016) Los Comités de Participación Comunitaria en Salud (COPACOS) son un espacio de concertación entre los diferentes actores sociales y el Estado, en donde se encuentran representantes de organizaciones sociales y comunitarias de la localidad, las instituciones locales encabezadas por el Alcalde Local o su delegado y representantes del sector salud del orden distrital y local. Pueden pertenecer todas las organizaciones sociales y comunitarias legal o socialmente reconocidas que tienen presencia en la localidad y cuya delegación esté acreditada mediante carta de la respectiva organización. Por su naturaleza mixta, instituciones y comunidad organizada, es el escenario propicio para concertar, articular y coordinar acciones encaminadas a contribuir en la adecuada ejecución y seguimiento de los planes, programas y proyectos en el Plan de Desarrollo de la respectiva entidad territorial. Sus principales funciones son:
Junta Asesora Comunitaria en Salud (Acuerdo 641 de 2016 y Decreto 475/2016) Las Juntas Asesoras Comunitarias en Salud son una instancia de participación social que pretende fortalecer la participación activa comunitaria en salud en las Unidades de Servicios de Salud, con el fin de asesorar, apoyar y mejorar la calidad y oportunidad en la prestación de los servicios. Sus principales funciones son:
Veedurías Ciudadanas en Salud Para fortalecer la democracia y la vinculación de los ciudadanos en los asuntos públicos del Sector Salud, el Proceso de Control Social es sin duda un mecanismo transversal que contribuye a la eficiencia administrativa, la participación ciudadana, la transparencia y la lucha contra la corrupción. De tal manera la Secretaría Distrital de Salud, ha adoptado un marco de referencia por la Veeduría Distrital para ejercer el Control Social, acciones lideradas por la ciudadanía y acompañadas por la Entidad, permitiendo así forjar una participación social efectiva mediante el diálogo directo y permanente entre la administración y los veedores ciudadanos en salud, brindándoles facilidad de acceso a la información sobre la gestión y ejecución de los recursos públicos del sector. Las iniciativas del ejercicio de control social de las Veedurías ciudadanas en Salud para los planes, programas y proyectos de la Secretaría Distrital de Salud son:
Sus principales funciones son:
|
![]() Comité de Ética Hospitalaria (Decreto 1757/1994 y 780/2016) Las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o privadas deben conformar los comités de ética Hospitalaria y están integrados por seis miembros, de los cuales dos (2) representantes son de la Asociación de Usuarios de la IPS y dos (2) delegados son elegidos por y entre los representantes de las organizaciones de la comunidad que formen parte de los comités de participación comunitaria (COPACOS). Entre sus principales funciones se encuentran las siguientes:
Juntas Directivas de las Unidades de Prestación de Servicios de Salud de las subredes integradas (Decreto 1876/1994 y 780/2016) Las Juntas Directivas de las Empresas Sociales del Estado resultantes de la fusión están compuestas por nueve (9) integrantes. Se integran con una tercera parte de sus miembros como representantes del sector político administrativo, otra tercera parte está representada por el sector científico de la salud y la tercera parte restante es designada por la comunidad (Asociación de usuarios, Gremios de la Producción y COPACOS). Entre sus principales funciones se encuentran las siguientes:
¿Qué debes hacer para hacer parte de nuestras instancias y espacios de Participación? Asociación de usuarios: Es muy fácil, basta con acercarte a las Oficinas de Participación Social de las Unidades de Servicios de Salud – USS/Servicio al Cliente de la Empresas Administradora de Planes de Beneficios – EAPB que te brinda tu servicio de salud y manifestar libre y autónomamente tu interés en hacer parte de este espacio de Participación Social en Salud. COPACOS: Para formar parte de este espacio de concertación, el ciudadano, quien debe haber sido delegado por una organización social y comunitaria legal o socialmente reconocida con presencia en la localidad, deberá acercarse a la Alcaldía de la respectiva localidad con la carta que lo acredita como delegado para solicitar su vinculación. Junta Asesora Comunitaria en Salud: Para hacer parte de esta instancia de participación se requiere de un proceso de elección del representante de las Asociaciones de Usuarios y COPACOS ante la Junta Asesora Comunitaria. Veedurías Ciudadanas en Salud: Para ser parte de estas instancias de Veeduría en Salud puedes escribirnos al correo electrónico, controlsocialsds@saludcapital.gov.co o así mismo puedes acercarte a las Oficinas de Participación Social y Servicio al Usuario/Servicio al Cliente de tu Empresa Administradora de Planes de Beneficios – EAPB o de las Unidades de Servicio de Salud – USS donde le prestan el servicio de salud. Comité de Ética Hospitalaria: Para formar parte de este comité debes ser delegado ante este comité a través de un proceso de elección del representante de las Asociaciones de Usuarios y de COPACOS. Juntas Directivas de las Unidades de Prestación de Servicios de Salud de las subredes integradas: Para ser parte de estas juntas directivas debes ser delegado ante este espacio a través de un proceso de elección del representante de las Asociaciones de Usuarios, de COPACOS y de gremios de la producción. |