Participación social en salud
Gestión poblacional
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
Con el fin de contribuir en la efectividad de la salud integral en Bogotá y teniendo en cuenta la importancia de la participación e incidencia ciudadana en este ejercicio, desde la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá se implementa la estrategia Territorios de Innovación y Participación en Salud (TIPS) liderada por la Dirección de Participación Social, Gestión Territorial y Transectorialidad. La participación social y la colaboración ciudadana en la búsqueda de soluciones, posibilita la construcción y el fortalecimiento de la confianza ciudadana frente a los retos que como ciudad y sociedad enfrentamos. Es por ello que, mediante la estrategia TIPS se implementan acciones que permiten fomentar prácticas de autocuidado y cuidado colectivo, además reconocer las necesidades y potencialidades de las comunidades y la oportunidad de involucrarlas en procesos de participación social en salud. Los procesos desarrollados por la estrategia TIPS tienen en cuenta enfoques orientadores como el cuidado, el territorio y los enfoques poblacionales, diferenciales y de género, reconociendo la diferencia como una oportunidad, y el respeto por todas las formas de vida en la ciudad y sus habitantes. TIPS implementa acciones desde tres componentes, en cada uno de ellos los grupos poblacionales son esenciales, pues permiten tener en cuenta las condiciones, necesidades, identidades, y razones de la población que habita los territorios urbanos y rurales de la capital.Parte del capital social con que se implementa TIPS son organizaciones sociales y comunitarias, que alrededor de las 20 localidades del Distrito, impulsan y desarrollan procesos con sus comunidades, en torno a temas de salud (entendida en el marco de los determinantes sociales y ambientales). Las organizaciones vinculadas a la estrategia son identificadas, caracterizadas y vinculadas a diferentes procesos para el desarrollo de sus capacidades de gestión y participación en salud.
Entre 2021 y junio del 2022 se identificaron y caracterizaron 262 organizaciones sociales en las 20 localidades del Distrito, 186 en 2021 y 76 durante el 2022. Con un promedio general de 13 organizaciones, destacan con mayor número las localidades de Suba con 28 organizaciones, Ciudad Bolívar con 19 y Bosa Con 17. Entre las localidades con menor identificación se encuentran Tunjuelito (6), Barrios Unidos (4), Chapinero (4) y Sumapaz (3).
Estas organizaciones trabajan con sus comunidades generando procesos de cuidado alrededor de promoción de prácticas saludables, recuperación de entornos, temas prioritarios en salud, abordaje de poblaciones diferenciales, construcción de redes de apoyo social y comunitario, entre otros.
De acuerdo a su objeto social, 71 organizaciones identificadas y caracterizadas desde la DPSGTyT, ubicadas en 18 de las 20 localidades (a excepción de Chapinero y Bosa), han sido conformadas por actores que tienen como fin labores de apoyo social y comunitario, a partir de la búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida de su comunidad, la satisfacción de sus necesidades, hasta la reivindicación de sus derechos.
Se identificaron y caracterizaron 38 organizaciones en 14 localidades, cuyo objeto social son saberes étnicos y ancestrales, en las cuales se trabajan, entre otros temas la diversidad étnica y cultural, la medicina ancestral, conocimientos, prácticas y rituales de las comunidades étnicas que configuran una identidad propia y la garantía del derecho a la salud, derecho propio, acciones afirmativas, atención diferencial para el goce efectivo de los derechos de sujetos y colectividades.
Gracias al trabajo de orientación y gestión del acceso a los servicios de salud de la población víctima que se realiza desde la Dirección de Participación Social, articulado con entidades disponibles para la restitución de sus derechos, en los Centros Locales de Atención a Víctimas- CLAV, entre otros espacios; se ha logrado la identificación y caracterización de 29 organizaciones sociales en 12 localidades del Distrito, que trabajan por el bienestar integral de las víctimas, acción sin daño, apoyo psicosocial, reconstrucción de tejido social, reconciliación, memoria, reintegración y reincorporación, DDHH y construcción de paz.
Así mismo, se logró la identificación y caracterización de 29 organizaciones sociales más en 15 localidades, cuyo objeto social es la promoción de actividad física, cultura, deporte, promoción de diferentes medios de comunicación, el arte como método para promover estilos de vida saludables y buen uso del tiempo libre. El trabajo que realizan estas organizaciones aporta a la generación de modos y estilos de vida saludable, aspecto fundamental en la prevención de las enfermedades crónicas.
24 organizaciones sociales identificadas en 9 localidades, enfocan su trabajo en la población con discapacidad y sus cuidadores: Igualdad de oportunidades para acceso a la participación ciudadana, uso del tiempo libre, barreras de atención en salud, entre otros.
Un grupo de 35 organizaciones sociales identificadas, tienen objetos sociales claramente ligados, como son: emprendimientos y procesos productivos (14) seguridad alimentaria y nutricional (13) y Salud Ambiental (11). Estas organizaciones se entrelazan en la producción orgánica y sostenible, la relación con la naturaleza, la posibilidad de producir, obtener, transformar, comercializar y/o consumir alimentos sanos y nutritivos, la construcción de ciudadanía alimentaria y el fortalecimiento de la inclusión productiva; haciendo cada una, énfasis en sus temas de interés.
Finalmente, 36 organizaciones sociales enfocan su trabajo en temas como género y diversidades sexuales, uso de sustancias psicoactivas, medios de comunicación, Bienestar emocional y salud mental, y procesos de educación.
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.