Datos de Salud

Participación social en salud

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.

Análisis

Para contribuir de forma propositiva en el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud en busca de la garantía de la prestación efectiva de los servicios en salud, se generan espacios, estrategias e instrumentos tendientes al ejercicio de los deberes y derechos del individuo, para propender por la conservación de la salud personal, familiar y comunitaria y aportar a la planeación, gestión, evaluación y veeduría en los servicios de salud.

Se cuenta con los siguientes espacios e instancias de Participación Social en Salud, en los cuales la ciudadanía puede hacer efectivo el derecho a participar.

Alianzas o Asociaciones de Usuarios: Es el mecanismo de participación con que cuentan las personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, que tienen derecho a utilizar servicios de salud de acuerdo con su sistema de afiliación, quienes se agrupan bajo esta figura para velar por la calidad del servicio y la defensa de los derechos del usuario ante las instituciones prestadoras de servicios de salud y las Empresas Promotoras de Salud, del orden público, mixto y privado.

Comité de Participación Comunitaria en Salud – COPACOS: Es una forma de participación social en salud que tiene como objetivo generar un espacio entre los diferentes actores sociales del municipio o distrito (Juntas Administradoras Locales, organizaciones de la comunidad, la iglesia, el sector educativo, entre otros) y el Estado (Alcalde, Director o Secretario de Salud, Director de la ESE más representativa).

Entre el 2016 y 2022, las Asociaciones de Usuarios, han tenido en promedio de participación de 2.149 participantes anuales. Para el 2022 las Asociaciones de Usuarios de la localidad de Bosa, tienen una mayor participación con el (14,7%), seguido de las Asociaciones de Usuarios de la localidad de Kennedy con una participación del (13,0%) y en el tercer lugar las Asociaciones de Usuarios de la localidad de Ciudad Bolívar con una participación del (9,1%). Respecto con los Comités de Participación Comunitaria, el promedio anual de participación entre el 2016 y 2022 es de 498 participantes anuales. En lo concerniente al 2022, el Comité de Participación Comunitaria en Salud de la localidad de Kennedy, tiene una participación del (8,5%), seguido de la localidad de Bosa con el (7,9%) de participación y en tercer lugar está la localidad de Usaquén con una participación del (7,7%).

En cuanto a las Asociaciones de Usuarios de las EAPB, en el año 2022, hay un total de 1.053 personas haciendo parte de esta instancia, teniendo el mayor porcentaje de participación la EAPB Compensar con el (74,4%) seguido de la EAPB Capital Salud con el (12,3%) y en tercer lugar Famisanar con un porcentaje de participación del (7,3%).  

Nota 1: Si alguien de la ciudadanía está interesado en hacer parte de los espacios e instancias de Participación Social en Salud, para el caso de los Comités de Participación Comunitaria COPACOS deben acercarse a la Alcaldía Local de su localidad y para las Asociaciones de Usuarios a la Oficina de Participación Social de la Subred Integrada de Servicios de Salud o EAPB correspondiente.

Nota 2: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 3: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *