Datos de Salud
Participación social en salud
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
La Vigilancia en Salud Pública Comunitaria (VSPC) como Subsistema ha dado un salto cualitativo a la Vigilancia en Salud Pública, cuyo éxito ha permitido disponer el perfil de la percepción de problemáticas en cada una de las localidades, de igual manera, consolidar procesos participativos con la comunidad a partir de la identificación y notificación de Problemáticas Colectivas (PCO) en zonas rurales y urbanas del Distrito Capital. En la actualidad Bogotá cuenta con una Red conformada por 663 Unidades Comunitarias (UC), quienes aportan al proceso de notificación y a la implementación de las acciones integradas de la VSPC.
Es importante resaltar que las localidades de Kennedy, Ciudad Bolívar, Bosa, San Cristóbal y Usme respectivamente presentan una mayor notificación de Problemáticas Colectivas (PCO) en el Distrito Capital, teniendo en cuenta la extensión territorial, la densidad poblacional y la caracterización de Unidades Comunitarias en las localidades mencionadas anteriormente, razón por lo cual es posible evidenciar un sesgo, siendo importante mantenerlo presente en el análisis de los datos.
Se identifica en el primer semestre del año 2023 un fortalecimiento en la notificación de las cuales la fuente de información Unidades Comunitarias tipificadas como Juntas de Acción Comunal (JAC) reportan el 52.3% (462/883) de las notificaciones en las diferentes localidades. De igual manera las fuentes de notificación Unidades Comunitarias como: Grupo Comunitario, Fundación/ONG, Asociación y Líder representan un 28.8% (255/883) del total de las notificaciones, lo cual muestra un empoderamiento de los líderes en su comunidad en la identificación de las problemáticas colectivas.
Igualmente, para el primer semestre del año 2023 con un 33.8% (299/883) del total de las notificaciones las problemáticas del eje ambiental relacionadas con Manejo inadecuado de residuos sólidos: (escombros, residuos sólidos en el espacio público, llantas, vertimientos y residuos sólidos voluminosos) y Tenencia inadecuada de animales y riesgo de Zoonosis (excremento, maltrato, riesgo de accidente rábico por presencia de perros en la calle, roedores – infestación de vectores y existencia de criadero de animales en zona urbana), son las que han presentado una mayor notificación; comportamiento que se ha mantenido los últimos cuatro (4) años en el Subsistema de Vigilancia en Salud Pública Comunitaria (VSPC).
Del mismo modo, las problemáticas correspondientes a otro Tipo de PCO (464) problemáticas colectivas identificadas y notificadas por las Unidades durante el año 2020 y 2021, tuvieron un aumento significativo con respecto a años anteriores, siendo las afectaciones colectivas relacionadas con la pandemia por COVID-19, las más representativas en esta categoría entre las cuales se evidencia: no reporte de casos positivos COVID-19 por miedo, incumplimiento en los protocolos de cuidado ante el COVID -19, aumento del riesgo de contagio en espacio público, lugares con población en alto grado de vulnerabilidad social, económica y de salud mental en la comunidad ante la pandemia COVID-19, entre otras.
Como parte de la orientación de las repuestas en salud de las problemáticas colectivas se ha venido realizando un ejercicio de articulación con diferentes actores sociales y comunitarios quienes desarrollan acciones sectoriales e intersectoriales para la prevención, control y mitigación de los riesgos en salud frente a las problemáticas notificadas.
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: Recuerde que los datos para el 2023 son parcial y preliminar (I semestre). Sea cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.
Agradezco profundamente esta valiosa información que destaca el impacto positivo de la Vigilancia en Salud Pública Comunitaria (VSPC) en Bogotá. La participación activa de la comunidad y la notificación de problemas colectivos son pilares fundamentales para mejorar la salud en la ciudad. El fortalecimiento en la notificación, el enfoque en problemáticas ambientales y la adaptación a desafíos de salud actuales, son evidencias claras de un esfuerzo conjunto por el bienestar de la comunidad. seria interesante si se pudiera hacer seguimiento en el tiempo si se tiene para ver las transiciones demográficas.
Cordial saludo Juan Diego,
Agradecemos su visita y comentario.
De acuerdo a su sugerencia, no es factible realizar la medición de la transición demográfica en relación a las Problemáticas Colectivas (PCO), sin embargo, es una posibilidad para empezar a generar un trabajo conjunto con las Universidades y mejorar las mediciones.
La Vigilancia en Salud Pública Comunitaria (VSPC) realiza procesos de Investigación Socio epidemiológica de Campo (ISEC), no se desarrollan al 100% de las PCO, pero estas profundizan e indagan la problemática colectiva y su afectación en el sector priorizado; teniendo en cuenta criterios de magnitud, severidad y temporalidad de igual manera los determinantes sociales en salud, cursos de vida afectados y puntos críticos dentro de los territorios y su seguimiento a los 90 días para remitir la orientación de la respuesta de la ISEC.
Antes de la pandemia, se estimó la razón de Unidades Comunitarias (UC) respecto a la población de la localidad y UPZ para evaluar el grado de homogeneidad de la distribución de las UC e, indirectamente, el acceso de las mismas a notificar PCO dado el factible sesgo de información y para definir metas de captación y formalización de UC, especialmente juntas de acción comunal y mejorar la cobertura, el chance de notificación y la representatividad territorial dela vigilancia comunitaria de salud pública (VCSP). Conviene actualizar esos indicadores para agregar elementos de juicio a la interpretación de los resultados.
Cordial saludo Rodrigo,
Agradecemos su visita y comentario.
Referente a la conveniencia de actualizar indicadores de Unidades Comunitarias para agregar elementos de juicio a la interpretación de los resultados, y en repuesta al comentario se indica que, desde el año 2019 se estableció para la caracterización de las Unidades Comunitarias que fueran por UPZ con respecto a la población de estas; y que en la caracterización se priorizaran las UC Juntas de Acción Comunal, a la fecha se ha venido realizando el ejercicio de caracterización de las UC y se puede realizar actualización en febrero del 2024 con información completa y definitiva del año 2023 frente a:
Indicador: Razón de Unidades Comunitarias*10.000 habitantes por UPZ
Indicador: Proporción de Unidades Comunitarias que son caracterizadas como Junta de Acción Comunal.