Datos de Salud
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), afirman que América Latina y el Caribe se encuentran en una etapa de transición nutricional, ya que han avanzado en la prevención y control de las deficiencias nutricionales y a la vez se observa un rápido incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad que afecta a toda la población, con un impacto mayor en las mujeres.
En la etapa adulta de la vida se resalta la importancia de la buena nutrición para mantener un estado de bienestar, evitar enfermedades crónicas y un adecuado envejecimiento. Es reconocido que las mortalidades por enfermedades crónicas pueden prevenirse mediante factores relacionados con el estilo de vida como la nutrición.
En estas edades, la situación psicosocial de cada individuo variará según la composición familiar, pero el acumulo de responsabilidades afecta en muchos casos a los hábitos alimentarios como: menor tiempo programado para la alimentación, más comidas fuera del hogar, mayor consumo de alimentos procesados y menor consumo de comidas preparadas en casa.
En las personas mayores la malnutrición proteico-energética es un problema frecuente y ha sido ampliamente abordada en la literatura, siendo considerada como un problema de salud pública en los países industrializados; sin embargo, su exacta definición es poco precisa teniendo en cuenta criterios anamnésicos, dietéticos, biológicos y antropométricos. A tal efecto veamos algunas definiciones, no universalmente aceptadas (1):
- Estado patológico que resulta del consumo inadecuado de uno o más nutrientes esenciales
- Síndrome caracterizado por un deterioro de la composición corporal producto de un balance energético y/o proteico negativo. Se asocia a cambios fisiológicos, bioquímicos e inmunitarios que aumentan los riesgos de morbilidad y mortalidad.
En la población adulta, la causa principal de una reducción del peso corporal es la disminución de la ingesta de alimentos, a menudo combinada con enfermedades. Los adultos con peso bajo dedican menos días al trabajo pesado y es más probable que falten a su trabajo a causa de una enfermedad o al cansancio.
En Bogotá durante el 2022 el 12,0%, de la población adulta mayor de 65 años presentó delgadez. Las localidades con mayores prevalencias de delgadez durante el mismo año fueron La Candelaria 14,4%; Teusaquillo 13,9%, Los Mártires 13,9%, Usaquén 13,4%; Chapinero 13,2% y Santa fe 13,1%. Con respecto al primer semestre del año 2023, se registró una proporción del 12,4%; Los Mártires 14,4%, Santa fe 14,3% y Usaquén 14,2% siguen estando entre las primeras localidades con mayores prevalencias en el distrito durante el primer semestre del 2023.
En Latinoamérica, el exceso de peso es causa de gran preocupación debido a su alta prevalencia y a la evidencia de que éste es un factor de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles, tales como enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas y algunos tipos de cáncer.
Al realizar un análisis por determinantes se ha identificado que en los determinantes estructurales se reconoce una relación entre la condición de pobreza, un menor acceso a alimentos saludables y de calidad, la sobrepoblación, la limitación en la oferta de servicios y acciones que busquen mejorar la salud por parte de las instituciones y la percepción de inseguridad en los espacios públicos. Estos factores a su vez influyen en determinantes intermedios como la práctica de actividad física regular, la alimentación saludable y la ansiedad, entre otros (2).
El exceso de peso en la población adulta mayor de 65 años durante el 2022 en Bogotá fue del 43,6%. Las localidades con mayores prevalencias de exceso de peso durante el 2022 fueron Bosa 46,2%; Ciudad Bolívar 46,0%; Rafael Uribe Uribe 45,8%; San Cristóbal 45,7%; Usme 45,2%; Kennedy 45,1%; Tunjuelito 44,2% y Fontibón 44,0%. Para el primer semestre del año 2023, se registró una proporción del 42,9%; San Cristóbal 45,2%, Ciudad Bolívar 45,1% y Rafael Uribe Uribe 44,7% siguen estando entre las primeras localidades con mayores prevalencias en el distrito durante el primer semestre del 2023.
(1) http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522005000100016
(2) Montero-López M, Santamaría-Ulloa C, Bekelman T, Arias-Quesada J, Corrales-Calderón J, Jackson Gómez M, Granados-Obando G. Determinantes sociales de la salud y prevalencia de sobrepeso-obesidad en mujeres urbanas, según nivel socioeconómico. Hacia. Promoc. Salud. 2021; 26 (2): 192-207.DOI: 10.17151/hpsal.2021.26.2.14 http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v26n2/0121-7577-hpsal-26-02-192.pdf
Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: para referenciar los datos usados ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem “fuente de la información”. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.