Datos de Salud
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
Se ha documentado que ofrecer leche materna (LM) como único alimento al niño hasta los 6 meses y de forma complementaria al menos hasta los 2 años de vida, es el medio ideal para lograr de forma armónica un crecimiento y desarrollo adecuado, además de ser un factor protector para reducir la morbilidad y mortalidad infantil.
Para el año 2015, la proporción de menores de 6 meses alimentados con lactancia materna exclusiva (LME) fue inferior al 40%. En España, la prevalencia para las primeras 6 semanas de vida es de 66,2%, para los 3 meses es de 53,6% y para los 6 meses es de 28,5%; mientras que países como Reino Unido, Estados Unidos, Irlanda y Francia muestran prevalencias inferiores (15% a 43% a los 3 meses; 0,2% a 14% a los 6 meses). (1)
Respecto al abandono de la lactancia materna, se encuentran que factores como el nivel socioeconómico y el reingreso al trabajo, son determinantes psicosociales que generan la promoción del uso de fórmulas lácteas infantiles y de chupos, condiciones que debilitan los esfuerzos por mejorar los indicadores de lactancia materna; adicionalmente, según el estudio longitudinal realizado en Viçosa – Brasil (3), se deben tener en cuenta que los síntomas depresivos y traumáticos de la madre en el post parto en los primeros dos meses del post parto, también contribuyen al abandono de la lactancia además del nivel de escolaridad de la madre, la falta de vivienda propia y el no recibir información sobre la práctica de la lactancia materna durante el puerperio.
Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN-2015) el 72% de los menores de 2 años de edad, recibió lactancia materna en su primera hora de vida, con respecto a la lactancia materna exclusiva, aproximadamente 1 de cada 3 niños menores de 6 meses (36,1%) fue alimentado con lactancia materna exclusiva (2).
En Bogotá, durante los 2 últimos años, se registró un incremento importante en la proporción de menores de 6 meses alimentados con lactancia materna exclusiva pasando de 48,3% en 2020 a 69,0% en 2021 y a 77,3% en 2022. Las localidades que reportan las proporciones mas altas de LME son: Puente Aranda 88,0%; Los Mártires 86,9%; Fontibón 86,8%; Kennedy 84,6%; San Cristóbal 83,2%; Antonio Nariño 82,6%; Santa fe 82,3%; Bosa 82,0%; La Candelaria 81,8%; Engativá 79,7% y Rafael Uribe 79,7%.
(1) Oribe, Madalen, Lertxundi, Aitana, Basterrechea, Mikel, Begiristain, Haizea, Santa Marina, Loreto, Villar, María, Dorronsoro, Miren, Amiano, Pilar, & Ibarluzea, Jesús. (2015). Prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses en la cohorte INMA de Guipúzcoa. Gaceta Sanitaria, 29(1), 4-9. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.08.002
(2) Tomado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx
(3) Carrascoza KC, Possobon Rde F, Ambrosano GM, Costa Júnior AL, Moraes AB. Determinantes do abandono do aleitamento materno exclusiva em crianças assistidas por programa interdisciplinar de promoção à amamentação [Determinants of the exclusive breastfeeding abandonment in children assisted by interdisciplinary program on breast feeding promotion]. Cien Saude Colet. 2011 Oct;16(10):4139-46. Portuguese. doi: 10.1590/s1413-81232011001100019. PMID: 22031143.
Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: para referenciar los datos usados ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem “Fuente de la información”. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.