Datos de Salud

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.

Análisis

Posterior a los 5 años el crecimiento se desacelera y el cuerpo empieza el proceso adaptativo para los cambios a presentarse en la pubertad y adolescencia, cambios que se definen entre los 10 y 19 años; es asi como, el estado nutricional en la infancia y adolescencia recobra importancia porque será un factor que refleje los hábitos alimentarios, el acceso a los alimentos y el aprovechamiento biológico de los mismos.

De acuerdo con la resolución 2465 del 2016 la delgadez en los escolares y adolescentes se define como el índice de masa corporal para la edad IMC/E por debajo de -2 Desviaciones Estándar con relación al patrón de referencia de la OMS; el IMC para la edad se usa en general como un indicador del estado nutricional presente y dado que el peso inferior al esperado puede reflejar tanto un peso bajo como una talla baja, el IMC es útil para evaluar el grado del déficit de peso con relación a la talla (1).

En los años 2020 y 2021 el indicador distrital de delgadez se situó en el 2,4%. En el año 2022 se reportó que el 2,7% de los escolares y adolescentes presentaron delgadez; seis localidades presentaron prevalencias de delgadez en la población de 5 a17 años mayores a la prevalencia distrital: Sumapaz 3,6%, Suba 3,1%, Chapinero 2,9%, Bosa 2,9%, Engativá 2,8% y Los Mártires 2,7%.

Los escolares, adolescentes y adultos jóvenes no escapan de los fenómenos sociales, culturales y demográficos relacionados con la nutrición y la salud denominados “transición nutricional”, que está ocurriendo junto con las transiciones epidemiológicas y demográficas a nivel mundial. Muchos países de América Latina y el Caribe están experimentando lo que se ha denominado “la doble carga de la mala nutrición” o doble carga nutricional, que se entiende como la coexistencia en un mismo hogar de los problemas derivados de las carencias nutricionales junto con los problemas del exceso de peso (sobrepeso u obesidad). En el estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), llamado peso inferior al normal, talla baja y sobrepeso en adolescentes y mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe se encontró que la población de mujeres adolescentes y mujeres jóvenes en los países analizados es un ejemplo claro de la coexistencia de estos trastornos en la misma población. Los datos nacionales recientes de los países de América Latina y el Caribe sobre los desenlaces del crecimiento indican que el sobrepeso y la obesidad son con mucho los problemas más apremiantes en este ámbito, seguidos de cerca por la talla baja (1).

Si bien la causa fisiológica del sobrepeso y la obesidad resulta sencilla en apariencia, es decir, un desequilibrio persistente entre aporte energético y gasto de energía, las condiciones sociales, culturales, conductuales y ambientales que fomentan y contribuyen a dicho desequilibrio pueden ser complejas.

En Bogotá durante el 2020 se registró que el 28,8% de los escolares y adolescentes que asistieron a consultas de atención integral en salud en sus IPS presentaron exceso de peso (sobrepeso u obesidad), este periodo coincide con el confinamiento obligatorio en el cual se restringió la posibilidad de realizar actividad física a campo abierto y se presentó deterioro en la seguridad alimentaria en las familias por pérdidas de empleos y disminución de los ingresos, que incrementaron la inseguridad alimentaria, propiciando la compra de alimentos de bajo valor nutricional y alto contenido calórico. No obstante, la cifra no se puede comparar contra los periodos anteriores en los que la información de escolares y adolescentes se recolectaba mediante tamizajes en una muestra de instituciones educativas públicas con intervenciones en salud pública.

Durante el 2021 el 29,7% de los escolares y adolescentes que asistieron a consultas de atención integral en salud en sus IPS presentaron exceso de peso (sobrepeso u obesidad). En el 2022 el 24,5% de los escolares y adolescentes que asistieron a consultas de atención integral en salud en sus IPS presentaron exceso de peso (sobrepeso y Obesidad) siendo Puente Aranda 26,2%; Chapinero 25,9% y Rafael Uribe 25,6% las localidades con las mayores proporciones.

El retraso del crecimiento en la adolescencia es el resultado del efecto acumulativo de un estado nutricional deficiente desde los primeros años de vida, en la adolescencia es donde se alcanza una proporción importante de la talla; sin embargo, una nutrición deficiente y las infecciones repetidas durante la primera infancia tienen efectos sobre la talla definitiva que son difíciles de contrarrestar en las etapas posteriores, de modo que los niños que sufren tales carencias nutricionales llegan a la adolescencia con una talla baja.

El retraso en el crecimiento de los escolares y adolescentes históricamente ha presentado un comportamiento al descenso, no obstante para el año 2020 se registró que el 7,5% de los escolares y adolescentes que asistieron a consultas de atención integral en salud en sus IPS presentaron retraso en talla. Durante el 2021 el 5,3% de los de los escolares y adolescentes que asistieron a consultas de atención integral en salud en sus IPS presentaron retraso en talla; para el año 2022 el 5,5% de los escolares y adolescentes que asistieron a consultas de atención integral en salud en sus IPS presentaron retraso en talla, siendo Sumapaz 9,9%, Usme 7,2% y Ciudad Bolívar 6,7% las localidades con las mayores proporciones de retraso en talla.

(1) https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Adolescent-Anthropometric-Spa.pdf

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

2 comentarios sobre “Delgadez y Exceso de peso 5 a 17 años

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *