Datos de Salud

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.

Análisis

El peso al nacer es el principal determinante para que un recién nacido experimente un crecimiento y desarrollo satisfactorios; sus consecuencias no solo se dan en la primera infancia e infancia sino incluso hasta la adultez (1); por eso, actualmente los indicadores de recién nacidos con bajo peso son considerados como indicadores de salud; éste puede obedecer a 2 causas fundamentales: un nacimiento antes del término de la gestación (parto pretérmino) o a que el bebé presente una insuficiencia en su peso con relación a la edad gestacional (desnutrición intrauterina, crecimiento intrauterino retardado, etcétera).

Como factores de riesgo relacionados con el parto pre-termino se han descrito: la edad muy joven de la madre, la sucesión rápida de los embarazos, la dilatación permanente del cuello uterino, además de las distintas enfermedades o complicaciones del embarazo. A su vez el crecimiento intrauterino retardado se ha relacionado con la desnutrición materna, con los factores ambientales y sociales. En ocasiones puede ser considerado como un efecto generacional. Dentro de los factores de riesgo del bajo peso al nacer (en adelante BPN) se han encontrado con mayor frecuencia en estudios realizados por diferentes autores los siguientes: − embarazo en la adolescencia, − desnutrición de la madre (peso inferior a 50kg, talla inferior a 150 cm, bajo peso para la talla y ganancia insuficiente de peso durante la gestación), − hábito de fumar, − antecedentes de niños con bajo peso, − hipertensión arterial durante el embarazo. − insuficiencia cervical. − embarazos gemelares. − anemia y − sepsis cervicovaginal (2).

Según la infografía elaborada por el Observatorio Distrital de Salud – SaluData, en el año 2020 la mayoría de las mujeres que tuvieron hijos con BPN no tuvieron controles prenatales (6%), y el lugar frecuente de atención al parto fue “en otro sitio” (14.3%); por lo anterior, se debe fortalecer con la población general y los profesionales en medicina la importancia del seguimiento durante la gestación (3).

El BPN representó el 14,9% en el 2021 y el 15,2% en el 2022 en el Distrito Capital. La fuente de información de este indicador son las estadísticas vitales que consolida el DANE a partir de la base de datos RUAF.

(1) Blumenshine, P., Egerter, S., Barclay, C. J., Cubbin, C., & Braveman, P. A. (2010). Socioeconomic Disparities in Adverse Birth Outcomes. Am J Prev Med, 39(3), 263-272.

(2) Pérez MM, Basain VJM, Calderón CGC. Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Acta Med Cent. 2018;12(3):369-382.

(3) https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/2022/03/15/infografia-bajo-peso-al-nacer-un-desafio-de-salud-publica-para-el-distrito/

Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá – SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: para referenciar los datos usados ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem “fuente de la información”. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3: recuerda que el dato correspondiente al 2022 es preliminar. Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

4 comentarios sobre “Bajo peso

  1. Cual es el referente comparativo para Bogota en el indicador Proporcion bajo peso al nacer con 37 semanas o más de gestación

    1. Buen día Hercy

      Agradecemos su visita y comentario.

      El indicador bajo peso para nacer se ha definido como “La Prevalencia de Bajo Peso al Nacer (PBPN) es el número de nacidos vivos con peso inferior a 2.500 gramos medido al momento del nacimiento o dentro de las primeras horas de vida por 100 nacidos vivos, en un determinado país, territorio o área geográfica”; donde la fórmula de cálculo es el Cociente entre el número de nacidos vivos con peso menor a 2500 gramos y el número de nacidos vivos.

      El referente comparativo para Bogotá son los diferentes informes anuales que emite el MSPS como el análisis de situación en salud – ASIS, de y las encuestas nacionales, como la encuesta nacional de demografía y salud, y la encuesta de situación en seguridad alimentaria y nutricional.

  2. Nombrar las localidades con mejores cifras, con los porcentajes más bajos de BPN. También sería conveniente estimar y mostrar el porcentaje de BPN de madres con gestación entre 38 y más semanas de gestación, es decir, aquellos a término para ver el peso relativo de la prematurez.

    1. Hola Rodrigo, gracias por visitarnos!

      Atendiendo tu comentario, ajustamos el análisis del indicador. Adicionalmente, en el siguiente link https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/seguridad-alimentaria-y-nutricional/nacidos-vivos/ encontrarás información detallada de los niños que nacieron vivos con bajo peso, peso adecuado y sobrepeso en relación a la edad gestacional.

      Te invitamos a seguir consultando nuestra página.

      ¡Feliz día!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *