Datos de Salud
Salud Sexual y Reproductiva
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
En Colombia la vigilancia del evento de morbilidad materna extrema se realiza desde el año 2012, sin embargo el Instituto Nacional de Salud en el año 2015, ajustó la definición de caso, ampliando los criterios de inclusión y modificando los tiempos de notificación, promoviendo de esta forma la generación de alertas tempranas, dado que frente a la identificación del primer criterio de inclusión, se debe hacer de manera inmediata la notificación y no al momento del egreso hospitalario de la gestante, como se realizaba antes del año 2015. Esto ha generado consecuentemente mayor sensibilidad del sistema de vigilancia.
Para lo corrido del año 2022 (enero – junio) se han notificado 2413 casos con una razón de morbilidad materna extrema de 75,8 por 1.000 nacidos vivos, cabe destacar que el comportamiento de este evento no es comparable de un año a otro. Sin embargo, se evidencian cambios en la notificación de este evento, que puede guardar relación a la transición demográfica que cursa el país en los últimos años, así como, variaciones en las orientaciones para la notificación del evento de MME, generando modificaciones en el lineamiento nacional dado por INS, mediante el protocolo de MME, en donde se especifican y delimitan los criterios de inclusión para el reporte del evento, lo que ha permitido afinar y alinear a Colombia con los consensos latinoamericanos, reflejándose en una notificación más específica.
En este sentido, el comportamiento de los datos distritales de Morbilidad Materna Extrema (MME), representan el alto volumen de gestantes con criterios de severidad que son identificadas y atendidas en las instituciones de salud de mayor nivel de complejidad de Bogotá D.C., así como, las acciones de fortalecimiento del sistema de Vigilancia en Salud Pública, dado que a través de la intensificación de asistencias técnicas se ha logrado la oportuna identificación y mayor adherencia de los profesionales de la salud al protocolo de este evento permitiendo una mejor gestión del riesgo a los casos de gestantes con riesgo aumentado de morir.
De esta forma Bogotá D.C., presenta un índice de letalidad de 0,4, lo que representa que por cada 100 casos de morbilidad materna extrema se presenta menos de una muerte materna, lo cual evidencia el alto nivel de resolutividad de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de Bogotá D.C.
La Secretaria Distrital de Salud, continua realizando un trabajo continuo para mejorar la salud materna, con el objetivo de prevenir la mortalidad materna y reducir las brechas, por medio de la identificación de factores de riesgo, el fortalecimiento de los diferentes niveles de atención entre los aseguradores y prestadores de atención primaria por medio del trabajo articulado para identificar problemas, prevenir embarazos no deseados, fortalecer la demanda inducida en SSR, ofertar la consulta preconcepcional y la identificación e intervención oportuna del riesgo.
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
- INS | Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Morbilidad Materna Extrema [Internet]. [citado 28 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_Morbilidad%20materna%20extrema.pdf.
Me llama la atencion que este usando como constante 1000, de acuerdo a una fuentes consultadas los indicadores en salud materna para hacerse comparables debe tener siempre como constante 100.000
Buenos días Andrea,
Agradecemos tu visita y comentario.
La Morbilidad Materna Extrema (MME) mide el número de mujeres que presentan una complicación durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, que pone en riesgo su vida, pero sobrevive. Se calcula por 1.000 porque tiene una prevalencia más alta que la mortalidad materna, la cual se calcula por 100.000 para tener una mejor interpretación; sin embargo, es importante aclarar que el usuario de la información acá dispuesta puede calcular el indicador con el coeficiente de multiplicación que decida sin que el resultado cambie su interpretación.
Para mayor información puede consultar el Protocolo de Vigilancia de Morbilidad Materna Extrema (código 549) del Instituto Nacional de Salud; en el apartado de indicadores (capítulo 9) se expresa la MME con un coeficiente igual al acá calculado.