Datos de Salud

Salud Mental

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.


Análisis

La violencia intrafamiliar incluye diversas expresiones dentro de las cuales se encuentran la violencia emocional, física, sexual, económica, el abandono y la negligencia. Es necesario precisar que, una persona puede sufrir múltiples tipos de violencia a la vez y los casos que ingresan al subsistema de vigilancia de la violencia intrafamiliar, de género, el maltrato infantil y la violencia sexual (SIVIM) son sospechosos; como lo define el protocolo del evento 875 del Instituto Nacional de Salud (INS), muchos de los casos notificados se realizan a partir del reporte realizado por la víctima o sus acudientes e informado por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), Instituciones Educativas Distritales (IED) públicas y privadas o las diferentes entidades distritales que hacen parte de la red de notificación del subsistema.

Para el primer semestre del año 2.023; se notificaron 23.510 casos de violencia intrafamiliar con una variación porcentual al incremento del 19,1% (n=3.762) con respecto, al primer semestre del año 2.022 donde se reportaron 19.748 casos. De otro lado, el 72,1% (n=16.950) de los casos notificados la víctima es una mujer y en el 27,9% (n=6.560) es un hombre. Lo anterior, muestra una razón de sexo de alrededor de 2,6 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por caso que se presenta en un hombre. Con respecto, a la condición final de la víctima se encuentra que el 0,1% (n= 16) de los casos notificados falleció; donde por sexo la mujer representa el 68,8% (n=11) y el hombre 31,3% (n=5) distribuidos por curso de vida de la siguiente manera: primera infancia (0 a 5 años) el 50% (n=8), infancia (6 a 11 años) el 12,5% (n=2), juventud (18 a 28 años) el 12,5% (n=2), adultez (29 a 59 años) con un 6,3% (n=1) y vejez (mayor de 60 años) con el 18,8% (n=3). Es importante señalar, que los casos donde falleció la víctima no necesariamente están asociados directamente a una tipología de violencia. En este sentido, estos casos se encuentran en estudio por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF).

Las localidades que agrupan el 51,7% (n=12.146) de los casos notificados para el primer semestre del 2.023 son: Kennedy con un 14,1% (n=3.306), Ciudad Bolívar con el 13,7% (n=3.215), Bosa con el 12,6% (n=2.972) y Suba con un 11,3% (n=2.653). El lugar más frecuente donde ocurren las situaciones de violencia es la vivienda con el 82,9% (n=19.500). De otra parte, al revisar la relación de la víctima con el agresor se encuentra que la madre representa el 22% (n=5.172), seguido de la pareja con el 14,6% (n=3.421) y el padre el 12,3% (n=2.892) concentrando el 48,9% (n=11.485) de los casos. Frente a la variable de estrato socioeconómico de la víctima el estrato uno (1) agrupa el 16,9% (n=3.977) de los registros, el estrato dos (2) un 62,1% (n=14.603) y el tres (3) el 18,3% (n=4.293). Con respecto, al nivel educativo de las víctimas el 15,4% (n=6.347) de los casos notificados se encuentran en preescolares, el 24,1% (n=10.637) en la primaria y el 46,9% (n=19.981) en la secundaria.

Con respecto, al curso de vida el 62,4% (n=14.675) de los casos notificados de violencia intrafamiliar se presentaron en niños, niñas y adolescentes y distribuidos de la siguiente manera: primera infancia (0 a 5 años) el 13,4% (n=3.139), infancia (6 a 11 años) el 19,9% (n=4.669) y adolescente (12 a 17 años) el 29,2% (n=6.667).

En cuanto a la violencia sexual para el primer semestre del año 2.023 se reportaron 9.362 casos que representan el 39,8% del total de eventos notificados para este periodo y con una variación porcentual al incremento del 21% (n=1.622) con respecto, al primer semestre del año 2.022. Por su parte, el 81,8% (n=7.660) de los registros de violencia sexual la víctima es una mujer y el 18,2% (n=1.702) es un hombre; donde se observa una razón de sexo de 4,5 mujeres víctimas de violencia sexual por cada hombre. Frente al curso de vida se encuentra que el 72,8% (n=6.818) de las víctimas son niños, niñas y adolescentes donde las niñas representan el 79,1% (n=5.390) y los niños el 20,9% (n=1.428). El lugar de ocurrencia del hecho más frecuente es la vivienda con el 67,4% (n=6.310). En cuanto al agresor se observa que el 19,8% (n=1.854) es un desconocido, el 16% (n=1.495) es otro familiar, el 13,3% (n=1.244) es un compañero de estudio, el 10,5% (n=982) es la pareja o expareja y el 10,1% (n=950) es un conocido.

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3: Recuerde que el dato correspondiente al 2023 primer semestre  es parcial y preliminar, por lo tanto casos- tasa no son equirables con los demás años. Sea cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

Nota 4: Las  tasas de Bogotá, D.C. 2020 a 2023 han sido ajustadas según las proyecciones de población con la actualización post COVID-19 calculadas con base en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda – CNPV- 2018.

8 comentarios sobre “Tasa de violencia intrafamiliar en Bogotá D.C.

  1. Gracias a las personas y profesionales involucradas en Salud Data. Sus informes son importantes para la Politica De Bogota,Igual como para nosotros como ciudadanos para reflexionar sobre el tipo de violencia intrafamiliar que se puede causar.

  2. Felicitaciones al equipo técnico del subsistema de vigilancia de violencia intrafamiliar y género, maltrato infantil y violencia sexual (SIVIM), por el excelente trabajo al hacer realidad la vigilancia en salud pública de las diferentes formas de violencia y gestionar la atención integral ( sectorial e intersectorial) de los casos detectados, lo que posibilita la mitigación del impacto de las violencias, el restablecimiento de los derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de las víctimas

  3. Gracias a los profesionales detrás de Salud Data. Su información es valiosa para los debates de control político del Concejo de Bogotá

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *