Datos de Salud

Salud Mental

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.


Análisis

La violencia intrafamiliar incluye diversas expresiones dentro de las cuales se encuentran la violencia emocional, física, sexual, económica, el abandono y la negligencia. Es necesario precisar que, una persona puede sufrir múltiples tipos de violencia a la vez y los casos que ingresan al subsistema de vigilancia de violencia intrafamiliar y de género, maltrato infantil y violencia sexual (SIVIM) son sospechosos; como lo define el protocolo del evento 875 del Instituto Nacional de Salud (INS).

El subsistema de vigilancia de violencia intrafamiliar y género, maltrato infantil y violencia sexual (SIVIM) para el año 2.022 tuvo una notificación de 41.318 casos de violencia intrafamiliar con una variación porcentual al incremento del 36% (n=10.978) con respecto al año 2.021 donde se reportaron 30.340 casos. De otro lado, el 73,3% (n=30.283) de los casos notificados la víctima es una mujer y en el 26,7% (n=11.035) es un hombre. Lo anterior, muestra una razón de sexo de alrededor de 3 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por caso que se presenta en un hombre.

Ciudad Bolívar con el 14% (n=5.778), Bosa con el 11,6% (n=4.775) y Suba con un 11,8% (n=4.881). El lugar más frecuente donde ocurren las situaciones de violencia es la vivienda con el 83,9% (n=34.677). De otra parte, al revisar la relación de la víctima con el agresor se encuentra que la madre representa el 22,2% (n=9.163), seguido de la pareja con el 13,9% (n=5.727) y el padre el 11,6% (n=4.792) concentrando el 47,6% (n=19.682) de los casos. Frente a la variable de estrato socioeconómico de la víctima el estrato uno (1) agrupa el 20,3% (n=8.401) de los registros, el estrato dos (2) un 59,5% (n=24.573) y el tres (3) el 17,4% (n=7.198). Con respecto, al nivel educativo de las víctimas el 15,4% (n=6.347) de los casos notificados se encuentran en preescolares, el 24,1% (n=10.637) en la primaria y el 46,9% (n=19.981) en la secundaria.

Con respecto, al curso de vida el 63,5% (n=26.248) de los casos notificados de violencia intrafamiliar se presentaron en niños, niñas y adolescentes y distribuidos de la siguiente manera: primera infancia (0 a 5 años) el 15,4% (n=6.343), infancia (6 a 11 años) el 18,3% (n=7.572) y adolescente (12 a 17 años) el 29,8% (n=12.333).

En cuanto a la violencia sexual para el 2.022 se reportaron 16.715 casos que representan el 40,5% del total de eventos notificados para este periodo. Por su parte, el 83,4% (n=13.944) de los registros de violencia sexual la víctima es una mujer y el 16,6% (n=2.771) es un hombre; donde se observa un razón de sexo de 5 mujeres víctimas de violencia sexual por cada hombre. De otra parte, al comparar la notificación de casos de violencia sexual entre los años 2.021 y 2.022 se encuentra una variación porcentual al incremento del 67,7% (n=6.748). Frente al curso de vida se encuentra que el 74,5% (n=12.449) de las víctimas son niños, niñas y adolescentes. El lugar de ocurrencia del hecho más frecuente es la vivienda con el 68,3% (n=11.424). En cuanto al agresor se observa, que el 20,2% (n=3.379) es un desconocido, el 15,3% (n=2.552) es un conocido, el 16,9% (n=2.826) es otro familiar y el 9,3% (n=1.561) es la pareja o expareja.

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3:  Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

5 comentarios sobre “Tasa de violencia intrafamiliar en Bogotá D.C.

  1. Gracias a los profesionales detrás de Salud Data. Su información es valiosa para los debates de control político del Concejo de Bogotá

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *