Datos de Salud
Salud Mental
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
En Bogotá se prioriza vigilancia de la conducta suicida comprendida como ideación suicida, intento de suicidio y suicidio. La conducta de ideación suicida se refiere a pensamientos en el que la persona considera la opción de atentar contra su propia vida, la ciudad ha recolectado información a través del sistema de vigilancia epidemiológica de la conducta suicida (SISVECOS) desde el año 2012, acentuándose un incremento desde el año 2017, el cual se atribuye a la integración de las unidades informadoras correspondientes a las Instituciones Educativas a través del Sistema de alertas SED – SDS.
Para el año 2022 se presentó 24.615 casos de ideación suicida y una tasa de 31,15 por 10.000HB, mostrando un incremento del 61,05% (n= 9.331) al compararlo con los registros del año 2021. Del total de los casos presentados el 66,4% (n=16.343) se presentaron en mujeres y la mayor concentración de los casos se ubican en los grupos de edad adolescencia con el 37,6% (n=9255) y juventud representa el 30,0% (n=7380). Las localidades que presentan un mayor proporción de ideación suicida corresponden a: Kennedy con el 14,15% (n=3.482), Suba con 12,90% (n=3.176), Bosa con 10,75% (n=2.647), Engativá con 9,83% (n=2.420) y Ciudad Bolívar 8,73%. (n=2.148), aportando estas cinco localidades el 56,36% de los casos ocurridos de intento en el Distrito.
La conducta de intento suicida es comprendida como una “conducta potencialmente lesiva auto infligida y sin resultado fatal, para la que existe evidencia, implícita o explícita, de intencionalidad de provocarse la muerte. Dicha conducta puede provocar o no lesiones, independientemente de la letalidad del método (MSPS, 2016). Presentar un intento de suicidio se considera factor de riesgo para muerte por suicidio [1]A nivel distrital desde el año 2.017 se observa un incremento en la notificación de la conducta suicida en donde las tasas se encuentran entre 6.0 a 10.5 casos por 10.000HB, acentuándose la tendencia al aumento a partir del año 2021 donde se registran 6.074 casos y a tasa de 7,8. * Respecto al periodo de 2022 en Bogotá, se registraron 8.332 intentos suicidas, con una tasa del 10.5 por 10.000 HB, mostrando una variación del 37,17% (n=2.258) en comparación con el año 2021. El grupo de edad que presenta mayor peso porcentual corresponde a los grupos de edad juventud con 3.564 (42,8%) casos, adolescencia con 2.447 (29,4%) casos y adultez con 1.963 (23,6%) eventos. En este sentido son las mujeres con el 67,0% (n=5.583) quienes aportan la mayor frecuencia del evento, mientras que los hombres aportan el 33,0% (n=2.749), presentándose una razón de 2.0 mujeres por cada hombre que presenta la conducta de intento suicida. Las localidades que presentan las tasas más altas de intento suicida corresponden a las localidades de: La Candelaria 19,3 (n=35), Santa Fe 15,6 (n=168), Los Mártires 12,7 (n=106), Teusaquillo 12,5 (n=210) y Barrios Unidos 12,2 (n=183); mientras que, en cuanto la mayor concentración por el número de casos registrados, se ubican: Suba con 1.304 (15,65%), Kennedy registra 1.010 (12,12%), Engativá con 843 (10,12%), Bosa aporta 784 (9,41%) y Ciudad Bolívar 743 (8,92%).
El suicidio se define como “acto auto lesivo intencionado con resultado de muerte”. Según el Instituto de Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INML – CF, para el año 2022, en Bogotá D.C se presentaron[2], 399 suicidios evidenciándose un incremento del 6,7% (n=25) al compararlo con el año 2021 en el cual se registraron 374 eventos. Con una tasa estimada de 5,0 suicidios por cada 100.000 habitantes. Se observó que el 74,69 % de los casos de suicidio se presentaron en hombres (n= 298), observando que por cada mujer que se suicida, 3 hombres se quitan la vida. Así mismo, se evidencia que en las mujeres para el año 2022 se presentó un incremento de 62.9% equivalentes a 39 casos al compararlo con el año 2021. Sin embargo, teniendo en cuenta los datos del año 2019, siendo el año pre pandémico por Sars – cov 2, se registraron cifras similares por sexo en donde los hombres aportaron 312 (75,36%) muertes y las mujeres 102 (24,64%) mostrando una razón de sexos similar al año más reciente.
En relación al grupo de edad son los jóvenes con edad comprendidas entre los 20 a 29 años, los que aportan el 33,58% (n=130) de los casos de suicidio, en relación al curso de vida se concentran los datos más altos entre adultez comprendido este entre los 29 y los 59 años con 119 (39,35%), de igual manera se observa una alta proporción en la población joven comprendida entre los 18 a 28 años con un 37,34% (n=149). Respecto a los datos por quinquenios en los grupos de edad, se observa que los adolescentes con edades comprendidas entre los 15 a 17 años, presentan 26 casos mostrando un incremento del 73,33% (n=11), al compararlo con el año inmediatamente anterior. Así mismo el grupo de los jóvenes con edades comprendidas entre los 20 a 24 años el cual registra 80 casos muestra de igual forma una variación del 33,33% (n=20) y en el curso de vida vejez en el rango de edad comprendida entre los 65 a 69 años, registra 20 eventos mostrando un incremento del 66,67% (n=8).
Para el año 2.022[3]las cinco localidades que registraron un mayor número de casos de suicidio consumado fueron Kennedy (n=49) y una tasa de 4.7, en orden descendente continua Suba (n =44) y una tasa de 3.5; seguido de Ciudad Bolívar con una tasa de 6.6 (n=43), Engativá (n=37) y la tasa de 4.5 y San Cristóbal (n=31) con una tasa del 7.7, agrupando el 51,13% de los casos de suicidio presentados en toda ciudad. Adicionalmente las localidades de Sumapaz, Chapinero y Santa Fe reflejan las tasas de 23.9, 9.6 y 9.3 de muertes por suicidio por cada 100.000 habitantes respectivamente, las cuales son superiores a la estimada para el distrito la cual fue de 5,0 suicidios por cada 100.000 habitantes.
Teniendo en cuenta que los suicidios son prevenibles y dada la intensificación de factores de riesgo para suicidio con la pandemia COVID 19 la OMS recomienda realizar las siguientes intervenciones claves basadas en la evidencia:
- Limitar el acceso a los medios de suicidio (por ejemplo, pesticidas, armas de fuego, ciertos medicamentos);
- Interactuar con los medios de comunicación para informar responsablemente sobre el suicidio;
- Fomentar habilidades socioemocionales para la vida en los adolescentes;
- Identificar, evaluar, manejar y hacer un seguimiento temprano de cualquier persona afectada por conductas suicidas.,
- Estos deben ir de la mano con los siguientes pilares fundamentales: análisis de situación, colaboración multisectorial, sensibilización, desarrollo de capacidades, financiación, vigilancia y seguimiento y evaluación.
Nota 1: Ante el incremento presentado en el 2021 se emitió la circular 042 de 2021 en la cual, se brindan recomendaciones para la intensificación de las acciones de vigilancia en salud pública, la captación, derivación y atención oportuna de la conducta suicida en el Distrito Capital y orientaciones que permitan garantizar la detección temprana de factores de riesgo y la atención integral a la conducta suicida a por parte de Unidades Notificadoras e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de Bogotá, D.C. de igual forma se continua monitoreando el comportamiento del evento de forma periódica y se continua con la alerta epidemiológica por conducta suicida.
Nota 2: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 3: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 4: Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.
Nota 5: Si requiere más información sobre cuidado de la salud mental puede dirigirse a http://literlamente.saludcapital.gov.co/
[1] Definición del Ministerio de salud y protección social. Año 2016.
[2] FUENTE: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF. Grupo: Centro de Referencia Nacional Sobre la Violencia – GCERN. Base: Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC. 2022 p*: Información preliminar sujeta a cambios por actualización. (Consulta base: 02 de enero del 2023 – fecha de corte: 31 de diciembre del 2022). https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa
[3] FUENTE: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF. Grupo: Centro de Referencia Nacional Sobre la Violencia – GCERN. Base: Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC. 2022 p*: Información preliminar sujeta a cambios por actualización. (Consulta base: 03 de abril del 2023 – fecha de corte: 31 de marzo del 2023).
Cuál es la acción que pueden tener las empresas cuando un colaborador presenta ideación suicida
Cordial Saludo Marcela,
Si una empresa identifica que un empleado presenta ideación o cualquier tipología de conducta suicida, se sugiere líneas de atención en las cuales puedes buscar apoyo psicológico y emocional:
Debido a la problemática que refiere, se sugiere realizar la búsqueda de atención en salud mental por parte del asegurador en salud a la que se encuentre afiliado el colaborador (EPS), para que le brinde los servicios de la Ruta Integral de Atención en Salud Mental, que hace parte del Plan de Beneficios en Salud, que incluye entre otras intervenciones consulta por psicología, trabajo social, psiquiatría, tanto a nivel individual como familiar. El mecanismo habitual de acceso consiste en solicitar consulta médica general en el lugar habitual donde es atendido. Así mismo escalar el proceso ante la Administradora de Riesgos Laborales (ARL)
Ante una situación de urgencia en salud mental puede contactar la Línea 123, quienes activarán los servicios dispuestos para tal fin en nuestra ciudad o acudir a los servicios de urgencias quienes realizarán la respectiva evaluación y definen manejo.
Si presenta alguna barrera de acceso a la atención en salud por parte del asegurador en salud, también tiene disponible la Línea Salud Para Todos 6013925090 que opera de lunes a viernes entre las 7:00 am a 4:30 pm y los sábados entre 7:00 am a 12:00 m. Allí recibirá orientación y ayuda para gestionar cualquier inconveniente con este aspecto.
Complementario a lo anterior, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá pone a su disposición la Línea 106 “El poder de ser escuchado”, que es una línea de ayuda, intervención psicosocial y/o soporte en crisis no presencial, atendida por un equipo de profesionales en psicología que brindan un espacio de escucha, orientación y apoyo emocional a toda la ciudadanía. La línea opera veinticuatro horas al día los siete días a la semana.
Con el fin de favorecer el acceso a los servicios, la línea cuenta con diferentes canales de atención, a los cuales se puede contactar de la siguiente forma:
Chat de WhatsApp número: 3007548933, al cual usted escribe y posteriormente le contactamos por ese mismo medio para realizar la intervención.
Línea de atención: Llamada gratuita al número 106 desde cualquier teléfono fijo o celular de cualquier operador en Bogotá.
Facebook: @Linea106
Correo electrónico: linea106@saludcapital.gov.co
Hola. Necesito enviar notificación de Sisvescos, de paciente con ideación suicida. Cómo envio ficha y a qué correo o dónde la envío. Si me pueden ayudar les agradecería. Soy psicóloga independiente.
Buen día Claudia,
Agradecemos su vista y comentario.
Es pertinente señalar que todo prestador de servicios de salud o UPGD que integran los subsistemas de vigilancia epidemiológica de eventos prioritarios de salud mental están sujeto a lo dispuesto en el Decreto 3518 de 2006, así como a la Ley 1616 de 2013 Artículo 32 referido a los sistemas de información y VSP.
Dependiendo de donde esté ubicada la institución (localidad en que opera) se asigna la subred integrada de servicios de salud – ESE que debe realizar la asistencia técnica correspondiente. Ante lo cual es necesario conocer la ubicación (localidad) de donde se presta el servicio de psicología independiente y el contacto del prestador.
Con el fin de brindar la asistencia técnica a cargo de la subred correspondiente, esta solicitud puede inicialmente realizarse a la Secretaría Distrital de Salud a la referente correspondiente: JLCortes@saludcapital.gov.co La notificación de la conducta suicida en Bogotá es obligatoria y en la asistencia técnica que se brinda a las Unidades Primarias Generadoras de Datos se adelanta la capacitación en el uso de la ficha técnica de vigilancia epidemiológica correspondiente.
Donde se accede a información actualizada. Desarrolle un trabajo sobre el tema y solo se encuentra información de IMLCF, a nivel distrito es muy dificil acceder a la información actualizada.
Estimada Claudia,
Gracias por contactarnos. Actualmente el indicador está siendo rediseñado para describir de una mejor manera las características de las víctimas en la plataforma SALUDATA, por lo que, a la fecha, las personas a cargo del evento en la Subsecretaría de Salud Pública se encuentran procesando los datos entregados por el INML a 2020 y vigencias anteriores.
Así las cosas, la información con corte a 2020 estará dispuesta en nuestra plataforma cuando el INML haya cerrado su base.
Según la última publicación del DANE sobre Nacimientos y Defunciones, el numero de suicidos en Bogotá DC para el año 2017 fue de 341 distribuidos en 251 hombres y 90 mujeres.
Buenas tardes Iván. Muchas gracias por su interés en el comportamiento de este evento.
En este caso particular del presente indicador, es necesario aclarar que puede diferir ligeramente con el indicador construido por entidades como el DANE, ya que la entidad que certifica que una muerte es efectivamente un suicidio es el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, razón por la cual, este último es la fuente del indicador. Esta institución ha reportado que en Bogotá ocurrieron 347 suicidios durante el año 2017 distribuidos en 254 hombres y 93 mujeres.
Hola, entonces el indicador está mal construido, porque según la ley y el plan estadístico nacional, la estadística oficial de nacimientos y defunciones es el DANE. De hecho el Dane toma la información de todas las defunciones, las cerificadas por salud y por medicina legal, y la analiza y depura de forma coordinada para obtener la cifra más cercana a la realidad.
¡Hola! Agradecemos tu interés en el tema, es importante aclarar que el indicador construido contempla los casos con residencia en Bogotá, ahora, si bien la fuente oficial de información para nacimientos y defunciones a nivel nacional es el DANE, quien certifica que una muerte efectivamente corresponde a un suicidio es el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLyCF). Teniendo en cuenta el tipo de información que publica el Instituto y el uso que se le da a la misma, la Secretaría Distrital de Salud ha tomado las publicaciones del observatorio de violencia como fuente de información en lo referente a los suicidios consumados, cualquier discrepancia entre la información debe ser conciliada directamente entre el DANE y INMLyCF.
Conveniente verificar con la publicación del forensis del periodo de referencia (INML-CF), articular criterios y valores entre las entidades.
La norma técnica de calidad de la producción estadística de Colombia (NTC PE 1000) define el siguiente requisito para el análisis de los resultados de la producción estadística:
El requisito 10.8: “La entidad debe implementar y documentar reuniones con expertos (pueden ser internos o externos a la entidad, o nacionales o internacionales) para contextualizar, analizar y validar la información estadística obtenida.”
Muy bueno que se tenga este campo de comunicación con los grupos de interés, y la construcción colectiva.
Buen día Alexander,
Agradecemos su visita y comentario.
Desde el Observatorio de Salud de Bogotá D.C. – SALUDATA se aplica técnicas de análisis epidemiológico para favorecer la comprensión de la situación de salud en Bogotá y orientar la toma de decisiones en salud en el Distrito, a partir del diseño y el desarrollo de estudios epidemiológicos de los eventos de interés en salud. Recuerda que contamos con datos abiertos, los cuales los encuentras en la parte inferior del indicador, así como también una ficha técnica para más información, de allí que se pueda generar una construcción colectiva sobre el evento accesible a la ciudadanía y académicos. Además, te contamos que se realizan unidades de análisis sobre el evento.
Por otro lado, en el marco de las competencias de la Secretaría Distrital de Salud, el subsistema de vigilancia epidemiológica de conducta suicida (SISVECOS), tienen como propósito la identificación de la conducta suicida, caracterización y su valoración de riesgo y canalización correspondiente.
En relación con la conducta suicida el subsistema de vigilancia epidemiológica (SISVECOS) está definido, como el conjunto de procesos dinámicos e integrales y relacionados entre sí, para la recopilación, análisis, interpretación, divulgación y evaluación oportuna de la conducta suicida en Bogotá D.C.
Actualmente las conductas suicidas que se vigilan por parte del subsistema son: ideación, amenaza e intento de suicidio; la muerte por suicidio es captada por el SISVECOS, sin embargo, es el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) la fuente de información oficial para este evento, los datos expuestos son obtenidos del portal de datos abiertos del INMLCF disponible en el siguiente link: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa, sitio de donde el Distrito Capital toma los datos para realizar el análisis del comportamiento del evento, al igual que el forensis.
A quien competa subir esta información, me gustaría tener claridad por que la información de la Table establece un dato diferente en el párrafo descrito en el análisis. Tabla 2017: 33 Casos y Análisis 347. Veo que no hay coherencia.
Señor Luis Fernando muchas gracias por sus comentarios. Para aclarar su duda lo invitamos a explorar las opciones de selección de área y años de la serie que se presenta en la gráfica, de esta manera al seleccionar los datos del Distrito se pueden observar los valores correspondientes a los descritos en el análisis. Quedamos atentos a cualquier otra inquietud que se presente.
Hola, me gustaría saber si tienen datos más actualizados, es decir, con respecto a estos dos últimos años.
¡Hola Andrés! Agradecemos tu comunicación y al respecto te comentamos que para este indicador la fuente oficial es el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). Por esta razón, los datos publicados en SaluData corresponden al año 2018 y hasta el 31 de agosto de 2019. El INMLCF en su observatorio de violencia, recientemente publicó información preliminar de lesiones fatales de causa externa para todo el año 2019, por lo que nos encontramos en proceso de actualización del indicador según esta última actualización con información oficial.