Datos de Salud

Salud Mental

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.

Análisis

Los intentos de suicidio constituyen una gran carga social y económica para las comunidades debido a la utilización de los servicios de salud para tratar las lesiones, al impacto psicológico y social del comportamiento en el individuo y sus asociados y, ocasionalmente, a una discapacidad a largo plazo debida a la lesión. Lo más significativo es que un intento previo de suicidio es la principal variable predictiva individual de muerte por suicidio en la población general (1).

En el periodo de 2012 al primer semestre del año 2021 en Bogotá, la tasa de intento de suicidio en menores de 18 años notificado presenta dos fases, entre los años 2012 a 2015 muestra un ascenso, y entre 2015 y el primer semestre del año 2021 un descenso, este cambio en la tendencia es estadísticamente significativo (Joinpoint versión 4.8.0.1). En el primer semestre del año 2021 se observaron casos superiores a lo que correspondería la mitad de los casos del año pasado, por lo que de continuar este comportamiento, el año 2021 finalizaría con más casos que en los últimos años. Para el total de casos notificados en el primer semestre del año 2021 (n=359), el 73,8% se encuentra en jóvenes de 14 a 17 años y el 72,7% en mujeres.

Dentro de los factores de riesgo identificados con mayor frecuencia se encuentran: problemas relacionados con el grupo primario de apoyo y circunstancias familiares, problemas en la relación con los padres y los familiares políticos y problemas relacionados con la crianza del niño.

En 2021 las tasas de incidencia más altas se presentaron en las localidades de: La Candelaria (7,4), Los Mártires (4,7), Puente Aranda (3,3) y Barrios Unidos (3,1); mientras que, en cuanto a casos, la mayor concentración estuvo en: Kennedy (61), Suba (53), Ciudad Bolívar (38) y Bosa (37).

  1. Saxena S, Krug EG, Chestnov O, World Health Organization, editores. Preventing suicide: a global imperative. Geneva: World Health Organization; 2014. 89 p.

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *