Datos de Salud

Salud Mental

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.

Análisis

A partir de la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien define un accidente como “un suceso no premeditado cuyo resultado es un daño corporal identificable”. Un accidente doméstico es aquel accidente que se produce en el hogar, siendo los niños y niñas de primera infancia e infancia los que acumulan las mayores frecuencias absolutas y relativas registradas en lesiones no intencionales ocurridas dentro del hogar, lo que conlleva a un problema de salud mundial teniendo en cuenta que constituyen una de las primeras causas de morbilidad en la infancia que pueden tener efectos o daños graves a consecuencia de estas como la muerte o discapacidad.

Según datos del Informe Mundial sobre prevención de las lesiones en los niños (OMS, 2012) las 5 causas principales de muerte por lesiones son: los accidentes de tráfico, ahogamiento, lesiones cerebrales, quemaduras por fuego, caídas e intoxicaciones.[1]

A partir del reporte de los sistemas de información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses registraron para el Distrito Capital 10 casos de muertes ocasionadas por eventos accidentales, lo que equivale a 0,94 casos por cada 100.000 habitantes de niños y niñas. [2]

En Bogotá el número de accidentes en el hogar o domésticos en menores de 11 años, muestra una tendencia al aumento desde 2015 hasta 2021, siendo el 2021 el año con el mayor número de casos notificados (n=4.313).

En relación a los datos de accidentes en el hogar niños y niñas ocurridas durante el año 2.022 se registraron 4.104 casos y una tasa de 38.6 por 10.000 niños menores de 11 años, mostrando un decremento del 4,84% (n=209) al compararlo con el año inmediatamente anterior.

En las localidades que registran las mayores frecuencias de casos en orden descendente se encuentran en la localidad de Ciudad Bolívar con 788 casos, Suba registra 514, San Cristóbal 328 y Kennedy con 416 casos. Respecto a las variables de grupos de edad, se observa que la mayor frecuencia se encuentra en el grupo de edad de 1 a 5 años aportando 2.772 registros equivalentes al 67% de los casos registrados en el periodo. Frente al sexo del lesionado, se observa que los niños representan el 57% (n=2.341) y las niñas registran el 43% con 1.763 casos. Respecto a los mecanismos que produce la lesión en los niños y niñas en el hogar, se evidencia que las caídas de altura y de su propia altura, registran las mayores proporciones acumulando el 60% (n=2.450), seguido de las quemaduras con el 18% (n=741).

[1]Organización mundial de salud, Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/77762/WHO_NMH_VIP08.01_spa.pdf;jsessionid=A0126BCCF096B94C0F97A55113C6561F?sequence=1

[2]Instituto Nacional de medicina Legal y ciencias forenses –INMLCF-. Año 2022. Grupo: Centro de Referencia Nacional Sobre la Violencia – GCERN. Base: Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC. 2022 p*: Información preliminar sujeta a cambios por actualización. (Consulta base: 02 de enero del 2023 – fecha de corte: 31 de diciembre del 2022)

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3: Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *