Datos de Salud

Salud Laboral

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.

Análisis

En el año 2022, se han identificado a través de acciones propuestas en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas 59.199 niños y adolescentes trabajadores entre los 5 y 17 años de edad, incluidos aquellos en primera infancia, que, también se encuentran expuestos a actividades que, por su naturaleza o condiciones en las que se realizan, puedan poner en riesgo la salud.

En el Distrito, se han consolidado espacios especializados en la actividad económica y administrativa; para el caso de trabajo infantil se evidencian espacios característicos como las calles, plazas de mercado que tienen a su alrededor comercio callejero, pasajes comerciales, y parques principales de la localidades, en los que se incrementa el trabajo de niños, niñas y adolescentes, así como las situaciones de acompañamiento o instrumentalización, en temporadas de estrategia comercial como fechas especiales y vacaciones escolares, además de los establecimientos dedicados a diversas actividades económicas; sin embargo es pertinente mencionar que de acuerdo a la dinámica social y situaciones de migración, así como por los efectos que la post pandemia por COVID 19 a traído sobre la economía de los hogares, es constante la presencia de niños niñas y adolescentes en condición de trabajo infantil en las calles de la ciudad.  Para el año 2020, la emergencia sanitaria, el aislamiento obligatorio y la cuarentena estricta, entre otras medidas decretadas por el gobierno nacional y distrital, llevaron a modificar el desarrollo de las acciones propuestas para intervenir los niños, niñas y adolescentes trabajadores, a través de contactos telefónicos para realizar seguimiento a la condición de salud, posible reincidencia[1] en el trabajo, oficios en el hogar o encierro parentalizado. Con lo desarrollado durante el año 2022, se orientaron las acciones hacia la identificación de niños, niñas y adolescentes trabajadores en los diferentes escenarios laborales e incluso en aquellos que por su alta permanencia en calle podrían relacionarse con la mendicidad, con el fin de aportar desde el sector salud, con la desvinculación progresiva del trabajo infantil.

Con relación a lo anterior, la concentración de niños y adolescentes trabajadores identificados, se encuentra principalmente en la localidad Ciudad Bolívar con el 11% (n=6.681), Usme con el 10,2 % (n=6.014) seguido de Bosa con 10,1 % (n=5.967), Kennedy 8,9 % (n=5.267), Suba 7,7% (n=4.543) y Engativá 7,0% (n=4.143) de acuerdo a los años analizados.

De acuerdo a lo anterior, de los 59.199 niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años de edad identificados, 4.609 (7,79%) realizan oficios en el hogar; es decir, dedican más de 15 horas en la semana para desarrollar actividades domésticas o pueden estar cercanos al encierro parentalizado que corresponde al cuidado de otros, generalmente hermanos menores, personas con discapacidad o adultos mayores.

Se resalta que las localidades en las que se ha identificado mayor proporción de niños y adolescentes realizando oficios en el hogar son Bosa con el 26%, Kennedy con el 20%, Ciudad Bolívar con el 15%, Usme con el 10 %, Puente Aranda con el 8%, Tunjuelito con el 6% y Fontibón con el 6%. Los años en que se identificaron más niños niñas y adolescentes realizando oficios del hogar fueron 2020 con 1.074, 2015 con 937 identificados, seguido por el 2022 con 676 referidos y 2021 con 675 niños, niñas y adolescentes.

Es probable que los efectos que la pandemia ha traído sobre la economía de los hogares agraven las causas fundamentales del trabajo infantil, entre ellos el desempleo e impacto sobre el sector informal de la economía, situaciones de pobreza, limitadas oportunidades para promover el trabajo adolescente protegido, migración, entre otros aspectos. Como resultado de lo anterior, los casos de niños niñas y adolescentes desarrollando oficios del hogar, trabajo doméstico o encierro parentalizado o responsabilidades de cuidado, se incrementaron de manera importante en la ciudad, probablemente asociado a situaciones de deserción escolar, salida de los padres o acudientes en búsqueda de medios económicos para suplir necesidades por pérdida de sus empleos.

El abordaje desde el sector salud, se genera a través de acciones de información en salud y educación para la salud a las familias, padres, acudientes y empleadores, como resultado de la construcción de planes de trabajo, en los que se busca definir actividades individuales y colectivas que promuevan el reconocimiento de las afectaciones e implicaciones del trabajo sobre la salud de niños, niñas y adolescentes, así como sus consecuencias a largo plazo, desarrollo de habilidades para la vida, pautas de crianza y proyecto de vida. Dentro de las acciones de gestión realizadas para afectar este comportamiento, se ejecutan el seguimiento y canalización a servicios de salud y sociales de los casos identificados a través de las Subredes Integradas de Servicios de Salud.

Fueron identificados sin afiliación al sistema de salud 14.671 niños, niñas y adolescentes incluyendo los identificados en primera infancia, por lo tanto, se realizan acciones de activación de ruta sectorial con el fin de generar respuesta a las necesidades en salud identificadas.

Se resalta que las localidades en las que se han identificado mayor proporción de niños sin afiliación son Kennedy 14% (n=1.998), Bosa con el 11% (n=1.597), seguido por Ciudad Bolívar con el 11% (n=1.507) y Usme 10% (n=1.408) de la población intervenida; lo anterior, representando el 25 % del total de NNA trabajadores identificados sin afiliación en el Distrito. Los años en que se realizaron más canalizaciones para el proceso de afiliación a salud en niños y adolescentes trabajadores, fueron el 2015 con 3.799 niños, niñas y adolescentes, seguido por el 2014 con 2.981 niños, niñas y adolescentes, 2022 con 2.353 y 2021 con 2.207 niños, niñas y adolescentes. Las condiciones que determinan el comportamiento del indicador corresponden a diferentes factores como el cambio de afiliación por dinámicas familiares de la población (padres de los niños, niñas y adolescentes trabajadores), las formas de contratación de los padres que hace que se presenten procesos de movilidad en el sistema, procesos migratorios irregulares, situaciones de desempleo, entre otros.

Con al año 2022, fueron intervenidos (11.714) de las niñas, niños y adolescentes; Del total de niños, niñas y adolescentes identificados, se logró desvincular el 72% (8.379); Los restantes corresponden a niños, niñas y adolescentes trabajadores, en los que se deben incrementar las redes de apoyo, asi como los procesos de información, educación y comunicación en salud, para que reconozcan las afectaciones del trabajo sobre la salud y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

El proceso de caracterización realizado a esta población, arrojó información relacionada con los enfoques poblacional y diferencial, encontrando 349 niñas, niños y adolescentes con pertenencia étnica, 38 niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado, 4.143 extranjeros, 333 recicladores, 12.212 niñas, 3.535 adolescentes mujeres de las cuales 24 fueron identificadas en gestación, canalizadas oportunamente a la ruta de atención en salud.  84 niñas, niños y adolescentes fueron identificados con discapacidad. Para el año 2022, fueron identificados 57 niños, niñas y adolescentes con pertenencia étnica, 25 niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado, 2.450 extranjeros, 175 recicladores, 8.028 mujeres de las cuales 6.828 son niñas y 1.200 adolescentes, 13 gestantes canalizadas a la ruta de atención en salud, 51 niñas, niños y adolescentes fueron identificados con discapacidad.

Adicionalmente, fueron identificados 2.906 niños y adolescentes desescolarizados, a quienes se brindó la información necesaria, así como la canalización intersectorial específica para acceder a cupo escolar. Para el año 2022, fueron identificados 1.215 desescolarizados. Las principales actividades económicas en las que fueron identificados son: comercio, atención a público, manufactura, otras asociadas a la supervivencia como venta ambulante y reciclaje; y trabajos no calificados como oficios en el hogar y cuidadores.

Debido a que el énfasis del sector salud para intervenir el trabajo infantil en la ciudad, se soporta en educar e informar a la población respecto a las implicaciones del trabajo sobre la salud de niñas, niños y adolescentes, fueron identificados 24 niños y adolescentes con eventos relacionados con accidentes o incidentes en los lugares donde trabajaban. Para el año 2022, se identificaron 7 niños, niñas o adolescentes con algún evento relacionado con accidentes o incidentes. Respecto a los factores de riesgo para presentar condiciones crónicas, para el año 2022,  9 niñas, niños y adolescentes manifestaron consumo de tabaco, 1.271 informaron estar expuestos a humo de segunda mano dadas las características del lugar en el que permanecen, 3.610 se encontraron expuestos a rayos solares, 7.406 informaron no realizar actividad física, 703 informaron afectación a la salud por la actividad que desarrollan, especialmente a nivel osteo muscular ( dolores articulares, sensación continua de cansancio),  a nivel auditivo ( pitos en el oído, zumbidos), sistema respiratorio ( gripa, dolor de cabeza, tos frecuente),  a nivel psicosocial ( bajo rendimiento escolar ),  falta de concentración, atención y memoria, entre otros.

Dentro de la gestión y acciones realizadas con la población, se precisa que al total de los niños, niñas y adolescentes trabajadores identificados se les realiza canalización sectorial cuando es identificado sin afiliación, o requiere atención específica por parte de los servicios de salud. Así mismo, se realiza la canalización intersectorial que responda a las particularidades de las niñas, niños y adolescentes trabajadores y sus familias, promoviendo así su desvinculación. Es importante reconocer, que el rol de los padres o acudientes es significativo, debido a que son estos actores quienes a través de su gestión permiten que los resultados de los procesos de canalización sean efectivos.

Finalmente, para atender a este fenómeno y aportar al proceso de desvinculación de trabajo infantil, es importante definir alianzas intersectoriales que incrementen la oferta de servicios sociales del Distrito Capital para la primera infancia e infancia, e incluir acciones que impulsen el proceso de trabajo adolescente protegido. Centrar acciones en las poblaciones vulnerables, intensificar los procesos de sensibilización para prevenir el trabajo infantil, la mendicidad y considerar la posibilidad de brindar alternativas para generar de ingresos a las familias vulnerables, entre otras medidas que fortalezcan la respuesta a los efectos económicos.

“En tiempos de crisis, el trabajo infantil se convierte en un mecanismo de supervivencia para muchas familias”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. “A medida que la pobreza aumenta, las escuelas cierran y la disponibilidad de los servicios sociales disminuye, más niños se ven empujados a trabajar. Cuando imaginamos el mundo después de la COVID, debemos asegurarnos de que los niños y sus familias disponen de las herramientas necesarias para afrontar tormentas similares en el futuro. Una educación de calidad, servicios de protección social y mejores oportunidades económicas pueden cambiar las cosas”.

    1. Oficina Internacional del Trabajo (2020) Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil. Ginebra sede web. Consultado 23 de Junio de 2020) Disponible en http://white.lim.ilo.org/ipec/pagina.php?pagina=156

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *