Datos de Salud

Salud Laboral

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.

Análisis

En el Sistema General de Riesgos Laborales se busca medir el impacto de las actividades de promoción y prevención frente a los riesgos laborales en la población trabajadora afiliada, mediante tres indicadores:

  • Tasa de accidentalidad, el cual hace referencia al número de accidentes calificados
  • Tasa de enfermedad laboral, que corresponde al número de enfermedades calificadas como de origen laboral
  • Tasa de mortalidad, que corresponde al número de muertes por accidente y enfermedad calificados de origen laboral.

En Bogotá entre los años 2011 a 2022, el indicador de tasa de accidentalidad  laboral muestra un descenso en el año 2021 y se mantiene igual para el 2022, la tasa de mortalidad en 2022 disminuye con respecto a los años 2020 y 2021  en los cuales se presentaron las tasas más altas del periodo, influenciadas por los efectos directos e indirectos de la pandemia. La tasa de enfermedad laboral venia presentando una disminución progresiva hasta 2019, pero en 2020 se presenta un incremento del 87,8 % por el Decreto 676 de 2020  que modificó el Decreto 1477 de 2014, con el objetivo de incluir el COVID-19 como una enfermedad de origen laboral para trabajadores de la salud, incluyendo al personal administrativo, de aseo, vigilancia y de apoyo que presta servicios directos en las diferentes actividades de prevención, diagnóstico y atención de esta enfermedad; la misma situación se evidencia en 2021  y 2022 aunque con cifras más bajas.

El comportamiento de los indicadores también varía según el sector económico al que pertenecen los trabajadores; en 2022 los sectores de hoteles y restaurantes,  agricultura, ganadería, casa y silvicultura, pesca,  e industria manufacturera, hacen parte de los sectores que ocupan los primeros lugares en las tasas de accidentalidad. Las tasas de enfermedad laboral son encabezadas por el sector de servicios sociales y de salud, agricultura, ganadería, casa y silvicultura, seguido de minas y canteras.

La tasa de mortalidad ha tenido un comportamiento variable, en 2022 se evidencia que los sectores de agricultura, minas y cantera y construcción se encuentran las mayores tasas. En 2022 el 83 % de los casos de mortalidad fueron consecuencia de accidentes laborales y el 17 % se dio como desenlace de enfermedad laboral. 

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

4 comentarios sobre “Accidentalidad, enfermedad y mortalidad laboral en Bogotá

  1. Muy buenos datos reúne la publicación, y mucho mejor es la forma de presentación de estos en gráficas y tablas.
    Ojalá contemos con una actualización pronto con cifras de 2021 o hasta el semestre I – 2022.
    Como recomendación adicional, en la tabla del tercer panel de gráficos se utiliza en termino “enfermedad profesional” y “accidente calificado como profesional”; lo cuales debería reemplazarse a laboral en virtud de la actualización de términos que tuvo el SRGL.

    1. Estimado Luis

      ¡Muchas gracias por tu comentario y realimentación!

      Actualmente estamos a la espera de respuesta por parte del grupo de riesgos laborales del Ministerio de Salud, respecto a solicitud realizada frente a la completitud de la información publicada en el mes de marzo para el año 2021, una vez contemos con la información requerida será inmediata la actualización de estos indicadores en la página.

      Saludos cordiales,

  2. Excelente tarea esta publicación.
    Sugiero que se separe en todos los casos la siniestralidad por AT de la de EL, pues tienen implicaciones diferentes, desde el punto de vista preventivo, de su origen y de análisis. Las cifras internacionales que permiten referencias confiables, sugieren que solo diagnosticamos entre el 1 y el 5% de los casos de enfermedad laboral. Y considero que estos datos corresponden a un poco menos del 5%, pues, no esta el cuerpo medico capacitado para sospecharlas ni para diagnosticarlas y una vez que se hace un diagnóstico, hasta el 50 % de estos son negados por las ARL o por las Juntas de calificación, lo cual desmotiva su diagnóstico y además, recarga los costos en el sector salud y roba derechos a los trabajadores lo cual es absolutamente injusto.
    Adelante con buenos datos y con políticas que modifiquen la situación pobre que en materia de medicina del trabajo tenemos.

    1. Buen día Juan Vicente

      Agradecemos su visita a nuestra página y por supuesto las sugerencias recibidas frente a la publicación realizada. En cuanto a la presentación del indicador de Mortalidad por accidente de trabajo y enfermedad laboral, esta obedece a la homologación del cálculo del indicador realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social, sin embargo, revisaremos la desagregación sugerida para futuras actualizaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *