Datos de Salud

Salud Ambiental

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.

Análisis

La enfermedad respiratoria sigue patrones temporales y en países tropicales como Colombia se presenta con mayor frecuencia durante la temporada de lluvias. Con relación a la precipitación, Bogotá se ha caracterizado por tener un régimen con dos períodos de lluvias, presentándose un primer pico entre marzo y mayo, y un segundo pico entre septiembre y noviembre, como consecuencia de su ubicación en la zona de confluencia intertropical, sin embargo, estos períodos para la mayoría de los años 2009 a 2022 muestran un comportamiento inusual abarcando meses tradicionalmente secos.
Al comparar la notificación de enfermedad respiratoria aguda del Sistema de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA del Distrito, realizada por medio de la vigilancia centinela de las definiciones operativas de Enfermedad Similar a Influenza e Infección Respiratoria Aguda Grave para los años 2009 a 2019, información que es aportada por 8 unidades de atención en salud de la ciudad, con los períodos secos y lluviosos, se observa que el 60% de casos se presenta en temporada de lluvias, coincidiendo con estudios realizados en la ciudad que evidencian un patrón estacional en las infecciones respiratorias, que son más frecuentes durante la época de lluvias, siendo una de las razones el aumento en la circulación de los virus respiratorios durante las temporadas de incremento regional de las precipitaciones (Correal, Marthá, & Sarmiento, 2015).  De acuerdo con el régimen bimodal de lluvias, hay mayor notificación del evento durante la primera temporada de lluvias con una diferencia de 3.867 casos (6.941 en la 1ra. temporada y 3.074 en la 2da. temporada).  Dentro del período señalado, el 2009 se caracteriza por presentar la mayor notificación de casos (3.773), sin embargo, está influenciado por el reporte de casos de la pandemia de H1N1. Se destacan en notificación los años 2010 y 2011, con 2.592 y 2.158 casos respectivamente; asociándose las lluvias durante el 2011 al enfriamiento de las aguas del océano Pacífico y siendo el último trimestre el de mayores precipitaciones para este año. El 2015 registra la menor notificación de casos (545) y se acompaña de la precipitación anual acumulada más baja de estos años (5867,4 mm de lluvia) y de la presencia del fenómeno climático extremo El Niño que atenúa las lluvias.
La notificación de ESI-IRAG para el 2020 (11.161) muestra que el 77.5% de los casos (8.656) se presentó en temporada de lluvias; este porcentaje considerablemente más alto con respecto al observado para los años 2009 a 2019,  se relaciona por una parte con el comportamiento de la precipitación durante este año, donde los meses lluviosos corresponden a febrero, marzo, junio, julio, septiembre, noviembre y diciembre y por otra, con la notificación del evento, la cual se ve afectada por la inclusión de casos sospechosos de COVID-19, especialmente durante los meses iniciales de esta pandemia (marzo a julio), reportados durante este año por todas las UPGD de la ciudad, lo cual hace que los datos del 2020 no sean comparables con los datos del histórico del evento.
Para el 2021 se cuenta con una notificación de 1.686 casos de IRAG, teniendo en cuenta que por la contingencia de COVID-19, para ese año la vigilancia priorizó la adherencia a la definición operativa de este evento respiratorio, 66% de los cuales (1.106) se han presentado en meses catalogados como lluviosos. En el primer semestre de 2022, los datos preliminares de notificación para este período, señalan 2.182 casos de ESI-IRAG, 94% de ellos correspondientes a los meses de febrero a junio, los cuales han sido clasificados como lluviosos. Según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, el fenómeno de La Niña se ha presentado desde agosto 2020 hasta junio de 2022, exceptuando los meses de junio y julio 2021, sin embargo, la alta precipitación de junio 2021 sugiere la presencia de otros fenómenos de variabilidad climática afectando las condiciones meteorológicas de la ciudad.

Nota 1: La información de precipitación que se muestra en este indicador, se encuentra pre-validada automáticamente por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente, sin embargo, los datos pueden variar una vez se realice la validación final.

Nota 2: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 3: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *