Datos de Salud
Salud Ambiental
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
La Secretaría Distrital de Salud, mediante el sistema de vigilancia en salud ambiental por contaminación del aire, realiza una encuesta poblacional relacionada con síntomas respiratorios posiblemente asociados a contaminación del aire en la población menor de 14 años. Entre los años 2013 y 2022 se aplicaron 99.788 encuestas a padres o acudientes de niños menores de 14 años, 45.869 en niños menores de 5 años y 53.919 en niños entre 5 y 14 años, encontrando los siguientes resultados para los síntomas respiratorios sibilancias y tos en la noche (diferente a la tos producida por infecciones respiratorias como gripa, bronquitis o neumonía entre otras).
Población menor de 5 años: En el período 2013 a 2022 las prevalencias de sibilancias y tos mostraron una tendencia descendente estadísticamente significativa* con R2 =0,51 y R2 =0,46 respectivamente. La prevalencia de sibilancias oscila entre 2,8% y 14,2%, siendo el año 2021 el que registró el menor valor y el año 2018 alcanzó el registro más elevado. Para el año 2022 la prevalencia de sibilancias fue del 8,3% (274/3.295), siendo más frecuente en el sexo masculino con el 56,6% (155/274). Las localidades con mayor prevalencia fueron Chapinero con 15,9%, le sigue Barrios Unidos con 14,3% y Engativá con 13,7%.
Con respecto al análisis de los factores de exposición para la presencia de sibilancias, se estimaron razones de prevalencia en población expuesta y no expuesta, evidenciando que los menores con diagnóstico de desnutrición presentaron 1,75 veces la prevalencia de los que no tienen esta condición. Así mismo la prevalencia entre quienes tienen la cocina compartida con otro espacio de la vivienda fue de 1,71 veces la de los que no habitan con esa distribución en su hogar. Por otra parte, los menores que viven con alguna persona que está en contacto con otros niños y/o pacientes en su trabajo, presentaron 1,32 veces la prevalencia de aquellos sin este contacto. Entre los niños que presentaron factores relacionados con tabaquismo, como el contacto con fumadores en los dos primeros años de vida y durante la gestación la prevalencia del síntoma sibilancias fue de 1,31 veces entre los expuestos a esos factores en comparación con los no expuestos. Adicionalmente, se encontró que en los niños de hogares en los que no alcanzan los ingresos para cubrir los gastos básicos la prevalencia de sibilancias fue 1,28 veces la de aquellos con mejores ingresos.
La prevalencia de tos en la noche no causada por estados gripales, se encuentra en el rango entre 2,7% y 25,2%, valores que corresponden a los años 2021 y 2018 respectivamente. En el año 2022 la prevalencia fue de 9% (296/3.295), siendo más frecuente en el sexo masculino con el 54,1% (160/296). Las localidades que presentaron mayor prevalencia fueron Chapinero con 29,5%, Suba con 19,7% y Usaquén con 18,9%.
Para este síntoma se encontró que los menores que conviven con alguna persona que está en contacto con otros niños o pacientes en el trabajo, así como, quienes viven con adultos en contacto con sustancias toxicas en el trabajo, tuvieron respectivamente, prevalencias de tos de 2,52 y 2,44 veces la prevalencia de quienes no se exponían a estos factores. Los hijos de padres con diagnóstico de enfermedad respiratoria tuvieron una prevalencia del síntoma de 2,38 veces la de los no expuestos. En cuanto a la relación de factores de exposición al tabaco, la prevalencia del síntoma entre los niños hijos de madres que consumieron tabaco durante la gestación o estuvieron expuestas a tabaquismo pasivo fue de 2,74; 2,17 veces la de los no expuestos respectivamente. Igualmente, los menores expuestos a tabaquismo pasivo en el presente, tuvieron una prevalencia de 1,91 veces la de los no expuestos y está razón fue de 1,84 cuando se reportó que la exposición fue durante los dos primeros años de vida. Por su parte, las condiciones intramurales como el secado de la ropa intradomiciliario, la humedad en la vivienda y el colecho también hicieron que las prevalencias respectivas de tos entre los expuestos fueran de 1,60; 1,56 y 1,52 veces, la de aquellos menores sin estas condiciones.
*Ji 2 de Mantel-Haenszel 298,78 valor p <0,0000001 para sibilancias y Ji 2 de Mantel-Haenszel 647,83 valor p <0,0000001 para la tos.
Población entre 5 y 14 años: La prevalencia de sibilancias en el periodo 2013 a 2022 presentó una línea de tendencia descendente con R2=0,46 estadísticamente significativa**
Para este grupo de edad en el año 2022 se presentó el síntoma sibilancias en el 2,3% (124/5.305) predominando el sexo masculino con el 58,1% (72/124). Las localidades que presentaron mayor prevalencia fueron Suba con 7,5%, Engativá con 5,9% y Teusaquillo con 5,7%.
Con respecto a los factores de exposición asociados a la presencia del síntoma, se encontró que los menores cuya vivienda cuenta con cocina compartida con otro espacio del hogar tienen 2,51 veces la prevalencia de aquellos que no habitan con esa condición en su vivienda. También se identificó que la prevalencia fue mayor entre los menores con desnutrición, 2,51 veces la de los que no tienen ese factor. Así mismo la prevalencia de los hijos de padres con diagnóstico de enfermedad respiratoria fue de 2,06 veces la de menores de padres sin esas patologías. Otros factores intramurales como la presencia de roedores y mantener la vivienda con las ventanas cerradas mostraron prevalencias del síntoma de 2,18 y 1,72, respecto de aquellos menores sin estas condiciones. Por otra parte, se encontró que la prevalencia de sibilancias entre menores de hogares en los que no alcanzan los ingresos para cubrir los gastos básicos fue de 1,69 veces la de los menores con hogares de mayor ingreso y así mismo, los niños con bajo peso al nacer tuvieron una prevalencia de 1,64 respecto de aquellos menores que nacieron con peso normal.
**Ji 2 de Mantel-Haenszel 70,57 valor p <0,0000001
El síntoma tos en la noche ha presentado prevalencias que oscilan entre 8,7% en el año 2020 hasta 22,9% en el año 2019, con una tendencia ligeramente descendente con R2= 0,006 estadísticamente significativa **
En el año 2022, el 16,4% (872/5.305) de los niños presentaron el síntoma tos en la noche evidenciándose que predomina el sexo masculino con el 55,5% (484/872). Las localidades con mayor prevalencia fueron Ciudad Bolívar con 23,8%, Puente Aranda con 23,1% y Suba con 22%.
El aumento en la prevalencia del síntoma se asoció a varias exposiciones, entre las intradomiciliarias se encontraron baños de la vivienda no aislados de otros espacios, presencia de cucarachas, cocina sin ventilación, presencia de roedores y humedad en la habitación del menor, todas estas condiciones hicieron que entre los expuestos, la prevalencia de tos fuera respectivamente de 2,54; 2,07; 1,79; 1,67 y 1,40 veces la prevalencia de los menores no expuestos. Por otra parte, también se presentó aumento de la prevalencia del síntoma en menores que viven cerca de edificaciones o vías en construcción, así como los que conviven con personas en contacto con otros niño/as y/o pacientes en el trabajo, o personas expuestas a sustancias tóxicas en el trabajo, con prevalencias de 1,23; 1,42 y 1,50 veces la de menores no expuestos a estas condiciones. En cuanto a las exposiciones relacionadas con antecedentes de los menores se identificó que si alguno de los padres había sido diagnosticado con enfermedad respiratoria o el menor había tenido diagnóstico de desnutrición o no había recibido lactancia materna exclusiva o había presentado bajo peso al nacer, las prevalencias fueron respectivamente de 2,09; 1,53; 1,40 y 1,32 veces las de aquellos menores sin esos antecedentes. Por último, los menores hijos de madres que estuvieron expuestas durante la gestión al tabaquismo, tuvieron una prevalencia de tos de 1,53 veces la de menores sin esta exposición.
**Ji 2 de Mantel-Haenszel 4,45 valor p <0,03482
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.