Datos de Salud
Salud Ambiental
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
Según la Organización mundial de la Salud, se calcula que alrededor de mil millones de jóvenes de todo el mundo podrían estar en riesgo de sufrir pérdida de audición debido a prácticas auditivas perjudiciales como uso diario de audífonos. El volumen de salida de los dispositivos de audio personales puede oscilar entre los 75 dB a los 136 dB; la pérdida de audición provocada por el ruido puede prevenirse si se adoptan las prácticas auditivas seguras como limitar el tiempo diario de utilización de los dispositivos de audio personales, con el volumen bajo y un uso máximo de una hora al día, el cual contribuirá a reducir la exposición al sonido (1).
La Secretaría Distrital de Salud, mediante el sistema de Vigilancia en Salud Ambiental, identifica el uso de audífonos como un hábito de exposición en la población al ruido, que depende de la intensidad y frecuencia de uso de estos dispositivos. Se ha caracterizado en la población adulta (18 a 64 años) un total de 23.036 personas en el periodo comprendido del 2013 al 2022, respecto al año 2022 se caracterizaron 2.693 personas de las cuales el 70,9% (1.908/2.693) corresponde al sexo femenino y el 62,8% (1.692/2.693) pertenecen al régimen contributivo. En la población adolescente (11 a 17 años), se caracterizó un total de 17.894 personas en el periodo de los años comprendidos del 2015 al 2022, para el año 2022 participó un total de 2.401 adolescentes, el 51,2% (1.230/2.401) corresponde al sexo femenino y el 65,9% (1.582/2.401) al régimen contributivo.
En cuanto a la prevalencia de uso de audífonos en la población adolescentes (11 a 17 años) para el año 2022 el 72,5% (1.740/2.401) de las personas encuestadas manifestaron el uso de audífonos y el 51,4% (894/1.740) pertenecían al sexo femenino. En cuanto a la frecuencia de uso de audífonos el 24,9 % (434/1.740) reportó el uso más de una hora diaria, el 56,2% (978/1.740) manifestó utilizarlos de 4 a 5 horas a la semana y por último el 18,9 % (328/1.740) los utiliza menos de 3 horas a la semana. En relación al comportamiento por localidades, se observó el uso en Barrios Unidos con 92,3%, seguido de Engativá 83,1%.
Se puede observar en la población adolescente caracterizada que antes de presentarse la pandemia la prevalencia de uso de audífonos superaba el 75%, y en pandemia y post pandemia se presentó una reducción de 2 a 3 puntos porcentuales.
El comportamiento del indicador en la población adulta (18 a 64 años), para el año 2022 se evidenció una prevalencia de uso de audífonos del 30,6% (824/2.693). En cuanto a la frecuencia de uso de audífonos el 25,5 % (210/824) reportó el uso más de una hora diaria, el 49,0% (404/824) manifestó utilizarlos de 4 a 5 horas a la semana y por último el 25,5% (210/824) los utiliza menos de 3 horas a la semana. En relación al comportamiento por localidades las prevalencias más altas del hábito se encontraron en Teusaquillo (52,3%), Engativá (39,4%) y Usaquén (39,2%).
1. Organización Mundial de la Salud y Unión Internacional de Telecomunicaciones . (2019). Dispositivos y sistemas de escucha segura: un estándar de la OMS y la UIT. Organización Mundial de la Salud. Consultado: mayo 2022. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/280085 . Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
Nota 1: Es importante tener en cuenta que, en los años 2015 y 2016, las prevalencias de la localidad de La Candelaria corresponden a la captación de datos en las instituciones educativas.
Nota 2: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador se debe hacer de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 3: Recuerda que el dato correspondiente al 2022 es preliminar. Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.