Datos de Salud
Salud Ambiental
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
Leptospira interrogans, es la bacteria causante de la zoonosis en humanos conocida a nivel mundial como Leptospirosis. Entre los animales transmisores de esta enfermedad están los de granja y los roedores, siendo las ratas las principales causantes del contagio a los humanos. Se transmite mediante el contacto directo con excremento de animales infectados o con fuentes contaminadas por estos, al penetrar en mucosas de ojos, nariz y boca o cortes en la piel.
La bacteria puede sobrevivir por semanas o meses en el agua y en el suelo si las condiciones ambientales son favorables para ellas. Cuando la enfermedad es leve, suele manifestarse con síntomas similares a los de la gripa: fiebre, cefalea, escalofríos y dolores musculares. Y en casos graves causa: anemia, insuficiencia hepática, insuficiencia renal y hemorragias. El tratamiento de la enfermedad es mediante antibióticos y las personas que la padecen se recuperan completamente de ella, pero en los casos graves se pueden presentar secuelas a largo plazo como la diálisis en daño renal.
La incidencia de la Leptospirosis es más importante en climas tropicales, subtropicales y en áreas inundables, presentando picos de junio a noviembre (Donaires.2012). No obstante, este incremento en el número de casos puede estar asociado a múltiples determinantes ambientales incluyendo al cambio climático, fenómenos meteorológicos extremos, utilización de la tierra, comercio internacional, reservorios animales, prácticas agrícolas y otras actividades antropogénicas.
Lo anterior se puede evidenciar con el aumento de reportes en el Distrito a partir del año 2009 en donde se reportaron 13 casos en su totalidad, cifra que se mantuvo también en los años 2011 y 2012. En el año 2014 las notificaciones de Leptospirosis triplicaron las de 2009 alcanzando un total de 46 reportes, manteniéndose en aumento cada año a excepción del año 2015, en donde hubo una reducción del 41% con 27 casos reportados y que desde entonces es el año en el que menos casos se han notificado hasta el 2022.
Para el año 2020 con corte a la semana 53 se notificaron 37 casos, con una diferencia de 2 casos menos con respecto al año 2019 (39 casos). Mientras que en el año 2021 y 2022 al mismo corte las cifras de notificación se incrementaron notoriamente alcanzando 101 y 134 casos respectivamente.
El aumento de las notificaciones de casos coincide con el aumento de las lluvias, probablemente relacionado con el fenómeno de La Niña que mantuvo un comportamiento “normal” hasta 2017 y que se intensificó según lo pronosticado por el IDEAM.
Sin embargo, se debe tener en cuenta la existencia de otras oscilaciones climáticas más significativas incluso que el mismo ENOS (Fenómeno de La Niña y El Niño), que mantuvieron las condiciones lluviosas en el centro del país especialmente las asociadas a la intra-estacionalidad como la Oscilación Madden & Julian, que podría influir en los patrones de transmisión de la enfermedad debido al cambio en las condiciones de temperatura y humedad que favorecen la transmisión bacteriana.
Lo anterior, nos invita a tener presente que aunque los fenómenos de ENOS son un condicionante muy importante en el comportamiento climático que a su vez repercuten en la transmisión de zoonosis como la Leptospirosis, existen otros fenómenos de variabilidad climática que influyen en una escala menor de tiempo, así como otros fenómenos meteorológicos que estando presentes durante pocos días pueden tener una incidencia significativa en excesos de precipitación.
Nota 1: la información de precipitación que se presenta en este indicador, se encuentra pre-validada automáticamente por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente.
Nota 2: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá – SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 3: para referenciar los datos usados, ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
buen día señores SDS, GRACIAS POR SU INFORMACIÓN, PERO SE DEBE MULTIPLICAR EN LOS MEDIOS DE COMUNI CACIÓN NACIONAL, LES PAREC INVERTIR UN DINERILLO EN LA DIFUSIÓN ,GRACIAS Y FELIZ FIN DE SEMANA, ÉXITOS
¡Hola Enrique, mil gracias por tu visita! Tu sugerencia ha sido tenida en cuenta y escalada al área encargada de la SDS. Te invitamos a seguir consultando nuestra información. Feliz día.