Datos de Salud
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
Durante el período comprendido 2013 y 2017, la tasa de incidencia de las intoxicaciones con sustancias químicas en el Distrito Capital tiende a mantenerse entre los 78,61 a los 77,3 casos por cada 100.000 habitantes. Durante 2014 tiene lugar el máximo valor del indicador, con 83,1 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que entre 2015 y 2016, se observa una disminución de la tasa hasta los 76,2 casos por cada 100.000 habitantes. Para 2017, el valor del indicador aumenta nuevamente, con respecto al valor registrado en 2016, hasta los 77,3 casos por cada 100.000 habitantes.
A partir de 2018, debido al cambio en la definición de los casos que se considerarían intoxicaciones con sustancias químicas que se incluyó en el protocolo para su vigilancia, los casos tenidos en cuenta para el análisis disminuyeron sustancialmente, en comparación con el periodo 2013-2017.
Las tasas de incidencia, durante 2018 y 2019, fueron muy similares y correspondieron a los 43,7 y 43,1 casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente; mientras que, en 2020, la tasa se redujo a 27,5 casos por cada 100.000 habitantes, hecho que se relaciona con la ocurrencia de la pandemia de Covid-19. Por tanto, se trata de un año un año no comparable con los demás. Por otra parte, durante 2021 y 2022, hay un un incremento de la tasa de incidencia en más de 10 casos por cada 100.000 habitantes, siendo la intoxicación por sustancias psicoactivas y con “otras sustancias químicas” los grupos de sustancia más afectados por ese aumento.
Durante el primer semestre de 2023, se notificaron al SIVIGILA 2213 casos de intoxicaciones con sustancias químicas. Ello representa un aumento de casos del 11,4 %, en relación con el mismo período del 2022, cuando se notificaron 1986 casos. La tasa de incidencia de las intoxicaciones con sustancias químicas para el primer semestre de 2023 fue de 27,8 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que para el mismo período del 2022 correspondió a 25,1 casos por cada 100.000 habitantes. Adicionalmente, hay que señalar que las tasas de incidencia de 2021 y 2022 han estado alrededor de los 50 casos por cada 100.000 habitantes, no obstante que ha aumentado en cerca de 10 casos por cada 100.000 de un año a otro, datos que concuerda con la tendencia del evento durante 2018 y 2019, años previos a la situación de pandemia por Covid-19 que son comparables con 2022 y 2023.
Teniendo en cuenta la población de las localidades de Bogotá D.C., es claro que Suba, Usaquén, Engativá y Kennedy encabecen el listado de localidades con mayor número de casos notificados. Cerca del 21,0 % de los casos notificados correspondió a residentes de Suba, mientras que un 10,2 % lo hizo a residentes de Usaquén, un 9,6 % a residentes de Engativá y un 8,9 % a residentes de Kennedy, lo que equivale a un 56,2 % del total de casos de intoxicaciónes con sustancias químicas notificadas al Sivigila, durante el primer semestre de 2023. Ese comportamiento coincide con lo evidenciado durante el primer semestre de 2022, con la diferencia de que Kennedy pasó del segundo al cuarto lugar en la proporción de casos notificados.
En cuanto a los grupos de sustancias con mayor número de casos notificados, las sustancias psicoactivas siguen en el primer lugar, con el 35 % del total de casos notificados, seguido de los medicamentos, con el 19 % y los casos ocasionados por las intoxicaciones con otras sustancias químicas, con el 10 %. No obstante, existe cerca de un 25 % de los casos notificados en los que se desconoce el grupo de sustancia involucrado, lo que sugiere que un porcentaje aún mayor de las intoxicaciones causadas por sustancias psicoactivas y medicamentos no esta siendo debidamente identificado, durante el proceso de notificación.
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: Recuerda que los datos del año 2023 I Semestre son datos preliminares y pueden variar con la validación definitiva de las bases. Sé cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.