Datos de Salud
Salud Ambiental
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
La exposición a la radiación electromagnética no ionizante aumenta exponencialmente a medida que se incrementan los dispositivos inalámbricos, dispositivos electrónicos e infraestructuras de telefonía móvil. Estos desarrollos provocan contaminación electromagnética, la cual puede amenazar la salud humana (1). Este indicador es el resultado de la aplicación de encuestas para evaluar síntomas no específicos de posible afectación a la salud por campos electromagnéticos. Los síntomas evaluados corresponden a dolor de cabeza, fatiga, náuseas, vértigo, irritabilidad, alteración del sueño, pérdida de la memoria, dificultad en la concentración, alteraciones auditivas, alteración visual, alteración gusto y olfato, pérdida de apetito, tendencia depresiva, sensación de calor hormigueo, dificultad movimiento, problemas en la piel, palpitaciones y disminución de apetito sexual; para medir este indicador se ha definido como caso de síndrome de radiofrecuencia, la persona que presenta 7 o más de los 18 síntomas auto reportados en la encuesta.
Durante el periodo comprendido del 2013 al 2022, se realizaron un total de 22.284 encuestas, de las cuales 928 corresponden a personas con síndrome de radiofrecuencia. En el año 2022 la prevalencia del síndrome de radiofrecuencia en las personas caracterizadas fue de 1,2% (32/2.680), el 68,4% (1.833/2.680) de las personas caracterizadas fueron de sexo femenino y el 67,1% (1.798/2.680) pertenecían al régimen contributivo. Al indagar sobre la posible exposición a factores relacionados con radiaciones no ionizantes en las personas caracterizadas, se encontró que el 8,6% (231/2.680) de las personas manifestaron residir a menos de 200 metros de una antena de telefonía móvil, el 18,7% (500/2.680) residen cerca de transformadores eléctricos y el 89,8%(2.406/2.680) a menos de 10 metros de líneas eléctricas.
Con respecto a la exposición a radiaciones no ionizantes por uso de equipos y electrodomésticos, se ha determinado que el límite máximo de intensidad de exposición a los campos eléctricos y magnéticos recomendado internacionalmente es de 100μT. Sin embargo, en los hogares la exposición depende de diversos factores, como la distancia a la cual se encuentren las líneas de suministro de energía en la zona, la configuración y la situación de los cables eléctricos en la vivienda, así como las radiaciones no ionizantes producidas por los diferentes dispositivos electrónicos dentro del hogar, donde la intensidad de exposición dependerá de la distancia de uso (1). La información del uso de dispositivos electrónicos en las personas caracterizadas de Bogotá se ha obtenido desde el año 2018 hasta el 2022, encuestando un total de 10.909 personas, de las cuales 487 han manifestado usar diariamente 5 o más electrodomésticos. Para el año 2022 el 3,6% (97/2.680) de las personas caracterizadas manifestaron utilizar 5 o más equipos y/o electrodomésticos diariamente, de los cuales los más utilizados fueron el teléfono móvil con un 99,6% (2.668) y 6 llamadas en promedio al día de 7,3 minutos aproximadamente, seguido del el WIFI con 89,3%(2.393) y el televisor con 87,5% (2.346) . El comportamiento local mostró que de la población caracterizada se registraron las proporciones más altas de uso de electrodomésticos con una frecuencia diaria en Teusaquillo , Barrios Unidos, Suba, y Chapinero.
- Organización Mundial de la Salud. Radiación: Campos electromagnéticos. [Internet] Consultado mayo de 2022. Disponible en: https://www.who.int/news-room/q-a-detail/radiation-electromagnetic-fields
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador se debe hacer de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. (Fecha de consulta). Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: Sé cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.