Datos de Salud
Salud Ambiental
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
El ruido es un sonido molesto de acuerdo con la percepción de las personas, el cual es producto de las actividades realizadas por el ser humano como la movilidad, las actividades comerciales e industriales, el entorno habitacional y el espacio público entre otros (1). La exposición de las personas a altos niveles de ruido está directamente relacionada a síntomas auditivos como la pérdida de la audición, así como síntomas extra auditivos como la alteración de la salud, de la tranquilidad y bienestar, provocando estados de estrés, pérdida del sueño, ansiedad, depresión y cambios en el comportamiento, llegando a conductas agresivas y baja productividad (2). En Colombia se ha establecido que el máximo permitido durante las horas del día en las zonas residenciales es de 65 decibeles (dB); en zonas comerciales e industriales, hasta 70 dB y en zonas de tranquilidad 45 dB; mientras que en las noches el máximo permitido es de 45 dB en zonas residenciales, 60 dB en comerciales, 75 dB en industriales y 45 dB en zonas de tranquilidad (2).
La Secretaría Distrital de Salud, mediante el Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental, entre los años 2013 al 2022, caracterizó a 23.036 adultos (18 a 64 años) y 17.894 adolescentes (11 a 17 años) entre los años 2015 al 2022 en Bogotá, para identificar la posible afectación en salud, bienestar y calidad de vida por exposición a ruido. Como resultado de esta caracterización, se obtuvieron los siguientes resultados:
Prevalencia de la alteración en la salud por exposición a ruido: se indagó sobre la presencia de seis síntomas extra auditivos (irritabilidad, ansiedad, cefalea, dificultad de concentración, agotamiento físico e insomnio), donde se identificó como alteración de la salud por exposición a ruido la presencia de tres o más de los síntomas (3). En el año 2022 de las personas encuestadas (2.693) en la población adulta (18 a 64 años) 595 (22,1%) presentaron alteración en la salud posiblemente relacionado con la exposición a ruido, en la distribución por localidad, se observó que Chapinero (34,7%) presentó la prevalencia más alta seguida por la localidad de Engativá (34,1%). El síntoma extra auditivo con mayor reporte fue irritabilidad 31,4% (846), seguido de dificultad de concentración 36,2% (975); la fuente de ruido que generó mayor molestia fue el tráfico terrestre con el 46,2% (1.243) seguido del pregoneo 34,4% (926).
En la población adolescente, para el año 2022 se presentó alteración en la salud por exposición a ruido 12,2% (293/2.401) de persona caracterizadas, en relación con la distribución por localidad, Barrios Unidos presentó la proporción más alta con un 42,3%, seguido por Teusaquillo con 31,3%; el síntoma con mayor reporte fue dificultad de concentración 25,0% (601), seguido de irritabilidad 21,2% (509) y cefalea con un 20,3% (487). La fuente de ruido que generó mayor molestia es tráfico terrestre con el 33,5% (805) seguido de pregoneo con un 28,7% (689).
Prevalencia de alteración del sueño: El sueño es un estado fisiológico significativo para la estabilidad y supervivencia de los seres humanos. La importancia de una buena calidad de sueño no sólo es fundamental como factor determinante de la salud, sino como elemento propiciador de una buena calidad de vida (4). El resultado del Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP) en las personas caracterizadas entre 18 y 64 años, se estimó el buen o mal dormir, en el año 2022 de 34,7% (935/2.693) se catalogaron como malos dormidores, es decir, con valores superiores a 5 puntos en esta escala. Respecto al comportamiento local, Candelaria presentó la mayor proporción de malos dormidores (55,6%) seguido por Santa Fe (51,0%) y Antonio Nariño (48,8 %).
Prevalencia de somnolencia excesiva diurna: La calidad del sueño no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino que también incluye un buen funcionamiento diurno, es decir, un adecuado nivel de atención para realizar diferentes tareas. La somnolencia diurna indica que hay un inadecuado descanso de la población en horario nocturno lo cual se manifiesta en disfuncionalidad durante el día (4). En la población adulta de 18 a 64 años, para el año 2022 la proporción fue del 6,6% (178/2.693), de los cuales, las localidades que presentaron mayor proporción fueron Usaquén (17,5%), seguido de Engativá (13,3%). En la población adolescente para el año 2022 la proporción fue de 2,2% (54/2.401), en cuanto al comportamiento local Chapinero presentó la mayor prevalencia (12,9%), seguido de Usaquén (8,9%).
(1) Secretaria Distrital de Ambiente. Ruido. [internet] Consultado mayo 2022. Disponible en: https://ambientebogota.gov.co/ruido
(2) Ministerio de Salud. Ruido excesivo en entornos, una de las principales causas para la pérdida auditiva. 2015 [Internet]. Consultado mayo de 2022. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Ruido-excesivo-en-entornos-una-de-las-principales-causas-para-perdida-auditiva.aspx#:~:text=La%20exposici%C3%B3n%20de%20las%20personas,a%20conductas%20agresivas%20y%20baja.
(3) Ministerio de Salud, somos todos oídos, Manual de buenas prácticas en salud auditiva y comunicativa. 2013. [Internet] consultado: mayo 2022. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/manual-buenas-practicas-salud-auditiva-comunicativa.pdf
(4) Callejas, L. M., Sarmiento, R., Medina, K., Sepulveda, H., Deluque, D., & Escobar-Córdoba, F. E. (2015). Calidad del sueño en una población adulta expuesta al ruido del Aeropuerto El Dorado, Bogotá, 2012. Biomédica, 35(Sup2), 103-9. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2465
Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis de los presentes indicadores se debe hacer de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.