Datos de Salud

Salud Ambiental

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.

Análisis

Desde el año 2013 y hasta el I semestre 2023 los equipos de respuesta inmediata ERI han atendido 750 brotes de ETA en el Distrito Capital, con 11.944 personas afectadas. Los años con la mayor notificación de brotes han sido 2013 ( 120) y 2014 (106), mientras los años de menor notificación de brotes de ETA ha sido en 2020 y 2021 (n=31, cada uno) con una disminución del 51.5% frente al año inmediatamente anterior (2019). Al analizar la presentación de brotes por localidad se encuentra el 66% se concentra en 7 localidades: Usaquén en un 13% (n=97), Suba con 12,4% (n=93) Chapinero 11,3% (n=85), Kennedy 9% (n=67), Ciudad Bolívar 7%(n=51), Fontibón y Engativá con 6,7%(n=50).

En el primer semestre 2023, se han presentado 20 brotes de ETA con un total de 380 casos asociados y 1.777 expuestos , donde el 70% de los casos se concentra en los grupos de edad de 10 a 19 años (n= 177) y en el grupo de 20-49 años (n=89).

Por otra parte, la distribución por grupos etáreos se encuentra así: el 42% de los casos asociados a brotes de ETA pertenecen al grupo de 20 a 49 años , le sigue con 34% el grupo de 10 a 19 años y con 12% el grupo de 5 a 9 años, es decir que 87% de los casos se concentra en población estudiantil y económicamente activa.

Las localidades que han presentado durante el 2023 el mayor numero de brotes son: San Cristóbal, Kennedy y Suba (n=3) cada una, le sigue Chapinero y Rafael Uribe (n=2) cada una, mientras las localidades de Barrios Unidos, Bosa, Puente Aranda, Sumapáz, Teusaquillo, Tunjuelito y Usaquén presentaron cada una un (n=1) brote. Por lugar de ocurrencia el mayor número de brotes son de tipo familiar con un 45%de representación (n=9), seguido de los centros educativos con un 20% (n=4), en empresas el 15% (n=3), y los brotes restantes (n=4)  se presentaron en instituciones, estaciones de policía, fuerzas militares y centro carcelarios.
.

Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3:  Recuerda que la información del año 2023 corresponde al I semestre del año, y puede variar al finalizar la revisión de bases en el año. Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *