Datos de Salud
Salud Ambiental
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
El virus del dengue es transmitido por el mosquito Aedes aegypti, el cual infecta a las personas a través de su picadura. Es importante tener en cuenta que este tipo de mosquito es el principal transmisor del virus del dengue y se reproduce en ambientes cálidos y húmedos. El género Aedes representa a los vectores de algunas enfermedades con gran impacto en la salud pública a nivel mundial. En Colombia hasta hace unos años se creía que el mosquito transmisor del dengue no habitaba zonas superiores a los 1.500 msnm, no obstante, hoy se tienen registros de poblaciones de Aedes aegyptia 2.200 msnm. La variabilidad climática y el cambio climático con sus repercusiones en la temperatura y las precipitaciones han influenciado la dinámica poblacional de esta especie, ampliando su rango altitudinal de dispersión.
Desde el año 2009 se observa un comportamiento fluctuante de dengue, con ciclos epidémicos aproximadamente cada tres años, iniciando en 2010 con 2622 casos, seguido por el 2013 con 2616, 2016 con 2645 y 2019 con 2449; en donde predominaron periodos neutros y secos influenciados por el fenómeno del Niño, es posible que las condiciones ambientales de temperatura y humedad hayan sido un factor clave en el aumento de los casos de dengue reportados. Estas condiciones pueden ser propicias para el crecimiento de los reservorios del vector transmisor del dengue y, por lo tanto, aumentar el riesgo y facilitando la propagación de transmisión del virus a las personas.
La sumatoria de casos de este último ciclo epidémico que comprende los años 2019 al 2021 reportaron un total de 4533 casos, observándose un descenso respecto al ciclo epidemiológico de 2013 a 2015 en el cual se reportaron un total de 6688. Esta disminución de casos durante el último ciclo epidemiológico puede deberse a las variaciones de la temperatura influenciadas por la precipitación típica del fenómeno de la Niña que pueden afectar la vida media del vector, disminuyendo la capacidad de transmisión del virus. Por otra parte, el año 2022 inicia un nuevo ciclo epidemiológico reportándose 595 casos.
Es importante que se tomen medidas para abordar este problema de salud pública. Esto incluye la eliminación regular de los criaderos de mosquitos, el uso de repelentes de mosquitos y ropa protectora, y la educación de las comunidades sobre la prevención del dengue. Además, es crucial que se tomen medidas a nivel nacional para abordar la variabilidad climática y reducir su impacto en la propagación del dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.
De acuerdo con lo reportado por el laboratorio de entomología del Instituto Nacional de Salud (INS), para 2022 el vector se encuentra en 718 municipios distribuidos en los 32 departamentos del país, por tanto, se requiere del fortalecimiento en la vigilancia epidemiológica, virológica y entomológica en todas las entidades territoriales, especialmente en municipios de alta y mediana transmisión.
Es importante aclarar que las notificaciones reportadas en Bogotá corresponden a casos ocurridos en otros municipios del país donde tiene presencia el vector y no corresponden a casos distritales, pues el mosquito transmisor no se ha reportado a la altura de la capital.
Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.