Datos de Salud

Salud Ambiental

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.

Análisis

Al año mueren más de 8 millones de personas en el mundo a causa del tabaquismo, más de 7 millones por consumo directo y alrededor de 1,2 millones por exposición al humo ajeno, constituyéndose en un grave problema de salud pública. Los niños expuestos al humo de tabaco durante la vida intrauterina presentan reducción de la función pulmonar, así como los menores que están en contacto permanente con personas que fuman tienen el riesgo de padecer infecciones y exacerbaciones de enfermedades respiratorias (1).

La Secretaría Distrital de Salud, realiza seguimiento al consumo de tabaco y a la exposición al humo de segunda mano en hogares de la población menor de 14 años y de 60 años y más en la ciudad de Bogotá. Esto se lleva a cabo mediante un sistema de vigilancia de

Salud Ambiental, a través de encuestas de prevalencia de sintomatología respiratoria y cardiovascular, en las cuales el consumo y la exposición al tabaco se consideran factores de riesgo posiblemente asociados a contaminación del aire intra y extradomiciliario.

Entre los años 2013 y 2022 se aplicaron 99.788 encuestas a padres o acudientes de niños menores de 14 años, encontrando prevalencias de consumo de tabaco en hogares que oscilan entre 18,5% y 26%; el año con mayor prevalencia fue el 2018 y el de menor prevalencia fue el 2020. Al analizar el comportamiento del indicador en el periodo mencionado, se observa una línea de tendencia descendente con R2=0,4235 estadísticamente significativa*

Por otra parte, al observar el indicador de tabaquismo pasivo (consumo de tabaco en presencia del niño), las prevalencias anuales se encuentran entre 2,2% y 10,7% correspondiendo el dato más bajo al año 2022 y el más alto al año 2015, evidenciándose una tendencia descendente en el período 2013 a 2021 con R2=0,85, estadísticamente significativa**

Con relación al antecedente de consumo de tabaco durante la gestación, se tiene que para los años 2013 al 2022 su valor osciló entre 0,9% y 2,9%, indicando que de 1 a 3 de cada 100 madres de los encuestados cada año, fumaron estando en gestación, para los años analizados, este indicador presentó una tendencia descendente con R2=0,71 estadísticamente significativo***

 

 

Para el año 2022 se encontró que el 21% (1.810/8.600) de los menores de 14 años conviven con al menos una persona que fuma, siendo San Cristóbal la localidad que presentó la mayor prevalencia con 31,5% (182/577), seguida de Santa Fe con 28,4% (64/225). Así mismo, el 2,2% (185/8.600) de los menores se encuentran expuestos al tabaquismo pasivo (fuman en presencia del niño), donde la localidad de San Cristóbal mostró la mayor prevalencia con 8,1% (47/577), seguida de Santa Fe con 5,8% (13/225).

Con relación al tabaquismo durante la gestación el 0,9% (81/8.600) de las madres de los niños informaron haber fumado durante el embarazo, observando que las localidades de San Cristóbal 2,1% (12/577) y Chapinero 2% (2/102) son aquellas donde se encuentran las mayores prevalencias de este antecedente con respecto a las otras localidades de Bogotá.

Con respecto a la presencia de síntomas asociados al tabaquismo en los menores de 5 años, se estimaron razones de prevalencia, identificando que el contacto con fumadores durante los dos primeros años de vida del menor, mostró relación estadística con la presencia de sibilancias y tos en el último año (no relacionadas con episodios de gripa); siendo la prevalencia en los niños expuestos 1,31 y 1,84 veces respectivamente, la de aquellos sin esta exposición. Por otra parte, el antecedente de exposición de la madre a fumadores durante la gestación representó mayor prevalencia en sus hijos para la presencia de sibilancias en el último año (1,31 veces);  tos diferente a gripa en el último año (2,17 veces); mocos o nariz tapada acompañado por lagrimeo y  rasquiña en los ojos cuando no tiene gripa (1,27 veces) y despertarse por tos en el último mes (1,73 veces), en relación con la prevalencia de los menores de 5 años con madres no expuestas a tabaquismo durante la gestación.

Adicionalmente, el tabaquismo de la madre durante la gestación también mostró que la prevalencia de sus hijos para la presencia de tos sin gripa en el último año fue de 2,74 veces la de aquellos menores sin ese antecedente en sus madres. Así mismo, si la madre fumó durante los dos primeros años de vida del menor, también fueron más prevalentes algunos síntomas en sus hijos, tales como, tos diferente a gripa en el último año, mocos o nariz tapada acompañado por lagrimeo y rasquiña en los ojos (cuando el niño no tiene gripa) y la ocurrencia de despertares por tos en el último mes, con prevalencias de 2,37; 1,61 y 2,97 veces la de los menores de madres no fumadoras. En cuanto al tabaquismo pasivo, los menores expuestos tuvieron una prevalencia de tos diferente a estados gripales en el último año y de despertares por tos en el último mes, que correspondieron a 1,91 y 1,56 veces respectivamente, la prevalencia de los no expuestos a dicha exposición.

En los niños de 5 a 14 años, se encontró que la prevalencia de tos diferente a la producida por gripa fue de 1,53 veces la de los hijos de madres no expuestas. Así mismo, la prevalencia de mocos o nariz tapada acompañados por lagrimeo y rasquiña en los ojos (en el último año) y la ocurrencia de despertares en la noche (durante el último mes) fue de 1,50 y 1,73 veces la prevalencia de los menores de madres sin el antecedente de dicha exposición.

Por otra parte, entre los años 2013 y el año 2022, se caracterizaron 26.822 personas de 60 y más y se evaluó el tabaquismo pesado (consumo actual o previo de más de 10 paquetes de cigarrillos-año), observándose que, en el periodo mencionado, la prevalencia de este indicador mostró valores entre 7,1% y 16,4%, presentándose el valor más alto en el año 2019 y el más bajo en al año 2022.

Al evaluar el contacto permanente de los mayores de 60 años con alguna persona fumadora (tabaquismo pasivo), calculado para los años 2013 a 2022, se encontraron prevalencias entre 10,2% y 15,6%, presentándose el valor más alto en el año 2013 y el más bajo en el año 2020, observándose en el período una tendencia descendente con R2=0,663 estadísticamente significativo****.

Para el año 2022 en la población caracterizada de personas de 60 y más años, se observó que el 7,1% (209/2.928) cumplen con los criterios de tabaquismo pesado (consumo actual o previo de más de 10 paquetes de cigarrillos-año), en donde el sexo masculino tiene la mayor frecuencia de este hábito 68,9% (144/209) y las localidades en las cuales hay mayor consumo de tabaco son San Cristóbal con 12,6% y Usme con 12,4%. Con relación a la exposición a tabaquismo pasivo, se observó este factor de riesgo en el 11,2% (327/2.928) de las personas encuestadas de 60 y más años, de las cuales el 75,5% (247/327) son mujeres y respecto al comportamiento local se encontró que San Cristóbal y Chapinero presentaron las mayores prevalencias de esta exposición en su población, con valores de 21,5% y 17,6% respectivamente.

Para este grupo de edad se identificó que entre las personas que mencionaron haber fumado alguna vez, la prevalencia de sibilancias en algún momento de la vida fue de 1,26 veces la de aquellos sin ese antecedente. A su vez, entre aquellos que estuvieron en contacto con fumadores en el pasado, la prevalencia de sibilancias alguna vez en la vida, de tos y de dificultad respiratoria (en el último año) fue de 1,66; 1,49 y 1,33 veces respectivamente, en relación con la prevalencia de aquellos sin la mencionada exposición. Por otro lado, para quienes refirieron contacto con fumadores en el presente, las prevalencias de sibilancias en el último mes y de dificultad respiratoria (en el último año) fueron de 1,79 y 1,33 veces, la prevalencia de los no expuestos a esa exposición actual. Finalmente, las personas con tabaquismo pesado, tuvieron prevalencias de tos y de dificultad respiratoria (en el último año) de 1,80 y 1,41 veces la de las personas sin ese hábito.

*Ji2 de Mantel-Haenszel 123,13 valor p <0,0000001.

**Ji2 de Mantel Haenszel 940,11; valor p<0,0000001.

*** Ji2 de Mantel-Haenszel 120,78 valor p <0,0000001.

**** Ji2 de Mantel-Haenszel 45,34; valor p 0,0000001.

(1) Organización Mundial de la Salud. Tabaco. [Internet] Consultado abril 2021. Disponible en:  ttps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco

Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3: Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *