Datos de Salud
Salud Ambiental
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
Un entorno ambientalmente saludable reconoce tanto los espacios biofísicos favorables para el desarrollo humano sostenible, como las acciones intersectoriales y comunitarias tendentes a proteger la salud ambiental a nivel territorial, involucrando la identidad cultural con el territorio, su uso y apropiación, al tiempo que desarrolla acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, conducen a mejorar los espacios biofísicos y generar cambios en los hábitos, estilos y modos de vida de los individuos, familias y comunidades.[1]
La Secretaría Distrital de Salud, mediante la Estrategia de Entornos Ambientalmente Saludables lleva a cabo acciones de información y comunicación en la política Distrital de Salud Ambiental, realizando 64.424 acciones en el periodo comprendido del 2017 al primer semestre del 2022, evidenciando un incremento del 55, 01% (n=35.446) en el año 2020 como una de las respuestas del sector salud por la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por COVID-19.
En concordancia con las líneas de la política Distrital de Salud Ambiental las de mayor número de acciones se encuentran: seguridad química con un 21.08% (n= 13.586), 18.07% para calidad del agua y saneamiento básico, enfermedades transmisibles de origen zoonótico con el 15.27% (n=9.841) y medicamentos seguros representados con el 12.98%, lo anterior como resultado de la priorización e intensificación de acciones realizadas en el año 2020 orientadas a reducir riesgos por contagio, riesgos en el ambiente y la salud generadas por la pandemia.
Respecto a las localidades con mayor numero de acciones realizadas se encuentran, Ciudad Bolívar con 18.74% (n=12.072), Usme con el 10,81% (n=6.966), el 8.92% (n= 5.746) en Tunjuelito, Kennedy con el 6.51% (n= 4.194) y Suba con 5.96% (n=3.840).
Entre el año 2017 y el primer semestre del 2022 se intervinieron 4.291.602 personas con acciones de información y comunicación en la política Distrital de Salud Ambiental, siendo el 51.57% (n=2.213.263) del sexo femenino y el 48.42% del sexo femenino, observando mayor representación en la localidad de Ciudad Bolívar con el 18,52% (n=794.947), el 15.07% (n= 646.568) en la localidad de Usme, Tunjuelito con el 12.80% (n= 549.422 y Kennedy con el 9.34% (n=400.718).
[1] Decreto 596 de 2011 “Por medio del cual se adopta la política distrital de salud ambiental para Bogotá, D.C 2011 – 2023“.
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: Recuerda que el dato correspondiente al 2022 incluye únicamente el primer semestre del año y es preliminar. Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.