Datos de Salud

Enfermedades Transmisibles

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.

Análisis

La hepatitis A es una enfermedad frecuente en la población infantil, sin embargo, también es la causa importante en la elevación de la morbilidad en la población adulta, llegando a provocar consecuencias graves como la insuficiencia hepática aguda de evolución fatal en algunos casos. En general, la tendencia de la tasa de hepatitis A, ha tenido una disminución del 16.5% porcentual anual en el periodo 2013-2017, descenso sin significancia estadística (Jointpoint Versión 4.6.6.0), pasando de 4,3 casos por cada 100.000 habitantes en el año 2013 a 2,5 casos en el año 2017. En este último año, el 50% de las localidades superan la tasa distrital, siendo Chapinero (15,8) y Teusaquillo (10,0), las localidades con las mayores tasas. Es importante mencionar que desde el año 2014, los niños menores de 14 años de edad son los menos afectados por la infección, lo que está relacionado con la introducción de la vacuna de hepatitis A en el año 2013 en el Programa Ampliado de Inmunizaciones en menores de 6 años con la corte de nacidos vivos a partir del 1 de enero de 2012; mientras el grupo poblacional de 20 a 29 años ha registrado las tasas más altas.
Atendiendo a las nuevas definiciones de caso, todos los casos notificados al sistema de vigilancia desde 2018 ingresan con laboratorio confirmado, es decir una prueba IgM positiva para Hepatitis A.

En 2019 la cobertura con Hepatitis A al año de edad alcanzó el 93,9% de cobertura en la capital, sin embargo 8 de las localidades no alcanzan el indicador de cobertura presentado por la ciudad: Usaquén, Chapinero, San Cristóbal, Tunjuelito, Kennedy, Engativá, Teusaquillo y Antonio Nariño.
En 2020 , la disminución en la notificación del evento es del 78% respecto el año anterior al mismo corte, se observa que en 4 de las localidades del DC (Usme, Mártires, Candelaria y Sumapaz) no se notificaron casos en 2020; respecto al indicador de cobertura para éste biológico únicamente se ha cubierto el 85,2% de menores de un año de acuerdo a la cohorte a vacunar en la ciudad para éste grupo de edad (FUENTE : SIS-151 RESUMEN MENSUAL DE VACUNACION. Ajuste según meta programática asignada por el Ministerio de Salud y Protección Social a nov/2020-Ajustado 27-01-2021.)

Durante el año 2021, la disminución en el reporte de casos al sistema de vigilancia fue del 65%(n=53), respecto al mismo periodo de 2020, la notificación para este año se cerró con 29 casos confirmados por laboratorio; únicamente 25 UPGDs en el D.C notificaron casos, de las cuales la Fundación Cardio Infantil reportó el mayor número con 21%(n=6) del reporte Distrital; únicamente el 65%(n=13) de las localidades confirmaron casos durante este año.

Con corte al 2022, se han notificado 110  casos confirmados  en el D.C, en 18(90%) localidades; respecto al año anterior , el incremento en la notificación significativo del 279%(n=110). En relación a la vacunación contra la Hepatitis A en el Distrito.

  1. SIS-151 Resumen mensual de vacunación. Ajuste según meta programática asignada por el Ministerio de Salud y Protección Social a nov/2020-Ajustado 27-01-2021

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3: Recuerda que el dato correspondiente al 2022 incluye información preliminar. Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *