Datos de Salud
Enfermedades Transmisibles
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
(Le podría interesar: ¿Dónde hay pruebas gratis de COVID en Bogotá hoy?)
El indicador presentado de Porcentaje Ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo – UCI para la atención de COVID – 19 en Bogotá D.C., permite monitorear la utilización diaria de las camas asignadas para la atención de la población afectada por COVID-19, por aquellos pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de dicha patología. Lo anterior permitirá además, contar con información actualizada para la toma de decisiones relacionadas con optimización y aumento de la capacidad instalada de los servicios de salud. El indicador se mide de la siguiente forma:
(Consulte también: ¿Dónde vacunarse hoy contra COVID-19 en Bogotá?)
- Porcentaje de ocupación de UCI para la atención del COVID-19: Mide la proporción de utilización del servicio de UCI Adultos dada por las camas ocupadas por los casos de sospecha o diagnóstico confirmado en UCI por COVID-19 entre el número de camas asignadas para esta atención.
(Lo invitamos a leer: ¿Cuál es la efectividad de la vacuna SINOVAC?)
¿Por qué ya no actualizan las estadísticas diario? Hace una semana que no la actualizan, que acto de irresponsabilidad con la comunidad. Hoy es 26 de mayo y la última actualización realizada es del 19 de mayo.
Buen día Lorena,
Agradecemos su visita y comentario.
A razón de su inquietud, nos permitimos informarle que tras la actualización del instructivo para la vigilancia en salud pública realizada por el Instituto Nacional de Salud, los indicadores Casos confirmados de COVID-19 y Ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo Adulto para atención general y COVID-19 en Bogotá D.C. publicados en SaluData tendrán una actualización semanal.
Buenas tardes, ¿cómo es posible que los datos del dos de febrero fueran 74.9% con 649 camas ocupadas UCI COVID-19, hace dos días fueran 73.2% con 626, ayer 74% con 651, y hoy 73.6% con 653? ¿Cómo 649 camas ocupadas equivale a 74.9%, y 653 equivale a 73.6%, un número menor? No coincide la relación entre el número de camas ocupadas y los puntos porcentuales
Buen día Victoria
Agradecemos su visita y comentario.
Respecto a su comentario, es importante que tenga en cuenta que la forma de cálculo es Número de camas ocupadas en UCI por Covid-19 en Bogotá D.C. / Número de camas de UCI adultos asignadas para atención de pacientes Covid-19 en Bogotá D.C. Además, es importante señalar que el total de camas de UCI asignadas se basa en el reporte dado por las IPS, resultante del análisis y planeación de su capacidad instalada para la atención de pacientes COVID-19. Estos datos pueden variar dependiendo de la demanda poblacional y su morbimortalidad.
Estos datos puede verificarlos en la descarga de datos del indicador.
Cual fue la estrategia utilizada para disminuir este indicador de ocupación camas UCI
Buen día Rebeca
Agradecemos su visita y comentario.
De acuerdo a la Resolución 676 de 2020 del Ministerio Salud y Protección Social y su modificatoria, los Prestadores de Servicios de Salud públicos, privados y mixtos, deben reportar diariamente la ocupación de camas del servicio hospitalario para la atención general y de COVID19. En este contexto, los prestadores de igual forma reportan a la Secretaría Distrital de Salud en el Sistema Integral de Referencia y Contrarreferencia – SIRC, de donde se toman los datos de manera diaria y con un punto de corte, para la generación de indicadores de porcentaje de ocupación de UCI TOTAL y UCI COVID -19.
Por lo anterior, la información presentada en el indicador porcentaje de ocupación del servicio de Unidad de Cuidado Intensivo – UCI, es producto de la gestión hospitalaria de cada entidad, en atención a la demanda de servicios por casos sospechosos o confirmados de COVID 19; la disminución evidenciada en el indicador de ocupación CAMAS UCI desde el mes de agosto de 2021 corresponde a la disminución de la demanda de casos críticos COVID 19 que requieren hospitalización en UCI, observada en la fase de descenso y mitigación de la tercera ola pandémica y al mantenimiento de una capacidad de camas hospitalarias que permite dar una respuesta suficiente en este momento epidemiológico.
el porcentaje del uso de camas de uci ha subido artificialmente al disminuir el numero de camas disponibles para Covid, de manera que artificiosamente se modifica el color de la alerta
Buen día German
Agradecemos su visita y comentario.
La disminución en la cantidad de camas del servicio de UCI totales y asignadas para la atención COVID 19, obedece a la dinámica de las IPS priorizadas en el Plan de Expansión de Bogotá y se observa en la reconversión de camas a otros servicios hospitalarios, desde los cuales cada institución prestadora de servicios de salud se apoyó para la expansión de camas de UCI de manera temporal y en atención de cada ola pandémica, acorde a lo definido en el artículo 1° del Decreto 538 de 2020, en el cual se orienta sobre la autorización transitoria para la prestación de servicios de salud, durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Esta reconversión de camas se contempla entre las medidas definidas en alerta naranja (declarada mediante la Resolución 1122 del 26 de julio de 2021), para dar continuidad y soporte a la prestación de otros servicios hospitalarios que requieren la utilización de camas y que fueron suspendidos o postergados para poder garantizar la capacidad instalada necesaria en atención de la demanda por casos COVID-19 durante la tercera ola de la pandemia. Así mismo, se orienta a que las IPS que dentro del plan de expansión hicieron ampliación de UCI o reconversión de camas de otros servicios a cuidados intensivos, ante un eventual aumento de casos COVID-19 que requieran de cuidados críticos, deberán garantizar como mínimo la disponibilidad de camas de UCI reportada durante el tercer pico. Por tanto, no se trata de una “modificación artificiosa”, sino a una política de expansión y reconversión de camas UCI de acuerdo al comportamiento mismo de la pandemia.
Buenas tardes, como hago para consultar la ocupación UCI en otros municipios?
Buen día
En el siguiente link puede encontrar los tableros dispuestos por el Ministerio de Salud:
https://minsalud.maps.arcgis.com/apps/dashboards/c0d2569e9c0e4a17ab21db6b0e3a181c
Y porque durante toda la pandemia cuando se van desocupando camas las disminuyen? será para que el porcentaje no bajé mucho y así llenar de miedo a la gente. cifras falsas hace unos días eran 2750 camas y hoy 2548
Buen día Miguel
Agradecemos su visita y comentario.
La disminución en la cantidad de camas de UCI totales y asignadas para la atención COVID no obedece a una estrategia de intimidación o para el mantenimiento de porcentajes ocupacionales altos, sino a la reconversión de camas a otros servicios hospitalarios, desde los cuales cada institución prestadora de servicios de salud se apoyó para la expansión de camas de UCI de manera temporal y en atención de cada ola pandémica, acorde a lo definido en el artículo 1° del Decreto 538 de 2020, en el cual se orienta sobra la autorización transitoria para la prestación de servicios de salud, durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Esta reconversión de camas se contempla entre las medidas definidas en alerta naranja (declarada mediante la Resolución 1122 del 26 de julio de 2021), para dar continuidad y soporte a la prestación de otros servicios hospitalarios que requieren la utilización de camas y que fueron suspendidos o postergados para poder garantizar la capacidad instalada necesaria en atención de la demanda por casos COVID-19 durante la tercera ola de la pandemia. Así mismo, se orienta a que las IPS que dentro del plan de expansión hicieron ampliación de UCI o reconversión de camas de otros servicios a cuidados intensivos, ante un eventual aumento de casos COVID-19 que requieran de cuidados críticos, deberán garantizar como mínimo la disponibilidad de camas de UCI reportada durante el tercer pico.
Hola no se por que quitan ucis si la s dejaran ya estaríamos como al 63% de ocupación
Buen día Frank
Agradecemos su visita y comentario.
La disminución en la cantidad de camas de UCI totales y asignadas para la atención COVID no obedece a su cierre o salida de operación, sino a la reconversión de camas a otros servicios hospitalarios, desde los cuales cada institución prestadora de servicios de salud se apoyó para la expansión de camas de UCI de manera temporal y en atención de cada ola pandémica, acorde a lo definido en el artículo 1° del Decreto 538 de 2020, en el cual se orienta sobra la autorización transitoria para la prestación de servicios de salud, durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Esta reconversión de camas se contempla entre las medidas definidas en alerta naranja (declarada mediante la Resolución 1122 del 26 de julio de 2021), para dar continuidad y soporte a la prestación de otros servicios hospitalarios que requieren la utilización de camas y que fueron suspendidos o postergados para poder garantizar la capacidad instalada necesaria en atención de la demanda por casos COVID-19 durante la tercera ola de la pandemia. Así mismo, se orienta a que las IPS que dentro del plan de expansión hicieron ampliación de UCI o reconversión de camas de otros servicios a cuidados intensivos, ante un eventual aumento de casos COVID-19 que requieran de cuidados críticos, deberán garantizar como mínimo la disponibilidad de camas de UCI reportada durante el tercer pico.
Buenas noches, hasta que porcentaje debe disminuir la ocupación de las unidades de cuidados intensivos para que los Hospitales reanuden la ejecución de procedimientos quirúrgicos no esenciales ?
Buen día Johanna
Agradecemos su visita y comentario.
Frente a la normatividad vigente expedida, el Decreto 264 de 15 de julio de 2021 (…) Por medio del cual se modifica el artículo 9° del Decreto Distrital 199 de 2021 “Por medio del cual se adoptan medidas de reactivación económica segura con ocasión de la emergencia sanitaria producida por el SARS-Co V-2 COVID- 19 en la ciudad de Bogotá D.C. y se dictan otras disposiciones (…)
(…) En consideración al mejoramiento en el comportamiento epidemiológico de la pandemia, producto del despliegue de estrategias implementadas en la ciudad, lo cual se ve reflejado en el descenso sostenido en la ocupación de camas de UCI COVID y NO COVID, en Bogotá D.C., actualmente en un porcentaje inferior al 85%, se considera procedente autorizar la realización de procedimientos médicos electivos. en busca de no afectar la salud y la calidad de vida de las personas que tienen indicación de un procedimiento quirúrgico u otros requeridos para garantizar la atención integral en salud, en concordancia con las disposiciones orientadas al reinicio por fases de las actividades comerciales, profesionales y económicas orientadas a la superación de la crisis económica que atraviesa el país y la ciudad. Lo anterior sin perjuicio de que el contexto epidemiológico cambie o se emita una recomendación distinta por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, u otra Autoridad Nacional.
ARTICULO 1.- Modificar el Artículo 9 del Decreto Distrital 199 del 04 de junio de 2021, el cual quedará de la siguiente manera:
“ARTÍCULO 9: AUTORIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS MÉDICOS. Se autoriza la realización de procedimientos electivos, de los diferentes servicios de internación, quirúrgicos, consulta externa, protección específica y detección temprana, de apoyo diagnóstico y complementación terapéutica (…)
no dijo claudia que iba a hacer 5000 ucis ? donde estan ?
Buen día Juan
Agradecemos su interés en la consulta de datos dispuestos en el Observatorio de Salud de Bogotá.
Respecto a su pregunta, nos permitimos precisar que la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá en el año 2020 en fase de preparación de la pandemia realizó una modelación de los posibles escenarios de demanda y definió un plan de expansión hospitalaria para la ciudad que apoyará la situación de emergencia, el cual se estructuró por fases, con una serie de acciones a implementar progresivamente. Estas se definieron a partir de la confirmación del 1er caso de COVID-19 en la ciudad, basando las estimaciones de cantidad de camas para atención de pacientes críticos y severos con enfermedad COVID-19 en los presupuestos fácticos definidos en el Decreto 417 de 2020, que según la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, se esperaba que un 34.2% del total de la población colombiana tuviera mayor riesgo de afectación por la pandemia del COVID-19 y la tasa de contagio fuese de 2,68. Bajo estos supuestos, en las estimaciones del primer escenario para Bogotá se preveía la necesidad de 5.401 camas para la atención de una demanda estimada en 23.147 pacientes UCI mes, lo que llevó a pensar en un requerimiento alto de camas de UCI.
Al 24 de marzo de 2020, mes de aparición del 1er caso de COVID-19 en la ciudad de Bogotá, se contaba con 55 servicios de UCI (43 en IPS privadas y 12 en IPS públicas) y un total de 967 camas, según el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud – REPS. Es de anotar que, el plan de expansión se fundamentó principalmente en la utilización de la infraestructura, talento humano y tecnología existente en las IPS que disponían de servicios de hospitalización general, cuidados intermedios e intensivos habilitados en REPS, optimizando su capacidad mediante la reconversión y expansión de camas para atención de casos SARSCoV2 positivos.
En desarrollo del plan de expansión, la Secretaría Distrital de Salud adelantó una serie de acciones de tipo colectivo y otras específicamente con los prestadores de servicios de salud de la ciudad, entre otras, con la finalidad de gestionar la oferta de UCI, aunadas a las medidas de simulacro de aislamiento social y cuarentena a nivel distrital y nacional. Dado el comportamiento epidemiológico de la pandemia, observado durante los meses de abril y mayo, así como de enfermedad general, como resultados favorables de las medidas tomadas, la demanda de servicios disminuyó, dado el impacto en el ratio de contagio a cifras menores y por tanto, hubo una contención de la ocupación hospitalaria y una menor necesidad de camas de UCI de las previstas inicialmente.
Es así como, en fase de mitigación, con una ratio de contagio alrededor de 1.1, y considerando los mismos parámetros antes mencionados (presupuestos fácticos definidos en el Decreto 417 de 2020) para estimar el requerimiento de camas hospitalarias UCI para pacientes con enfermedad COVID-19 críticos y severos, se previó la necesidad de contar con 2.000 camas de UCI (entre expansión y reconversión de camas hospitalarias) y alcanzar la disponibilidad de 1.000 camas de hospitalización general adicionales para paciente severo.
A 31 de diciembre de 2020, la ciudad contó con un total de 75 servicios de UCI habilitados en REPS (63 en IPS privadas y 12 en IPS públicas) y un total de 2.239 camas, es decir, se tuvo un crecimiento en 20 servicios de prestadores de red privada, para un crecimiento del 36.4% frente al dato del 24 de marzo de 2020. No obstante, en términos de capacidad instalada en estos servicios, el crecimiento observado fue del 131.5%, es decir, en 1.272 nuevas camas.
Las estimaciones de camas de cuidado intensivo requeridas para la atención de la emergencia sanitaria, han sido objeto de continua verificación y actualización por parte de esta Secretaría, acorde al comportamiento de la demanda por casos COVID-19 en la ciudad en cada ola pandémica. Al 15 de junio de 2021, tras mantener acuerdos y compromisos tanto con red privada como con red pública, para avanzar en el logro de la capacidad instalada de camas de UCI adultos necesaria en fase de mitigación y ante el tercer rebrote iniciado en el mes de abril, se cuenta con 92 sedes de prestadores de servicios de salud aportando con su capacidad instalada al plan de expansión de la ciudad y un total de 2.725 camas de UCI adultos, lo que indica un crecimiento del 67.3% en cantidad de servicios (37 servicios nuevos) y del 181.8% en camas disponibles (1.758 camas más), frente a las dispuestas en marzo de 2020 en la ciudad de Bogotá.
No obstante los esfuerzos propios de las IPS públicas y privadas de la ciudad, así como el incremento de camas gracias a la adquisición y donación de ventiladores y demás tecnología biomédica necesaria para la operación del servicio de UCI, el comportamiento de la demanda de casos en esta tercera ola pandémica ha sido sostenido durante los últimos dos meses, alcanzándose ocupaciones máximas de 96.9% en las camas totales de UCI y del 98.2% en camas UCI asignadas para la atención de pacientes COVID-19, ameritando la gestión continua para disponer de la capacidad instalada necesaria en cada momento, siendo preciso aclarar, que la ampliación de la misma requiere además de la cama hospitalaria, del talento humano, tecnología, insumos y medicamentos para su habilitación y operación en condiciones de calidad, los cuales son recursos limitados.
De otra parte, se ha complementado la expansión de servicios de salud hospitalarios en sedes alternas instaladas en clínicas y hospitales habilitados, donadas por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgo – IDIGER, y en unidades habitacionales donadas por la Agencia de la ONU para los Refugiados – ACNUR, destinadas a la provisión de servicios de salud hospitalarios y de urgencia, que favorecen una adecuada y eficiente gestión de las camas de UCI y respuesta a la emergencia sanitaria por COVID-19.
Muy completa y clara la información.
Que ridículo, que una ciudad como Bogotá con una población de aproximadamente 8 millones de habitantes solo cuente con no más de 2500 camas de UCI.
Buen día Efraín
Agradecemos su visita y comentario.
Al inicio de la pandemia Bogotá contaba con 967 camas de UCI (corte 22 marzo de 2020), en atención de las diferentes olas de pandemia se han incrementado 1.499 camas, contándose al momento de mayor expansión con 2.466 de UCI habilitadas en REPS (4 febrero de 2021) de las cuales se contó con la asignación de 2.026 camas para la atención de pacientes COVID 19, como resultado de esfuerzo y compromiso de 71 IPS de la ciudad.
300 solicitudes de camas UCI diarias en Bogotá y se tiene 120 libres pero estamos al 97%. Porque no decir la verdad llevamos más de 1 mes con una ocupación de más del 100% pero no son capaces de aceptarlo. @claudialopez active los bares con eso acabamos con un montón de gente que es lo que quiere la alcaldía.
Buen día Juan
Agradecemos su visita y comentario.
De acuerdo a la Resolución 676 de 2020 del Ministerio Salud y Protección Social, los Prestadores de Servicios de Salud Públicos, privados y mixtos, deben reportar diariamente la ocupación de camas del servicio hospitalario para la atención general y de COVID19. En este contexto, los prestadores de igual forma reportan a la Secretaría Distrital de Salud en el Sistema de información de Referencia y Contrarreferencia – SIRC, de donde se toman los datos de manera diaria y con un punto de corte, para la generación de indicadores de porcentaje de ocupación de UCI TOTAL y UCI COVID -19. Igualmente, a través de la Circular 005 del 19 de enero de 2021, la Secretaría Distrital de Salud modificó el literal e del numeral tercero (3) de la Circular 06 de 2013, indicando lo pertinente al reporte diario en el aplicativo SIRC, en consonancia con la Resolución 676 de 2020
Por lo anterior, las camas asignadas para la atención de pacientes confirmados y sospechosos del SARS CoV2 COVID-19 son producto de la planeación de cada entidad, las cuales han venido ajustando a la demanda de servicios y su posibilidad de expansión, la disponibilidad de camas ocupadas y camas libres es fluctuante de acuerdo a las necesidades del servicio y el giro cama de cada entidad, el reporte de SIRC da cuenta de la ocupación reportada en un horario determinado el cual puede variar con el transcurrir de las horas.
En tal sentido la fuente de la información que toma y presenta esta Secretaría de Salud corresponde a la reportada diariamente por los prestadores de la Red Distrital. Con los datos tomados del aplicativo SIRC de manera diaria, se realiza el cálculo de los indicadores de porcentaje de ocupación de UCI TOTAL y UCI COVID -19.
como puedo descargar los datos diarios de ocupación de la UCI
¡Buen día Lina!
Agradecemos su visita y comentario.
Para acceder a la información de “Ocupación UCIS COVID-19” debe dar click en el botón “Descargar datos” que aparece debajo de las gráficas del indicador, que lo llevará a la plataforma de Datos Abiertos Bogotá desde donde podrá realizar la descarga en formato csv. Adicional, también encontrará el archivo “Porcentaje ocupación UCI-COVID-19 por IPS” donde podrá ampliar la información.
Las camas ucis las están ocupando con pacientes de otras ciudades y pero los cuentan como si fuera locales.
Buen día Agustín
Agradecemos su visita y comentario.
Las camas asignadas para la atención de pacientes confirmados y sospechosos de SARS CoV2 Covid-19 son producto de la planeación de cada entidad, las cuales se ajustan acuerdo la demanda de servicios y su posibilidad de expansión. El indicador de ocupación de UCI TOTAL y UCI COVID 19, es producto de la información reportada diariamente por los prestadores de la Red Distrital en el aplicativo SIRC, y su cálculo se realiza sin considerar la procedencia de los pacientes que ocupan dichas camas.
¿ Porqué, en éste sitio de comentarios ciudadanos, solo aceptan felicitaciones y no críticas de ésa misma ciudadanía ? , me parece que no estáis siendo imparciales.
Buen día.
Agradecemos su visita y comentario.
Dado el gran volumen de comentarios que hemos recibido en los últimos meses por la coyuntura de COVID-19, se ha determinado clasificarlos en diferentes categorías y publicar un comentario con su respuesta por cada una de ellas. Es necesario aclarar que conforme se avanza con la depuración de la información, estamos respondiendo a través de correo electrónico cada uno de los comentarios, consultas, sugerencias y solicitudes recibidas en nuestra plataforma.
Muy interesante y completos los datos que presentan, adicionalmente que no es una especaulación y son datos oficiales, muchas gracias por toda esta información – excelente.
Podrian dar datos de los menores de edad con covid-19.
Buen día José. Gracias por el interés y consulta dispuestos en el Observatorio de Salud de Bogotá – SaluData.
Muy buen día,
¿Por qué razón se redujeron el número de camas UCI? Se pasó de 2448 a 2389. ¿60 unidades se desactivaron por fallas tal vez o están en mantenimiento?
Buen día Felipe
Agradecemos su visita y comentario.
Para dar respuesta a su inquietud nos permitimos precisar que, desde el 28 de enero y hasta el 03 de febrero de 2021 la ciudad de Bogotá contó con 2448 camas de UCI según el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud– REPS, producto de la habilitación de 1157 camas en 63 IPS de la ciudad y la autorización transitoria de 1291 camas más en los prestadores anteriores, que han venido aportando al desarrollo del plan de expansión hospitalaria de Bogotá en atención de la pandemia por COVID-19.
La disponibilidad máxima de 2448 camas de UCI se alcanzó dados los esfuerzos propios de las IPS públicas y privadas de la ciudad, para la ampliación de la capacidad instalada en UCI o reconversión de unidades de cuidados intermedios, o camas de hospitalización u otro servicio a UCI, favorecido además por la adquisición y donación de ventiladores y demás tecnología biomédica necesaria para la operación de camas UCI, así como por la implementación de medidas de control de algunos servicios hospitalarios en atención de la alerta sanitaria roja, lo que llevó a una mayor disponibilidad de camas.
Al 20 de febrero de 2021, se observa una capacidad de 2389 camas, resultado de la habilitación en REPS de 1168 camas y la autorización transitoria de 1221 camas de UCI, reducción global de 40 camas, evidenciada en cinco IPS que solicitaron deshabilitar algunas camas autorizadas temporalmente, considerando el cambio de alerta hospitalaria roja a naranja y la reactivación de otros servicios institucionales.
No obstante, lo anterior, se tiene la certeza que, de llegarse a necesitar nuevamente estas camas de UCI, la ciudad contaría con una capacidad de expansión similar o mayor a la alcanzada en los últimos días del mes de enero del año en curso, por el compromiso evidenciado y sostenido de la red prestadora de servicios de salud de Bogotá.
Muy buena información, todavía esta muy critico el problema de la pandemia ,creo que no hay que ahorrar esfuerzos para disminuir el numero de infectados y por ende los fallecimientos, se debe evitar en lo posible los eventos masivos. Hay que seguir con la pedagogía por los medios de comunicación.
Buen día José. Gracias por el interés y consulta de los datos del Observatorio de Salud de Bogotá – SaluData. Lo invitamos a seguir consultando la información oficial de salud en Bogotá.
Excelente trabajo en la secretaria!!, consulto el portal con frecuencia y los datos se mantienen actualizados, la visualización de los datos es fácil de comprender y refleja el comportamiento e la pandemia.
¿ porqué, la Alcaldesa López, si tenía la plata, para negociar vacunas directas con las farmacéuticas, no prosiguió con esto ?, ¿ sería que el despistado Ministro de Salud Fernando Ruiz , no la dejó seguir adelante ?
Buen día
Agradecemos su visita y comentario.
Con relación a su inquietud, nos permitimos precisar que de acuerdo a lo establecido en el artículo 26 del Decreto 109 de 2021, se indica que:
“(…) Artículo 26. Centralización de las actividades de importación y aplicación de las vacunas contra el COVID -19. El Ministerio de Salud y Protección Social será la única entidad encargada de importar las vacunas contra el COVID – 19 que se apliquen en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación. La misma entidad determinará el momento en el que personas jurídicas públicas y privadas podrán importar, comercializar y aplicar las vacunas contra el COVI D -19, así como las condiciones que deberán cumplir para el efecto, previa recomendación de las instancias de coordinación y asesoría con las que cuente. (…)”
De acuerdo a lo anterior se establece mediante disposición legal que, el Ministerio de Salud y Protección Social será la única entidad encargada de realizar la compra e importar las vacunas contra el Covid-19, dada la orden desde el Gobierno Nacional, es claro que ante dicha restricción el Distrito Capital no podrá comprar de manera directa las vacunas contra el COVID-19.
Felicito y agradezco a todo el personal de salud y a quienes hacen posible que esta información esté a disposición, me preocupa la irresponsabilidad individual frente al tema y las tergiversaciones a cerca de la aplicación de la vacuna, que es producto del esfuerzo , dedicación y talento de la comunidad científica, hace falta mas divulgación al respecto.
Gracias por el interés y consulta de los datos del Observatorio de Salud de Bogotá – SaluData. Lo invitamos a seguir consultando la información oficial de salud en Bogotá.
Gracias por la información oportuna y por su intermedio, mil y mil gracias a todo el personal de la salud que se encuentra en la primera línea son nuestra esperanza y el mejor ejemplo de solidaridad…
Gracias por el interés y consulta de los datos del Observatorio de Salud de Bogotá – SaluData. Lo invitamos a seguir consultando la información oficial de salud en Bogotá.
Los felicito, utilizo el sitio para consultar con frecuencia y siempre está actualizado. Me alegra que también los comentarios sean para felicitar y no solo para quejarnos.
Gracias por el interés y consulta de los datos del Observatorio de Salud de Bogotá – SaluData. Lo invitamos a seguir consultando la información oficial de salud en Bogotá.
Gracias por la información oportuna y por su intermedio, mil y mil gracias a todo el personal de la salud que se encuentra en la primera línea son nuestra esperanza y el mejor ejemplo de solidaridad…
Muy buen trabajo!
Gracias, toda la información gubernamental debe ser pública.
Excelente trabajo . gracias..
Buenas tardes, deberían tener una gráfica de “camas UCI ocupadas covid-19” a mi parecer es una de las gráficas que muestra mas claro el comportamiento de la enfermedad en la ciudad, en ninguna de las gráficas actuales puedo ver con claridad el comportamiento de la ocupación de camas UCI por covid, Gracias
¡Buen día Andrés! Agradecemos su interés en la consulta de datos dispuestos en SaluData. En el siguiente link se encuentra la gráfica Ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo Adulto para atención general y COVID-19 en Bogotá, de igual forma están dispuestos los datos para descargar en donde se informa la ocupación de cada una de las IPS reportadas que son actualizados diariamente.
https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-trasmisibles/ocupacion-ucis/
Por qué de 1820 camas UCI se ha reducido dicha capacidad a 1792 camas, por qué en lugar de seguir creciendo en capacidad cuando se presente el próximo pico, se ha reducido con el pasar de las semanas
Gracias por su interés en la consulta de datos de la página del Observatorio de Salud de Bogotá D.C. El número de las UCIs no está disminuyendo, lo que está disminuyendo es el número de ellas habilitadas para tratar pacientes con COVID-19 grave, lo anterior se puede ver evidenciado en la página del indicador Ocupación UCI en la parte inferior en donde se grafica el crecimiento de las UCIs. En caso de un nuevo pico, estás se podrán volver a habilitar de acuerdo a la evolución de los casos.
Buenas tardes
Quisiera saber si el manejo de las Camas Uci sigue en manos de la Secretaría de Salud de Bogotá o ya cada Clinica las maneja.
Gracias por su interés en la consulta de datos del Observatorio de Salud de Bogotá D.C. Las IPS ahora podrán disponer de la capacidad instalada para atender pacientes que requieran UCI por patologías diferentes al COVID-19 y podrán determinar qué porcentaje de las camas COVID-19 serán usadas para otras patologías.
Por que el numero de ucis covid disponibles esta bajando?
Gracias por su interés en la consulta de datos de la página del Observatorio de Salud de Bogotá D.C. El número de las UCIs no está disminuyendo, lo que está disminuyendo es el número de ellas habilitadas para tratar pacientes con COVID-19 grave, lo anterior se puede ver evidenciado en la página del indicador Ocupación UCI en la parte inferior en donde se grafica el crecimiento de las UCIs.
Excelente información sobre el total de UCI y la tasa de ocupación de las UCI. Esta página prueba el alto valor social de los datos abiertos. Gracias por mantener esta información actualizada!
Buen día Arturo. Gracias por el interés y consulta de los datos del Observatorio de Salud de Bogotá – SaluData. Lo invitamos a seguir consultando la información oficial de salud en Bogotá.
Tengo los datos actualizados a 31 agosto y obtengo los mismos resultados de ocupación que uds publican en sus visualizaciones cuando uso la tabla “OSB_EnfTransm-Uso-UCIS-COVID” pero me salen diferentes con la tabla “Porcentaje-Ocupación-UCI-COVID-“.
También me gustaría saber cómo están realizando la visualización de mapa en power BI (el tipo de visualización que usan y cómo logran georeferenciar cada punto (IPS). Espero me puedan ayudar, muchas gracias.
Gracias por su interés en la consulta de datos del Observatorio de salud de Bogotá D.C. SaluData. Los datos que se encuentran en la tabla de “Porcentaje Ocupación UCI COVID-19 por IPS”, deben revisarse teniendo en cuenta las fechas que se encuentran en la columna A del archivo, esta información es un histórico pero para contrastar día a día se debe tener en cuenta las fechas. Saludos cordiales.
Gracias Secretaría de salud, tener esta herramienta actualizada y confiable ha sido muy valioso para la toma de decisiones en la ciudad.
Gracias por su interés en la consulta de datos del Observatorio de Salud de Bogotá D.C. -SALUDATA.
Hola. me gustaria saber como se calcula el indicador, ya que hoy bajo la base de datos y me aparecen 4540 sedes de prestacion de servicios, 309 sedes con camas desocupadas (0) y un porcentaje de ocupacion global del 75,08%. Es de aclarar con la base de datos bajada desde esta plataforma
Gracias
Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData. La descarga de datos de UCI por IPS, es una base histórica, por ende no se debe sumar el archivo para dar cuenta del número de IPS, sino tener en cuenta las fechas y las IPS reportadas en ese día. Saludos.
Desearía saber si las personas ingresadas a las UCI se recuperan o en su mayoría fallecen y si la respuesta es que fallecen, sería porque falta personal médico idóneo para utilizar esta tecnología? Y si fallecen en casa no se debería a un mal diagnóstico del Covid? O los que fallecen por Covid es porque se descubre por autopcia?
Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData. En el momento no contamos con toda la información desagregada a este nivel. Saludos.
me parece que bogta ya llego al pico de la pandemia
Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData, lo invitamos a seguir visitándonos. Saludos.
Hasta el momento las camas UCI han mostrado un crecimiento constante en su implementación, los datos han sido actualizados con regularidad y no hemos superado su capacidad. pero existen limites en capacidad de crecimiento como de infraestructura, de recurso humano entre otros; seria interesante ver el numero de camas UCI maximo estimados para la cuidad de Bogotá. Saludos
Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData, tendremos en cuenta sus observaciones y aportes. Saludos.
Hola, sugiero indicar que el TOTAL de camas es 1649. No es que haya 1649 disponibles (de lo contario, no estariamos al 88% de ocupacion).
Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData. Lo invitamos a consultar la página 18 del indicador de Casos confirmados de Covid-19 en Bogotá D.C. en donde registramos las camas ocupadas, disponibles y el porcentaje. Acceda a este link para visualizar la gráfica https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-trasmisibles/covid19/
Por qué el número de sospechosos se mantiene constante en alrededor del 70% del total incluyendo los confirmados? No deberían confirmar o descartar si son en efecto pacientes covid más rápido dada la gravedad de sus casos? Tienen los datos de cuántos de los sospechosos fueron finalmente confirmados o descartados?
Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData. La dinámica del reporte depende de varios factores y su interacción, el reporte de las Unidades primarias generadoras de datos, así como tambien de los sistemas de registro de información y las investigaciones epidemiológicas y los resultados de laboratorios que se realizan, por eso el cambio que se evidencia es gradual entre los confirmados y sospechosos ya que de igual forma la probabilidad de que un caso sospechoso tenga COVID-19 es muy alta y requiere el manejo en unidades habilitadas para esta patología. Saludos.
Sres: guarde un printsc del dia 01/07/20 y alli estaba en 89.90 1.426 casos y hoy hay 1.450 osea en 4 dias solo se contagiaron 24 personas , pero eso no es lo peor lo peor es que hay mas personas contaminadas pero baja el % No me jodan osea hoy 4 dias despues del printsc con 24 personas mas baja el % a 88.8 osea digan la verdad
Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData. El porcentaje evidenciado hace referencia a la ocupación de unidades de cuidados intensivos y no a la cantidad de casos positivos confirmados en el día. La dinámica de una UCI y su ocupación, depende de la condición que tiene cada paciente, los cuales en ocasiones requieren estancias de varios días, otros se recuperan y otros fallecen, así como también de las habilitaciones de las unidades. Saludos.
Buenos días, en el segundo recuadro, ¿me pueden explicar qué significan los datos X, CL, LCL y UCL? No me queda claro. Muchas gracias.
Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData. El segundo cuadro al que hace referencia, da cuenta al comportamiento mensual de los datos de ocupación UCI por casos confirmados y sospechosos, en donde x: promedio, CL: nivel de confianza, LCL: El límite inferior del intervalo y UCL: límite superior del intervalo. Saludos.
Felicitaciones, que excelente portal, dinámico, ágil y muy oportuno,
Felicitaciones por esta excelente información, ojalá que todas las ciudades de Colombia tuviesen los mismos parámetros e indicadores
Buenos días…agradezco me envie y publique una estadística que indique ¿cuántos pacientes por MES ingresa al hospital, diagnosticado COMO UN POSIBLE COVID-19? y no lo es, y de esos pacientes ¿Cuántos VERDADERAMENTE LO SON?, ¿Cuántos fallecieron al ME y cuantos se revuperaron al mes?,ya que siempre se publica rn una estadística general, más no mensual
Buen día Ana. La desagregación tan específica mensual por hospitales no la temenos, sin embargo, los datos de recuperados y fallecidos diaria, la encuentra en las páginas de Histórico, Recuperados y Fallecidos del Indicador de Casos confirmados de Covid -19 en Bogotá. https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-trasmisibles/covid19/
Seria bueno que incluyeran diariamente el listado de las instituciones donde hay camas UCI disponibles.
Buen día Diana.
Agradecemos su visita y comentario. Con relación a su inquietud, en el indicador encuentra un archivo descargable con el nombre “Porcentaje Ocupación UCI-COVID-19 por IPS” donde se relación una a una las IPS y su porcentaje de ocupación.
Si la tasa de mortalidad va en aumento, porque la ocupación de las UCI no disminuye? en el entendido de que las personas que están falleciendo estaban ocupando una UCI, quisiera tener claridad frente a esto, porque no tiene lógica que por ejemplo en Bogotá mueran 40 personas y la ocupación valla en aumento, que pasa con esas 40 UCI liberadas? ya tienen pacientes en espera para que las ocupe?
Buen día Angela. Agradecemos su interés en la consulta de datos del Observatorio de Salud de Bogotá – SALUDATA. Conforme se liberan las camas de UCI se van ocupando de acuerdo a la información diaria que recibimos del SIRC.
Por que aparecen camas UCI disponibles pero a la hora de que la eps hace una remisión, los hospitales las niegan por que no tienen camas disponibles ,den datos verdaderos no oculten que en bogota ya no hay camas ¡¡
Buen día Cristián. En primera instancia es necesario aclarar, que la información publicada en lo relacionado con la disponibilidad y ocupación de camas, es aportada en el Sistema de Información de Referencia y Contrarreferencia – SIRC, por más de 80 instituciones prestadoras de servicios de salud – IPS- de la ciudad que tienen habilitados servicios hospitalarios. Las IPS realizan reporte en el SIRC diariamente, informando datos de camas ocupadas con pacientes COVID-19 y camas disponibles, cifras que son verificadas previa generación de reportes. Sin embargo, tenga en cuenta que los procesos de remisión y contrarremisión, salen del alcance de las actividades del Observatorio de Salud. Saludos.
Hola, gracias por la información pero es triste ver la situación
Buenos días me parece muy buena su información, pud ver el excel de ocupacion por IPS, queria consultar si para el resto del país puedo acceder a esta información ya que aqui solo ve Bogota, me puedes indicar por donde puedo encontrar información de todas las ips de colombia?
Gracias por su interés en la consulta de datos del Observatorio de Salud de Bogotá D.C. -SALUDATA. La información de los datos nacionales los encuentra en el INS y REPS Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud.
Hola, ¿existe información de la ocupación de UCI’s disponible por localidades en el tiempo?
Gracias por su interés en la consulta de datos del Observatorio de Salud de Bogotá D.C. -SALUDATA. Contamos con la información por localidades diaria, no contamos con el histórico. Saludos.
Por qué no pensaron en tener profesionales listos para UCI en lugar de armar escándalo por los ventiladores???
Buen día Ana
Gracias por el interés y consulta de los datos del Observatorio de Salud de Bogotá – SaluData. El proceso de preparación de un profesional de salud para la atención de Cuidados intensivos, requiere de una serie de actividades que deben garantizar la calidad de la preparación, ya que hablamos de la vida de las personas, si bien es cierto, no se esperaba una pandemia, se han realizado todos los esfuerzos necesarios para estar listos y de ello da cuenta la disponibilidad de camas actuales vs las proyectadas que incluyen la no solo los ventiladores, sino también el personal para manejarlos. Saludos.
Buenas tardes.
Quisiera saber el dato actualizado del porcentaje de ocupación de las camas de UCI disponibles para Covid 19 con la entrega de los nuevos ventiladores que realizó el gobierno el día martes 30 de Junio.
Gracias.
Agradecemos su interés y consulta de datos del Observatorio de Salud de Bogotá – SaluData. Según el Sistema de Información de Referencia y Contrarreferencia – SIRC, a fecha de corte 10 de julio se tiene reporte de un total de 1.144 camas de UCI adulto para atención COVID-19, dato aportado por IPS públicas y privadas de la ciudad, entre las que se encuentran aquellas que han recibido durante las dos últimas semanas ventiladores del nivel nacional; así mismo, una ocupación de 977 camas con pacientes COVID-19, lo que arroja a esta fecha un porcentaje de ocupación del 85.4%.
Bajo que criterio ustedes hablan de porcentaje de ocupación de UCIS para Covid, si mueven a voluntad las camas disponibles para otras patologías?. Un dia se habla que estamos.en un 73.9% y al otro, bajan porcentajes quitándole camas disponibles para otras enfermedades. Todo esto genera incertidumbre y pánico en la población.
En atención a la inquietud expresada, nos permitimos en primera instancia agradecer su interés y consulta de datos del Observatorio de Salud de Bogotá – SaluData, así como su preocupación por la información presentada en la misma.
La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, en el plan de expansión hospitalaria para la ciudad formulado para la atención de la emergencia sanitaria por COVID-19, estimó la necesidad de 2.000 camas de UCI adultos destinadas a la atención COVID-19 según proyecciones de escenarios de demanda de la pandemia, denominador del indicador que se espera alcanzar progresivamente tras la implementación diaria de acciones para la disposición de estas camas por Instituciones prestadoras de servicios de salud – IPS- públicas y privadas de la ciudad.
Estas acciones contemplan la destinación de camas de UCI existentes, la conversión de camas de otros servicios a camas de cuidado intensivo y la expansión o autorización transitoria de nuevas camas de UCI, las cuales son realizadas por las IPS en respuesta a la demanda de atenciones COVID-19 que vienen recibiendo; por lo anterior, la variación en el denominador del indicador de ocupación (camas disponibles) no obedece a un criterio de la Secretaría de Salud, si no a información que aportan las IPS diariamente en el Sistema de Información de Referencia y Contrarreferencia – SIRC, dispuesto para tal fin.
Cómo es posible si entregaron 125 ventiladores que sumarian 901,ahora aparecen 939….Hay entregas adicionales a las 125 iniciales??????
Dando respuesta a su inquietud, nos permitimos informarle, que la Secretaria Distrital de Salud en mesas de trabajo realizadas con el Ministerio de Salud y Protección Social, para el cumplimiento y seguimiento del Plan de expansión de Bogotá y según la fase en que se encuentra se viene realizando la programación y entrega de los ventiladores a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud priorizadas, para fortalecer la oferta de servicios de salud para la emergencia sanitaria causada por la COVID-19 y así contribuir a la atención oportuna a los pacientes con este diagnóstico y que por su gravedad requieren de los servicios de Unidades de Cuidados Intensivos.
Es así como en una primera etapa se entregó un numero de 125 ventiladores asignados las IPS de la Red pública.
Para una segunda etapa con corte a el 13 de julio del presente año, se han entregado funcionalmente 251 ventiladores a las IPS publicas y privadas. Siendo así las cosas se han entregado efectivamente 376 ventiladores, es de aclarar que estos respiradores son los que adicionalmente a la oferta que tenían las IPS, han contribuido a operativizar el funcionamiento de igual número de camas en UCI (376).
Actualmente nos encontramos en la tercera etapa de entrega de estos equipos, dando cumplimiento al Plan de expansión de la ciudad y en concordancia con la priorización de IPS ubicadas en las zonas de las localidades que presentan mayor número de casos.
Cuantos uci tenemos en total en bogota, cuantas tenemos ocupadas unicamente para el tratamiento del covid, sin contar las ocupadas por otros motivos clinicos.
Gracias por la aclaracion ya que entiendo que el total de ocupacion lo estan tomando sin importar que sea covid u otro motivo.
Agradecemos tu visita y comentario.
Con relación a tu inquietud, a corte de 7-Julio-2020 hay habilitadas 1486 de UCI adulto, de esas 1058 se han destinado para pacientes de Covid-19. También puedes encontrar el indicador Porcentaje de ocupación de los servicios de hospitalización general, unidad de cuidado intermedio y unidad de cuidado intensivo en Bogotá https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/ofertas-de-servicios-de-salud/ocupacioncamas/
esta pagina nos permite conocer de fondo como esta nuestra ciudad
seria bueno masificarla
una forma que todos tengamos la misma informacion
Hola, me gustaría confirmar el número total de UCI para Covid disponibles en la ciudad en este momento, el primero de junio habían 1162 y el 5 de junio 712? Es decir las disminuyeron? Deberían revisar las gráficas que publican
¡Buenas tardes, muchas gracias por visitarnos y por tu comentario!
En relación a tu pregunta, encuentras un mapa denominado Mapa ocupación UCI, donde encuentras el porcentaje de ocupación por IPS. Aquí te dejamos el link: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-trasmisibles/ocupacion-ucis/
De igual forma, puedes descargar un excel con todos los datos, esta debajo del indicador, haces click en el botón “Porcentaje Ocupacion UCI-COVID-19 por IPS”
Gracias
Este es un trabajo maravilloso. En medio de lo doloroso y desde el punto de vista epidemiológico vamos relativamente bien. Me quito el sobrero por el trabajo de todos los que lo están haciendo posible.
Excelente trabajo! Felicitaciones a todo el equipo, que Dios los bendiga y que sigan adelante con su gestión. Mucha fuerza y sabiduría para enfrentar lo que viene y tomar las mejores decisiones!
Alcaldesa y funcionarios del Distrito: Felicitaciones por la forma como han manejado la crisis. Son un ejemplo de orden, disciplina, persistencia, compromiso, transparencia y amor por lo que hacen.
Me parece super interesante que publiquen las cifras, pues demuestra transparencia en lo que hacen, ojalá el gobierno nacional haga lo mismo. El crecimiento de los contagios estos últimos días a nivel país es asombroso y preocupante, lo que muestra que iban lentos los datos de contagios. Pasar de 100 en 100 a de 300 en 300, muestra otro escenario.
Me parecería súper interesante que estén monitoreando las lineas 123 y 195 y que muestren las estadísticas, una de ellas podría ser el tiempo de espera para ser atendido. Y, por último, que no simplifiquen las protestas únicamente a un problema politiquero, pues también hay de fondo un tema social.
Los datos de la ocupación de camas de UCI COVID 19 por IPS va a seguir siendo actualizada? Es muy útil para el proceso de toma de decisiones pero solo la veo actualizada al 18 de abril 2020
¡Hola Lina, muchas gracias por visitarnos y por tu comentario! En relación a lo que nos escribes, te confirmamos que la información se está actualizando diariamiente. Aquí te dejamos el link para que puedas consultarlo: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-trasmisibles/ocupacion-ucis/
está muy completo y fácil de interactuar, muchas gracias por compartir y crear esta página tan completa y actualizada
Soy Víctor Hugo Forero, ayer te solicite información específica sobre ocupación UCIs en Bogota. Gentilmente fui atendido y hoy 16-04-2020 tengo la respuesta.
Es verdaderamente FANTÁSTICO ESPECTACULAR , MARAVILLOSO ,GRATIFICANTE, SENSACIONAL ES…SOÑAOOOO!
encontrar ésta información que; además de ayudar y orientar decisiones, genera alivio al no sentirse navegando a ciegas… !
De verdad sincero reconocimiento y gratitud a todas las personas que trabajan en SALUDDATA para que esto sea posible.
Y no me refiero solamente a la posibilidad por la que te consulté ayer…también a toda suerte de datos que hay en el repositorio y que nos ayuda en gran medida.
Mi total admiración, aprecio y gratitud por su trabajo “equipo SALUDDATA”.
GRACIAS