Datos de Salud
Enfermedades Transmisibles
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
Durante el año 2022, se notificó en el Distrito Capital 4.749 casos confirmados de VIH/Sida, de los cuales 4.180 casos tenían lugar de residencia Bogotá con una proporción de incidencia de 52,9 por 100.000 habitantes. Para el mismo periodo del año anterior (2021) se habían notificado 4.423 casos, presentándose una disminución del 5.5% en el número de casos residentes en el Bogotá. Las localidades que superan la incidencia en mas de 100 casos de VIH/Sida por 100.000 habitantes son La Candelaria, Santafé, Los Mártires, Chapinero y Teusaquillo, comparado con el año anterior continúan estas mismas localidades presentando la mayor incidencia de casos para el distrito. En relación con la distribución porcentual de los casos notificados de VIH/Sida de los 4.180 casos residentes en el Distrito, el 62,2% se encuentran afiliados en el régimen contributivo, el 20,9% en el subsidiado y el 14,1% no se encuentra asegurado, Las EAPB con mayor proporción de casos se concentran en Sanitas, Famisanar, Compensar, Capital Salud y Salud Total.
Durante el año 2022 la infección por VIH/Sida el 50,7% de los casos fue diagnosticada en el curso de vida adulto es decir en la población de 29 a 59 años, seguido del curso de vida Juventud con un 45% población con edades entre 18 y 28 años y el 2,9% en la población mayor a 60 años (curso de vida Vejez). En el análisis por quinquenios se muestra que el grupo de edad de 20 a 34 años se concentran más de 112,1 casos de VIH/Sida por 100.000 habitantes; los quinquenios de 35 años en adelante presentan menos de 70,6 casos por 100.000 habitantes, registrando la incidencia general de 52,9 por 100.000 habitantes. El 99,7% de los casos notificados en el año 2022, el mecanismo probable de transmisión es sexual, dentro de este en su orden el 59.8% es por relaciones homosexuales, el 31% por relaciones heterosexuales y el 8,7% por relaciones bisexuales y llama la atención que en las mujeres, esta situación cambia donde el 92,8% de los casos tienen mecanismo probable de transmisión heterosexual.
Desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2023 de manera preliminar se han notificado en Bogotá 2.084 casos confirmados de VIH/Sida, de los cuales 1.825 casos tenían lugar de residencia Bogotá con una proporción de incidencia preliminar de 22.9 casos por 100.000 habitantes. Las localidades en las cuales registran una proporción de incidencia por encima del Distrito en orden descendente son: Los Mártires, la Candelaria, Chapinero, Teusaquillo, Santafé, Antonio Nariño, Barrios Unidos, Engativa y Tunjuelito .
Con relación a la distribución porcentual de los casos notificados de VIH/Sida de los 1,825 casos residentes en el Distrito, el 58,5% se encuentran afiliados en el régimen contributivo y el 20,1% en el subsidiado, En el análisis por quinquenios se muestra que el grupo de edad de 20 a 39 años se presenta el con el 76,4% (n=1394), El 99,8% de los casos confirmados el mecanismo probable de transmisión fue sexual, dentro de este grupo el 56,5% fue por relaciones homosexuales, el 33,9% por relaciones heterosexuales y el 9,4% por relaciones bisexuales.
En el Distrito Capital para el año 2022 (datos preliminares) se reportó una tasa de mortalidad de 4.1 casos de defunción por cada 100.000 habitantes, comparado con el año anterior se observa un aumento de 54 casos. En las localidades de La Candelaria, Los Mártires y San Cristóbal se notificaron más de 8 defunciones por 100.000 habitantes en este periodo. Las aseguradoras con mayor proporción de casos de mortalidad por VIH/SIDA son Capital Salud, Famisanar, Compensar y Sanitas.
En el primer semestre del año 2023 se han registrado 172 defunciones por SIDA dato preliminar, lo que representa una tasa de mortalidad del 2,2 por 100.000 habitantes, el grupo de edad con la mayor proporción de muertes por SIDA con un 59% (n=102 ) de 30 a 54 años, las localidades de La Candelaria, los Mártires y Antonio Nariño presentaron las tasas de mortalidad más altas defunciones respectivamente por 100.000 habitantes. El 52% (n=90) de las mortalidades por VIH/SIDA se presentan en el regimen subsidiado y el 41% (n=71) en el regimen Contributivo y el 64,5% (n=111) de los casos se registran en las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) de Capital salud, Sanitas, Famisanar, Compensar, Nueva EPS, Sanitas y Sura.
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Estimados señores Observatorio de Salud,
Espero estén muy bien!
Soy estudiante de la maestría en Psicología del Consumidor, y actualmente estoy adelantando mi tesis sobre la comunicación persuasiva en la intención de uso de las pruebas regulares del VIH. Es probable tener los datos más recientes de la población Bogotana y si se tienen mediciones de la eficiencia de campañas de la alcandía que promuevan el uso de la prueba para la población en general (No solo en la comunidad LGTBI)?
Quedo atento a comentarios y su valiosa ayuda.
Buen día Eduardo. Agradecemos su interés en la consulta de datos del Observatorio de Salud – SaluData. Para atender a su solicitud es necesario realice un oficio formal y lo haga llegar al correo electrónico observatoriodesalud@saludcapital.gov.co
Buenisimo el articulo. Gran aporte de esta web. Hasta la proxima!
Cordial saludo señores Observatorio de Salud.
Soy estudiante de psicología y actualmente nos encontramos con unas compañeras, elaborando un proyecto de investigación con la temática de VIH, por lo tanto, solicitamos amablemente su colaboración para adquirir los datos más recientes de la población Bogotana.
Agradezco su tiempo y quedo atenta a cualquier respuesta.
Buen día. Agradecemos tu visita y comentario. Con relación a tu inquietud, y teniendo en cuenta que la fuente de información del indicador corresponde al sistema de información SIVIGILA, y que por motivos operativos relacionados con la contingencia por COVID- 19, los datos definitivos año 2019 se tendrán a partir del segundo semestre 2020. Posterior a esta fecha se realizará la actualización del indicador.
Muy buen articulo. Gran aporte de esta web. Saludos.
Muy buen articulo. Saludos. Un cordial saludo.
Cordial saludo.
Me encuentro adelantando un trabajo investigativo donde requiero las cifras a 2019 de PVV en Bogotá. ¿Podrían colaborarme con ello? Por favor.
Gracias y quedo atento.
Hola José, gracias por visitarnos!
En respuesta a tu comentario, es importante aclarar que los datos reportados por la Secretaría Distrital de Salud hacen referencia a la incidencia por VIH/SIDA, más no a la prevalencia, adicionalmente te informamos que en los tres primeros meses de cada año, se realizan ajustes en la bases, por lo tanto el dato que tenemos a la fecha es preliminar, a partir de abril la información ya es oficial y estará disponible en SaluData.
A tu correo electrónico enviamos el archivo con los datos por localidad para el año 2019 (PRELIMINARES) tanto de incidencia como mortalidad.
Esperamos que la información suministrada sea de utilidad para la investigación que estás adelantando.
Muchas gracias por la información. Gran aporte de esta web. Un cordial saludo!
Hola Berta. Muchas gracias por tu comentario y por visitarnos