Datos de Salud

Enfermedades Transmisibles

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.

Análisis

En Bogotá D.C., durante el periodo 2010 – 2021, se ha presentado una prevalencia de menos de 1 caso de Lepra por cada 10.000 habitantes, alcanzando la meta propuesta de eliminación por la Organización Mundial de la Salud. En cuanto a la notificación de casos nuevos durante los últimos 10 años, se han notificado entre 11 y 22 casos anualmente; igualmente se identificó que la tasa de discapacidad grado II, disminuyó a menos de 0,5 casos por 10.000 habitantes.

Para el año 2022 en el distrito capital se diagnosticaron 19 casos de Hansen, al comparativo con el año 2021 (18 casos) se evidencia un aumento del 5% en la detección de casos. En el contexto sociodemográfico, el sexo masculino predomina con el 57,9% sobre el sexo femenino; en cuanto al grupo de edad los casos de Hansen predominan en el grupo de 25 – 29 años con el 26,3%, seguido de los grupos de 20 -24 años y mayor de 65 años donde cada uno representa el 15,8%; de acuerdo al tipo de afiliación en salud el 68,4% pertenece al régimen contributivo, el 26,3% al régimen subsidiado y un 5,3% no cuenta con afiliación; dentro del análisis y la caracterización por grupo poblacional se resalta que el 15,8% pertenece a población migrante (Nacionalidad Venezolana).
Para el año 2022 se reporta una prevalecia en enfermedad de Hansen de 0,5 casos por 10.000 habitante, dato que corresponde a 16 casos nuevos de lepra y 21 casos de 2021 que continuaron en tratamiento durante este periodo. Es de resalta que en Bogotá D.C., durante el periodo comprendido entre los años 2010 – 2022, se ha presentado una prevalencia de menos de 1 caso de Lepra por cada 10.000 habitantes, alcanzando la meta propuesta de eliminación por la Organización Mundial de la Salud; igualmente la tasa de discapacidad grado II durante estos años se ha mantenido en menos de 0,5 casos por 10.000 habitantes.

La Tuberculosis (TB) en Bogotá, representa una prioridad en salud pública dados los determinantes y factores de riesgo que podrían incidir en su persistencia, tales como el hacinamiento, la pobreza y la existencia de grupos vulnerables con necesidades insatisfechas. En los últimos 10 años, la incidencia de TB en la ciudad, ha oscilado entre 11,5 y 16,0 casos por cada 100.000 habitantes.

Al análisis de la incidencia de tuberculosis sensible (casos nuevos más las recaídas) en Bogotá durante el 2022, observamos una tasa de 15,67 casos por 100 mil habitantes TBTF (Tuberculosis todas las formas) siendo esta la tasa más alta de los últimos 5 años (2018:13,9; 2019: 14,9; 2020:12,3; 2021:13,6); es de resalta que la tendencia de la tasa viene hacia el aumento desde el año 2019 (excepto el año 2020 ya que su comportamiento fue atípico por Pandemia Covid), al realizar el comparativo con el año 2021 se observa un incremento del 13,3 % en la detección de casos, incremento que se atribuye a la implementación de los algoritmos diagnósticos de la resolución 227 del 2022 del Ministerio de la Protección Social, donde se incluye cultivo líquido y prueba molecular para el diagnóstico de Tuberculosis.

Al análisis del comportamiento de la Tuberculosis por localidad de residencia, se evidencia que 10 localidades presentaron una tasa de incidencia mayor a la incidencia distrital, las tasas más altas se presentaron en orden descendente en: Los Mártires (60,1 casos x 100 000 habitantes), Antonio Nariño (47,0 casos x 100 000 habitantes), Santafé (46,5 casos x 100 000 habitantes), La Candelaria (33,1 casos x 100 000 habitantes), y Sumapaz (26,9 casos x 100 000 habitantes), Rafael Uribe Uribe (21,5 casos x 100 000 habitantes), Barrios Unidos (18,0 casos x 100 000 habitantes), Teusaquillo (17,3 casos x 100 000 habitantes), Tunjuelito (17,1 casos x 100 000 habitantes) y Ciudad Bolívar ((16,9 casos x 100 000 habitantes).

En el contexto sociodemográfico, se evidencian que el sexo masculino predomina sobre el femenino con el 65,9%; en la distribución por grupos de edad, se observa que, el mayor número de casos se presentó en personas mayores de 65 años con el 32%, seguido de las personas de 25 a 39 años con el 25,5%. Según el tipo de tuberculosis, se evidencia que la forma pulmonar aporta el 75% de los casos y el 25% de los casos fueron clasificados con tuberculosis extrapulmonar; de acuerdo a las comorbilidades registradas para los casos de tuberculosis se evidencio mayor frecuencia en la co infección TB-VIH con el 19%, seguida de la desnutrición con el 14%, EPOC y diabetes con 11% cada una. En cuanto a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad se observa que la población migrante presenta mayor carga de tuberculosis con el 8,7% (n=113 casos), seguida habitante de calle 6,3% (n= 82 casos), población privada de la libertad con el 3,7% (n=49 casos) y trabajadores de salud con el 2,1% (n=28).

La tasa de mortalidad por TB (tuberculosis) en el periodo comprendido entre el año 2010 al 2020 se mantuvo en menos de 1 casos por cada 100.000 habitantes. Para el 2021 se evidencia un aumento en la tasa de mortalidad la cual corresponde a 1,12 casos x 100,000 habitantes, que al comparativo con el año 2019 se evidencia un aumento del 36%; es importante mencionar que a nivel mundial la tuberculosis tuvo repercusiones negativas en los determinantes estructurales e intermedios de la tuberculosis aumentando la probabilidad de que las personas no buscaran atención medica cuando lo necesitaban, retrasando el diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis (Informe anual de Tuberculosis 2021; OMS).

La tasa preliminar de mortalidad por TB para el año 2022 en Bogotá D.C, corresponde a 0,99 casos por 100 000 habitantes, con una letalidad preliminar de 6% (79 casos fallecidos causa básica TB); el 62% de las mortalidades se dieron en el sexo masculino frente 38% en el sexo femenino, predominando en adulto mayor con el 75% de las mortalidades. Las localidades con mayor tasa de mortalidad por TB corresponde a: Localidad de Santa fe (2,79 casos x100.000 habitantes),Antonio Nariño (2,41 casos x100.000 habitantes), Fontibón (2,26 casos x100.000 habitantes), Usme ( 1,5 casos x100.000 habitantes), Barrios Unidos (1,33 casos x100.000 habitantes) y Los Mártires (1, 20 casos x100.000 habitantes).

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3: Recuerda que el dato correspondiente al 2022 en mortalidad por tuberculosis es preliminar. Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *