Datos de Salud

Enfermedades Transmisibles

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.

Para conocer más información sobre COVID-19, continúa navegando hasta la página 15. Consulta también los mapas ubicados en la parte inferior de esta sección.

Análisis

El 29,5 % de los casos reportados en Colombia de Covid-19 se encuentran en Bogotá D.C. En la ciudad se han presentado 1.878.695 casos de los cuales 349 fueron confirmados entre el 18/05/2023 y el 24/05/2023. Del total de casos acumulados, 54,3 % son mujeres y la mayor concentración de casos de acuerdo con la edad está entre los 20 a 49 años con un peso porcentual de 59,9 %.

(Le podría interesar: ¿Dónde hay pruebas gratis de COVID-19 en Bogotá hoy?)

Las localidades con mayor reporte de casos positivos son: Suba con 16,0 % de los casos de la ciudad (n=290.928), seguido por Kennedy con 12,4 % (n=225.258), Engativá con 11,3 % (n=205.328), Usaquén con 9,1 % (n=165.152) y Bosa que presenta el 6,9 % (n=125.239); estas cinco localidades aportan el 55,8 % de los casos confirmados en el Distrito, además se registran 65.407 casos “Sin dato” de localidad que están en investigación epidemiológica. El 0,0015 % de los casos se encuentran en estado leve, el 0,0032 % moderado, el 0,0002 % en estado grave. Se han recuperado 1.839.207 personas (97,9 %) y han fallecido 30.202 (1,6 %). El 99,9966 % de los casos se encuentran en casa, el 0,0033 % en hospitalización general y el 0,0002 % en Unidades de Cuidado Intensivo-UCI. Del total de unidades de cuidado intensivo destinadas para Covid-19, el 41,8 % están ocupadas.

(Consulte también: ¿Dónde vacunarse hoy contra COVID-19 en Bogotá?)

Bogotá tiene 1,2 casos activos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes y una tasa de mortalidad en hombres de 466,9 por cada 100.000 y en mujeres 306,4 por cada 100.000. Al comparar Bogotá con Miami, Nueva York, Madrid, Londres y las principales ciudades de América latina, la capital de Colombia ocupa el noveno lugar según el número de casos por millón de habitantes (242.556).

(Lo invitamos a leer: ¿Cuál es la efectividad de la vacuna SINOVAC?)

Nota 1: Tenga en cuenta que puede haber pacientes que se han recuperado de COVID-19, pero continúan hospitalizados hasta lograr su completa estabilización clínica.

Nota 2: Cálculo R(t)- Remitirse a las notas técnicas descritas en la gráfica.

Dado el gran volumen de comentarios que hemos recibido en los últimos meses por la coyuntura de COVID-19, se ha determinado clasificarlos en diferentes categorías y publicar un comentario con su respuesta por cada una de ellas. Es necesario aclarar que conforme se avanza con la depuración de la información, estamos respondiendo a través de correo electrónico cada uno de los comentarios, consultas, sugerencias y solicitudes recibidas en nuestra plataforma.

¡Muchas gracias por consultar la información oficial de la salud en Bogotá!

280 comentarios sobre “Casos confirmados de COVID-19

  1. Hoy martes 27 de diciembre de 2022, en la pagina 1 ,la información casos confirmados por localidad no se ha actualizada en el mapa de Bogotá , aun se presentan cifras del jueves 15 de diciembre de 2022, en el cuadro adjunto al lado derecho si esta actualizado los contagios a jueves 22 de diciembre de 2022

  2. En la semana del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2022 se reportaron 4 fallecidos en la pagina 1. Pero al sumar los fallecidos de solo 8 localidades dan 26.
    Suba 7
    Ciudad Bolivar 5
    Usaquen 4
    Chapinero 1
    kenedy 5
    Barrios Unidos 1
    Engativa 3
    Bosa 0
    suman: 26

    1. Buen día Jorge,

      Agradecemos su visita y comentario.

      Respecto al mismo, nos permitimos precisar que:

      El reporte de fallecidos publicado el día 27 de octubre de 2022 contenía un total de 29.953 fallecidos

      El reporte de fallecidos publicado el día 03 de noviembre de 2022 contenía un total de 29.957 fallecidos

      La diferencia entre los dos reportes es de 4 casos.

      La forma de hallar la diferencia fue enviada a su correo electrónico.

    1. Buen día Germán.

      Agradecemos su visita y comentario.

      De acuerdo con su solicitud, nos permitimos informarle la manera en que podrá conocer el reporte:

      En el indicador Casos confirmados de COVID-19 en Bogotá, en la gráfica desplácese hasta la página 5 donde se encuentra el reporte de Fallecidos. Allí podrá filtrar la información por fecha y localidad.

    1. Reciba un cordial saludo respetada señora Sandra;   

      En atención a su solicitud recibida por correo electrónico en la Secretaría Distrital de Salud, atentamente nos permitimos informarle que a razón del alto volumen de solicitudes ciudadanas ingresadas por canal email contáctenos, su email fue tramitado hasta la presente fecha, por lo cual le presentamos nuestras excusas en la tardanza generada en la atención de su correo electrónico.     

      Así mismo y en relación directa a su solicitud, en la que informa la presencia de caso(s) sospechosos y/o positivo (s) para COVID-19 en la empresa a la cual usted representa y de acuerdo a lo estipulado en la circular 0017 del Ministerio de Trabajo y la Resolución 777 del Ministerio de Salud y Protección Social, atentamente le solicitamos ingresar la información en la aplicación CoronnApp disponible en play store en sistemas Android y en APP store en sistemas iOS.

    1. Buen día Jorge,

      Agradecemos su visita y comentario.

      A razón de su inquietud, nos permitimos informarle que tras la actualización del instructivo para la vigilancia en salud pública realizada por el Instituto Nacional de Salud, los indicadores Casos confirmados de COVID-19 y Ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo Adulto para atención general y COVID-19 en Bogotá D.C. publicados en SaluData tendrán una actualización semanal.

      Actualización

  3. Buenos días, muy buena la información. Pero tengo muchas dudas sobre el número de activos, no me dan o no se como se calcula
    Como es posible que en Bogotá hayan alrededor de 74.000 activos y en total de Colombia 89.000. O sea que en el resto del país sólo hay 15.000 activos???
    En los últimos 5 días en todo el país, sin contar con Bogotá, se han presentando algo más de 40.000 casos, en los otros departamentos se recuperan más rápido??
    Bogotá tiene el 89 % de los activos en Colombia en??? Porque será?? No creo que así sea

    Quedo muy atenta a su respuesta

    1. Buen día Marlene

      Agradecemos su visita y comentario.

      Esta diferencia se debe a que en este momento el INS está realizando ajustes para la implementación de los lineamientos nacionales en los tiempos y criterios de recuperación de los casos acorde al comportamiento del pico epidemiológico actual y los nuevos lineamientos dados por el Ministerio de Salud y Protección social en tiempos de aislamiento y pruebas PCR, los cuales está socializando y realizando acompañamiento técnico a los diferentes entes territoriales para su implementación paulatina, en los próximos días se verá reflejado este ajuste en SaluData acorde a la asistencia técnica que realice el INS con el Distrito Capital.

    1. Buen día Jorge

      Agradecemos su visita y comentario.

      Teniendo en cuenta que los casos activos hacen referencia a aquellos con capacidad de contagio, para el cálculo se excluyen los casos notificados ya recuperados, fallecidos por otras causas, fallecidos por COVID-19.

  4. hola , podrian por favor presentar solo la informacion de los ultimos 8 meses . Realmente mirar hoy en dia lo que paso hace dos años , en mi opinion no aporta y hace que la situacion parezca bien manejada y estable. los casos dia a dia estan subien casi un 50 % de los reportados en el dia anterior, gracias

    1. Buen día Patricia

      Agradecemos su visita y comentario.

      Es importante que tenga en cuenta que las medidas adoptadas para el bienestar de la salud pública se toman con base en el comportamiento histórico de la pandemia, por lo cual es importante incluir los datos desde el año 2020 a la fecha. En la hoja 1 del indicador de casos confirmados por COVID-19 (hoja resumen de la situación de COVID en Bogotá y localidades) encuentra la variación diaria para casos activos, recuperados, fallecidos, ocupación UCI, que dan cuenta de la situación actual.

      Por otra parte, las gráficas dispuestas en el indicador permiten que en algunas hojas se filtren los tiempos específicos sobre los cuales el usuario quiera detallar la información, así como hacer zoom sobre las gráficas logrando una mejor visualización y revisar el periodo de tiempo de interés.

  5. hola : continua la misma diferencia en los casos activos . los casos activos son los casos totales menos casos recuperados menos fallecidos . hoy serian 22.030 y no 16.895 . Lo que le quitaria veracidad a su pagina. La situacion en Bogota es mas critica que lo que la quieren mostrar . Por favor corrijan su software y presenten bien la informacion. Hay 6,135 casos activos mas de los que presentan. gracias

    1. Buen día Patricia

      Agradecemos su visita y comentario.

      Teniendo en cuenta que los casos activos hacen referencia a aquellos con capacidad de contagio, en el cálculo también se deben tener en cuenta los fallecidos por otras causas, en la hoja 8 del indicador de COVID-19, los encuentra desagregados y al revisarlos puede verificar que la cifra publicada es la correcta.

  6. Felicitaciones por tan excelente trabajo. Siempre he tenido una duda :: porque para tener el número de activos se debe de restar los fallecidos por otras causas??, otras causas como cuáles??. Gracias

    1. Cordial saludo Marlene, gracias por visitarnos.

      Referente a su pregunta, le contamos que los casos activos hacen referencia al conteo de personas que a la fecha se encuentran cursando el virus, para este cálculo no se tienen en cuenta los diferentes estados como es el caso de los fallecidos por otras causas.

  7. Buenas noches, en la pagina 1 de 15, del día viernes 15 de octubre de 2021, se reporto en Bogotá en muestras procesadas acumuladas 6.936.953, y el sábado 16 de octubre se reportaron 6.923.788 dando una disminución de 13.165 en vez de aumentar. Y el día siguiente domingo 17 de octubre 6.926903, aumentando tas solo 123. y el lunes 18 de octubre 6.943022 aumentando en 16.119.Estas variaciones obedecen a correcciones y ajustes?

    1. Buenos días Jorge, en atención a tu comentario nos permitimos aclarar lo siguiente sobre el proceso de actualización diaria del dato de muestras procesadas: la información se obtiene a partir de los datos dispuestos por el Instituto Nacional de Salud, actualmente el número de registros para la ciudad supera los 5 millones, por políticas de seguridad del Instituto, las consultas a realizarse tienen un número limitado de registros extendiendo el proceso de actualización que también depende de la velocidad de conexión del servidor que dispone el INS. Para agilizar este proceso, se ha realizado cargue manual descargando el CSV de la página https://apps.ins.gov.co/SisMuestras, sin embargo, el número de registros de esta página es muy inferior, cerca de 15.000 registros frente a lo que se presenta en el API, lo que ha representado inconsistencias la información mostrada. Ante esta situación estamos evaluado el proceso de actualización del dato, de manera que se garantice la coherencia y calidad del dato brindado a la ciudadanía.

  8. El RT reportado el 17 de octubre, según la gráfica es del 25 de septiembre. Según la misma gráfica se ve que el R(T) ya está muy cercano a 1.

    1. Buen día Neyfer

      Efectivamente, de acuerdo a la incidencia de casos diaria, el R(t) ha venido acercándose a 1. Se debe a que, al encontrarse en un mínimo histórico de casos diarios, éstos ya no están teniendo tendencia negativa ni positiva, lo que implica que la velocidad del contagio se encuentra alrededor de 1. Así mismo, si la tendencia empieza a crecer, implicará seguramente un R(t) alto y bastante volátil lo que debe interpretarse inmediatamente como una alarma para un nuevo pico.

      De acuerdo al rezago de los 15 días: se aclara que esto depende de la distribución de los tiempos entre consulta y diagnóstico. Desafortunadamente, estos tiempos siguen teniendo una distribución con un percentil 75 a los 15 días. Es decir, el 75% de los casos demoran hasta 15 días en ser diagnosticados. Por esta razón, no es posible tener un R(t) “confiable” antes de dos semanas.

  9. Buenas tardes, espero estén muy bien.

    ¿Por qué los números de asintomáticos han bajado tanto en las últimas semanas? ¿Ha cambiado algo en la estrategia de búsqueda activa?

    Muchas gracias por su tiempo.

    1. Buen día Sebastián

      Agradecemos su visita y comentario.

      La disminución de casos asintomáticos está relacionado con la disminución general en el número de casos que se reportan diariamente como positivos COVID-19 y al fortalecimiento de la notificación de estos, por parte de las Unidades Primarias Generadoras de Datos – UPGD (IPS) al SIVIGILA que permite la actualización de la información de los mismos en la Base Consolidada COVID-19.

  10. Buenas tardes

    En las paginas 12 y 13 se ve que, además de la ocupación de camas tanto UCI como de hospitalización COVID, también hay una disminución en el número de camas disponibles que ha venido ocurriendo desde comienzos de julio. Podrían explicarme a que se debe esa disminución en el numero de camas disponibles para hospitalización y UCI por COVID?

    Gracias

    1. Buen día Santiago

      Agradecemos su visita y comentario.

      La disminución en la cantidad de camas de UCI totales y asignadas para la atención COVID no obedece a su cierre o salida de operación, sino a la reconversión de camas a otros servicios hospitalarios, desde los cuales cada institución prestadora de servicios de salud se apoyó para la expansión de camas de UCI de manera temporal y en atención de cada ola pandémica, acorde a lo definido en el artículo 1° del Decreto 538 de 2020, en el cual se orienta sobra la autorización transitoria para la prestación de servicios de salud, durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social.

      Esta reconversión de camas se contempla entre las medidas definidas en alerta naranja (declarada mediante la Resolución 1122 del 26 de julio de 2021), para dar continuidad y soporte a la prestación de otros servicios hospitalarios que requieren la utilización de camas y que fueron suspendidos o postergados para poder garantizar la capacidad instalada necesaria en atención de la demanda por casos COVID-19 durante la tercera ola de la pandemia. Así mismo, se orienta a que las IPS que dentro del plan de expansión hicieron ampliación de UCI o reconversión de camas de otros servicios a cuidados intensivos, ante un eventual aumento de casos COVID-19 que requieran de cuidados críticos, deberán garantizar como mínimo la disponibilidad de camas de UCI reportada durante el tercer pico.

  11. Los felicito por esta informacion tan completa; he visto los cambios visuales y son mucho mas claros; sigo estas actualizaciones desde el inicio y cada vez brindan mas informacion sobre el estado de las cifras y evolucion diaria…

  12. Nuevamente los felicito por tan excelente información. Tengo una gran duda, en teoría el número de casos activos es igual al número de casos, menos la sumatoria del múmero de recuperados y número de fallecidos, es decir:
    Casos activos = Casos – Recuperados – Fallecidos
    2.405.485 – 2.346.568 – 26.573 = 32444
    Sin embargo, en el informe de hoy aparece 28.725; ¿podrian por favor explicarme la diferencia?
    Gracias

    1. Buen día Jairo

      Agradecemos su visita y comentario.

      De acuerdo con su comentario debe tener en cuenta los casos COVID fallecidos por otras causas, en ese sentido los datos para el día 27-07-2021:

      Casos confirmados: 1.405.585
      Recuperados: 1.346.568
      Fallecidos: 26.573
      Fallecidos por otras causas: 3.719

      Total activos: 28.725

  13. Nuevamente para felicitarlos por tan interesante información. Sigo a diario todos los datos y me gustaría saber donde puedo encontrar lo relacionado con el número de casos en UCI por grupo de edad, información que antes presentaban en la página 2/20. Mil gracias

    1. Buen día Jairo

      Agradecemos su visita y comentario.

      Con relación a su pregunta, le contamos que la información solicitada la podrá encontrar en el archivo descargable del indicador, para descargar los datos basta con hacer click en el botón “Descargar Datos” que encontrará debajo de la gráfica.

    1. Buen día John

      Agradecemos su visita y comentario.

      Así es, las muestras procesadas corresponden a muestras tomadas, exceptuando aquellas pruebas tomadas que no cumplen los criterios de calidad de suficiencia establecidas por el laboratorio para ser procesadas y son descartadas, aunque estas corresponden a un porcentaje mínimo.

  14. Considero fundamental conocer la cantidad de pruebas que se realizan diariamente en cada ciudad o departamento, pues solo así se puede dimensionar correctamente la propagación del virus.

  15. Muchas gracias por ampliar la capacidad de camas UCI, gran apoyo del personal médico. Gracias por cuidarnos a pesar de todo lo que estamos pensando.

  16. Buenos días

    Sigo a diario las estadísticas publicadas en esta página y me parecen muy útiles y confiables. Sin embargo, hoy veo que no está la información del progreso de proceso de vacunación. Por favor, la pueden publicar.

    Gracias

  17. Soy estudiante de la universidad del Rosario y quisiera saber si estos datos se pueden descargar para una investigación que estamos haciendo sobre el covid en Bogotá.

    Gracias

    1. ¡Hola David, muchas gracias por su comentario! Con relación a su pregunta, le contamos que la información que publicamos diariamente, puede ser descargada en archivos CSV para que así pueda hacer sus propios análisis. Para descargar los datos basta con hacer click en el botón “Descargar Datos” que encontrará debajo de las gráficas de nuestros indicadores.

  18. Buen día, es necesario realizar el mapa utilizando como denominador la población que habita en la zona y el tiempo de referencia, es decir la tasa, de lo contrario siempre se notara la mayor escala en donde habitan mas personas, es decir refleja la densidad poblacional y no el evento en estudio

    1. Hola Astrid,

      Gracias por visitarnos y por su comentario,

      Respondiendo a su pregunta, le informamos que la manera en que calculamos el avance de vacunación contra el Covid-19 en Bogotá D.C. se realiza con el total de personas vacunadas (primera dosis) / la población para alcanzar la inmunidad de rebaño que es 5´792.810 * 100, de esta forma se obtiene el avance de vacunación para el Distrito.

      Cordialmente,

  19. Hola.
    Me parece que en estos momentos el dato más importante, por no decir el único importante junto con la ocupación UCI covid, es el de casos ACTIVOS. Este es el dato que determina como va la ciudad en número de casos. Los casos acumulados carece de importancia.

    Para acceder a este dato de casos activos, toca escarbar hasta análisis por periodo y este aparece en una letra que toca ponerle lupa al celular para poderlo leer. Mejor dicho, de milagro lo encontré, ya que insistí en buscarlo porque se me hacía muy raro que no publicaran ese dato.

    También se me haría importante, publicar este dato con su respectivo progreso y gráfica comparativa de día a día.

    Sugiero que lo pongan en la primera pantalla, y como algo destacada e importante.
    Gracias por su atención.

    1. Buen día Alejandro

      Agradecemos su interés en la consulta de datos dispuestos en el Observatorio de Salud.

      En la página 10 del indicador, encuentra la gráfica Evolución de los casos confirmados, donde puede entre otros filtrar los datos por Casos Activos, una vez realice el filtro encontrará la gráfica que menciona.

      1. La gráfica tipo mapa que hace falta es la de casos activos. Una pestaña más o permitir que se pueda seleccionar entre acumulado y casos activos.

        1. Buen día Henry

          Agradecemos su visita y comentario.

          La gráfica a la que hace mención se encuentra disponible en la página 14 del indicador, en dónde por localidad se encuentra un comparativo entre Casos activos y acumulados de COVID-19. De igual forma evaluaremos su propuesta de incluirla como tipo mapa.

  20. Hola hay algo que no entiendo, en el vacunómetro muestran 1.97% de la población vacunada (+790mil) pero en las vacunas aplicadas hasta ayer se muestran +/-113mil. Obviamente el vacunómetro está mal si sólo se han entregado +200mil dosis a bogotá…

    1. Hola Juana, gracias por tu visita,

      Respondiendo a tu comentario, te infórmanos que para el 11 de marzo se vacunaron en total 113.969 personas, equivalente al 1,97%, este porcentaje es el producto del total de dosis aplicadas a la fecha sobre la población para alcanzar la inmunidad de rebaño que corresponde a 5.792.810, esperamos haber aclarado tu inquietud,

      Gracias

  21. Buenas noches, muy interesante a información publicada, nos permite tener una visión de la situación de covid en Bogotá.
    Quisiera saber si los profesores universitarios serán priorizados en alguna etapa de la vacunación, pues por lo que leo en todas partes solo se habla de educación primaria y básica.

    1. Buen día Erika

      Agradecemos su interés en la consulta de datos dispuestos en el Observatorio de Salud.

      La priorización para maestros será en la etapa 3; si se encuentran en la edad de 16 a 59 años, es decir después de los adultos de 80 y más años, trabajadores de la salud, y adultos de 60 a 79 años.

      Si el maestro o maestra se encuentra en el grupo de 80 y más años o en el de 60 a 79 años, independiente de su oficio será priorizado por edad.

      En este momento nos encontramos en etapa 1, vacunando a las personas de 80 y más años y al talento humano en salud de primera línea de atención, es decir que atienden pacientes con infección por COVID-19

      Sigue la etapa 2, para el demás talento humano en salud y las personas de 60 a 79 años.

  22. Buenos días, gracias por la página web es muy buena: felicitaciones. Les pregunto, por qué se centra tanto la información en el tema de vacunación y se habla poco de los tratamientos. Yo tuve COVID y, gracias a Dios me sané por un tratamiento de médico particular que me dio la fórmula o tratamiento italiano, pero en mi seguro médico sólo me ordenaron acetaminofén, medicamento con el cual quizás sólo me hubiera agravado y fallecido, teniendo en cuenta que mis síntomas fueron muy fuertes. ¿Deberíamos tener acceso los colombianos -a cuáles tratamientos- desde los seguros médicos a los cuales cotizamos? Muy amables

    1. Buen día Liz

      Agradecemos su visita y comentario.

      De acuerdo al Ministerio de Salud, “la inmunidad que alguien adquiere después de padecer la COVID-19 puede variar de una persona a otra y no hay suficientes datos en este momento para conocer el nivel de protección ni la duración de esta inmunidad natural. Dado que la COVID-19 puede acarrear riesgos graves para la salud y existe la posibilidad de reinfección, la recomendación general es vacunarse cuando sea posible, tras consultar a su médico”.

      En el siguiente link puede ampliar la información sobre el tema:

      https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/ops-mitos-vacunas-covid19-spa.pdf

  23. Buenas tardes

    Los felicito por esta página que nos mantiene informados a las personas que vivimos en Bogotá.

    Quiero preguntar si en Bogotá, se ha pensado en vacunar en alguna fecha anticipada al grupo de profesores de colegios oficiales y/o de colegios privados, en razón al contacto directo que vamos a tener con nuestros estudiantes a partir del 15 de marzo próximo?

    1. Buen día Luis

      Agradecemos su visita y comentario.

      La Presidencia de la República a través del Ministerio de Salud, ha diseñado el “Plan Nacional de Vacunación”, que consta de 2 fases y 5 etapas:
      Fase 1
      – Etapa 1: trabajadores de la salud, apoyo a primera línea y Fuerza Pública, así como mayores de 80 años, que representan el mayor riesgo.
      – Etapa 2: población de 60 a 79 años y trabajadores de la salud de segunda y tercera línea.
      – Etapa 3: población de 16 a 59 años con comorbilidades y profesores de básica y secundaria.
      Fase 2
      – Etapa 4: cuidadores institucionales, población en ocupaciones y situaciones de riesgo.
      – Etapa 5: población entre 16 y 59 años libres de comorbilidades.

    1. Buen día Gloria

      Agradecemos su visita y comentario.

      En relación a su inquietud, nos permitimos precisar que todo ciudadano puede consultar su resultado en la página de la SDS en el siguiente link https://covid19.saludcapital.gov.co/index.php/resultados/, siempre y cuando esta prueba se las haya tomado en algunos de conglomerados que toma cada Subred; si la muestra fue tomada por la EPS ellos son los responsables de informar y entregar su resultado.

    1. Hola Gloria, gracias por visitarnos

      Respondiendo a tu pregunta, te contamos que, mediante un estudio de seroprevalencia, liderado por el Instituto Nacional de Salud, se busca comprender el comportamiento del virus SARS-Cov2 en Colombia y medir de forma retrospectiva cuál fue la tasa de afectación promedio que alcanzó el virus en el país y con ella, calcular el número de personas que llegaron a estar infectadas, sin haber tenido un diagnóstico, en el siguiente enlace encontrarás los resultados de este estudio: https://www.ins.gov.co/estudio-nacional-de-seroprevalencia/reporte.html#curso

    1. Buen día Isabela

      Agradecemos su visita y comentario.

      Según el Instituto Nacional de Salud un caso grave se define como:

      “Infección Respiratoria Aguda Grave o Enfermedad por Coronavirus – COVID grave

      Persona con al menos uno de los siguientes síntomas: fiebre cuantificada mayor o igual a 38 °C, tos, dificultad respiratoria, odinofagia, fatiga/astenia, anosmia o hipogeusia que requiera hospitalización, y que cumpla con al menos una de las siguientes condiciones:
      • Historial de viaje o residencia en zonas de Colombia o de otros países con transmisión local comunitaria* en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas.
      • Trabajador de la salud o de la protección social de la niñez, la adolescencia o del adulto mayor.
      • Antecedentes de contacto estrecho** en los últimos 14 días con un caso confirmado o probable con infección respiratoria aguda grave asociada a COVID-19.
      • Miembro de población especial tales como Policía, Fuerzas Militares, establecimientos penitenciarios, estaciones de policía, URI, grupos étnicos, en situación de calle, privada de la libertad o migrantes.
      • Personas en alta movilidad en virtud de su ocupación laboral. ***
      • Adulto mayor de 60 años.
      • Persona con comorbilidad o condiciones tales como diabetes, enfermedad cardiovascular (incluye hipertensión y ACV), VIH u otra inmunodeficiencia, cáncer, enfermedad renal, enfermedades autoinmunes, hipotiroidismo, EPOC y asma, uso de corticoides o inmunosupresores, mal nutrición (obesidad y desnutrición) y fumadores.
      • Cuadro clínico inusual como diarrea, trastorno de la coagulación o eritema.
      • Prueba serológica para anticuerpos específicos IgM positivos tomada después de los 11 días (inmunocromatografía) o de los 14 días (ELISA o quimioluminiscencia) de inicio de síntomas.”

      En el siguiente documento puede ampliar la información: https://www.ins.gov.co/Noticias/Coronavirus/Estrategia%20VSP%20COVID-19%2023072020.pdf

    1. ¡Buen día Jorge. Agradecemos su visita y comentario!
      Para acceder a la información del “Número de casos confirmados COVID-19 en Bogotá” debe dar click en el botón “Descargar datos” que aparece debajo de las gráficas del indicador, que lo llevará a la plataforma de Datos Abiertos Bogotá desde donde podrá realizar la descarga en formato csv.

  24. buenos dias, quiero saber el motivo por el cual el valor asignado al RT de la ciudad no coincide con el valo asignado por el INS para Bogota , cual es mas confiable ?

    1. Buen día Edwin

      Agradecemos su interés en los datos dispuestos en el Observatorio de Salud de Bogotá.

      De acuerdo a su inquietud, le informamos que la estimación del Número Efectivo de Reproducción (R(t)), se puede calcular con base a diferentes métodos disponibles en artículos publicados y reconocidos por la comunidad científica (1) y (2). Básicamente se tratan dos modelos: modelo Bayesiano y un Modelo Espacio-Estado (Qué también hace uso de la estadística Bayesiana).

      No existen investigaciones robustas que categoricen alguna de las metodologías como “mejor” o “peor” para hacerle seguimiento a la velocidad instantánea del contagio en un lugar y tiempo determinados.

      En la Subsecretaría Distrital de Salud Pública se estudiaron ambas metodologías y se tomó la decisión de usar el modelo Bayesiano ya que este último permite ver cambios consistentes del R(t) con los momentos en los que hubo decisiones políticas trascendentales en la ciudad.

      Sin embargo, esto no quiere decir que la metodología usada por el INS para Bogotá esté equivocada o sea “de menor calidad” que la usada por la Subsecretaría. Ambas estimaciones son válidas y pueden ser interpretadas por los expertos en epidemiología de cada institución.

      (1) Christophe Fraser. Estimating individual and household reproduction numbers in an emerging epidemic. PLOS ONE, 2(8):1-12, 08 2007.
      (2) Jacco Wallinga and Peter Teunis. Different Epidemic Curves for Severe Acute Respiratory Syndrome Reveal Similar Impacts of Control Measures. American Journal of Epidemiology, 160(6):509-516, 09 2004.

  25. En la pagina 14 deberian poner la opcion de filtrar los datos por activos, recuperados o ambos. Al mostrar las dos graficas al mismo tiempo, la escala que se necesita para mostrar los casos recuperados no permite ver bien la forma de la grafica de los casos activos

    1. ¡Buen día Santiago!

      Agradecemos tu visita y tu comentario. Por favor revisa la página con detalle ya que la gráfica que propones se encuentra disponible en la página 10 del indicador, donde se pueden filtrar por casos activos, casos COVID fallecidos por otras causas, fallecidos y recuperados por localidad.

      De igual forma evaluaremos tu propuesta.

      ¡Gracias!

  26. Buenas tardes, cual es la diferencia entre casos fallecidos y fallecidos No aplica No causa directa? porque en el grafico de torta se hace la diferencia y luego en la pagina 7 se ve unicamente el caso de fallecidos. Pero en el mapa de la pagina 1 en la parte de abajo donde se ven las localidades se puede apreciar que suman las dos cantidades.

    Porque mostrar el uno o el otro? cual es la diferencia?

    1. Buen día Gretel

      En respuesta a su solicitud sobre información reportada en el indicador Casos confirmados de COVID-19 en Bogotá D.C. nos permitimos realizar las siguientes aclaraciones:

      La primera hoja contiene la información del total de casos a la fecha de reporte desagregados por las variables Estado, Ubicación Tipo de contagio, Localidad y Sexo. Para el caso de la desagregación por Estado, este puede tomar seis posibles valores: Recuperado, Leve, Moderado, Grave, Fallecido, Fallecido (No aplica No causa Directa).

      Cuando el estado de la persona es Fallecido, hace referencia a un paciente cuya causa de muerte fue Sars2-Covid-19, sin embargo, cuando el estado de la persona es Fallecido (No aplica No causa Directa), hace referencia a una persona que fue diagnosticada con Sars2-Covid-19, se recuperó, pero posteriormente falleció por una causa diferente o indirecta al virus.

      Por otra parte, la página 7 de indicador contiene la evolución de los casos fallecidos por Sars2-Covid-19, incluida su desagregación por localidad y grupos de edad.

  27. Permítame felicitarlos por el esfuerzo que realizan para mantener la información sobre el coronavirus en la capital de nuestro país, pero mas agradeceríamos si contáramos con datos fidedignos, desafortunadamente la información indicada en la tabla “Análisis por periodos en Bogotá” (15 de 21) está totalmente desactualizada o errónea, por ejemplo, menciona que al 19 de ene/21 el “Promedio de fallecidos diarios – últimos 15 días” es 84, cuando según los datos reportados es 94, de la misma manera menciona como total de muestras al 19 de ene 2.436.140 y al 15 de ene 2.395.125, lo cual quiere decir que durante los días 16, 17, 18 y 19 de enero/21 se tomaron 2.436.140 – 2.436.140 = 41015 muestras, lo cual es totalmente falso, son muchas mas.
    Estos son solo dos ejemplos de la cantidad de errores que hay en esta tabla.
    Agradecemos colocar la mayor y mejor atención al realizar la transcripción de los datos y al efectuar los cálculos de las variables mostradas.

    1. Buen día Jairo. Agradecemos su visita y comentario.

      Para las estadísticas y análisis presentados se tienen en cuenta diferentes momentos de evolución de la enfermedad (fecha de inicio de síntomas, fecha de diagnóstico, fecha de muerte, fecha de recuperación, fecha de notificación y fecha de resultado de la prueba diagnóstica). Las tablas de datos individuales son un reporte preliminar de la vigilancia epidemiológica. A medida que avanza el trabajo en campo, se surten procesos de actualización en el sistema de vigilancia relacionados con todas las variables propias del evento. La información es actualizada diariamente y está sujeta a procesos de validación y depuración permanente.

    1. Buen día Sergio. Agradecemos su interés en la consulta de datos dispuestos en SaluData. En la página 16 se encuentra la gráfica de Ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo Adulto para atención general y COVID-19, mientras que en la página 17 encuentra la gráfica Porcentaje de ocupación de camas de hospitalización para la atención de COVID-19.

    1. Buen día. Agradecemos tu visita y comentario. Con relación a tu inquietud, el mapa de calor se actualiza semanalmente, es importante tener en cuenta, que en el mapa de calor la ubicación de los puntos están anonimizados, razón por la cual se encuentran en una desviación entre 50 y 90 metros sobre ejes viales.

  28. Buenas tardes:

    Quisiera saber a la fecha del día 20 de Noviembre de 2020, EN BOGOTA, CUANTAS PERSONAS FALLECIERON POR COVID 19, me extraña que los medios de comunicación en noticias como CITY TV, CARACOL TV, no han dado los datos en 2 días.

    1. Buen día María Lilian

      Agradecemos tu interés en la consulta de datos del Observatorio de Salud- SaluData. La información que solicitas la encuentras en la página 7 de la gráfica, donde puedes filtrar la información por fechas y por localidades. El día 20 de noviembre fallecieron 4 personas por COVID-19 en Bogotá.

    1. Buen día Diana. Agradecemos su interés en la consulta de datos del Observatorio de Salud – SaluData. Respecto a su consulta, le contamos que en la gráfica Casos confirmados de Covid-19 en Bogotá, en la página 10 denominada Evolución de los casos confirmados se encuentra la información que busca, esta también puede ser filtrada por localidades.

  29. Cordial saludo..

    La pregunta es la siguiente:

    Si hay manera de asociar el id caso que reporta el INS con el id caso que reporta la SDS???, es decir si se pudiera tener un parámetro para unificar las dos bases de datos..

  30. Buenos días, gracias por la informacion, quisiera saber si puedo revisar la informacion con cortes anteriores, estoy buscando desde marzo hasta el 30 de junio 2020 mil gracias.

    1. Gracias por su interés en la consulta de datos de la página del Observatorio de Salud de Bogotá D.C. SaluData. Puede consultar en la página “Histórico” del indicador de Covid en Bogotá o puede realizar una solicitud formal a Salud Pública, en donde indique la finalidad, variables y fechas de cortes para el envío de la base de datos.

  31. Buen día, de antemano agradecemos su valioso aporte estadístico para ofrecernos mayor claridad de la situación actual que vive la ciudad. Nos gustaría que la página dispusiera de videos explicativos para generar un mayor alcance social y comprensión. Por otro lado, surge la duda : ¿Cómo presentarían los datos estadísticos si llegase a presentarse una segunda ola del virus?

    1. Gracias por su interés en la consulta de datos de la página del Observatorio de Salud de Bogotá D.C. SaluData. Puede consultar el video explicativo del uso de la plataforma que se encuentra en la página principal del Observatorio. Por otra parte en caso de segunda ola se evaluarán los indicadores pertinentes para su publicación.

  32. Hola, me gustaría tener disponible el desarrollo de la curva por localidades, ya que es posible haber alcanzado la inmunidad de rebaño en las localidades más afectadas, han hecho algún estudio sobre esto, diferentes estudios médicos a nivel mundial han demostrado que es mucho más alto el número de casos asintomáticos, si este es el caso no habría necesidad de una vacuna, me gustaría que piensa los expertos del distrito sobre ello.

    1. Buen día, Agradecemos su respuesta y ejercicio de revisión y monitoreo que realiza a los datos. De acuerdo a su inquietud, queremos mencionar que la SDS dentro de su ejercicio de consolidación y seguimiento ha venido detectando un aumento del reporte de casos denominados “datos sin localidad” o “localidad en Revisión”, por lo cual ha venido trabajando con herramientas de geocodificación y georrefenciación, buscando recuperar coordenadas x,y que permita ubicar la localidad de residencia de los casos notificados. Es por ello, por lo que paulatinamente se ha venido observando diminución de casos sin localidad, y asignación de casos a las 20 localidades. De manera puntual, para el caso de Engativá, en la última semana se ha recuperado información, permitiendo avanzar con el reporte. Acudiendo a su observación, se continuará en la revisión de esta información. Finalmente, como se menciona en el documento “Acerca de los datos de esta página” la información está sujeta al proceso de validación y depuración permanente. Agradecemos su aporte en pro de mejorar permanentemente.

  33. Quisiera saber si hay una biblioteca de reportes diarios como ha venido haciendo el INS, dado que la información cambia día a día, para posterior análisis como caso de estudio de factores como cantidad de días con síntomas, cantidad de tiempo para recuperación y demás estadísticos que podrían servir para entender a largo plazo la enfermedad desde la salud ambiental y pública. Igualmente si hay información geográfica de libre acceso a escala de barrio o manzana sobre la variación de los contagios a lo largo del tiempo como muestran los mapas de calor, pero que no se encuentra disponible al público, para la toma de decisones zonales y por localidad sobre el uso de parques y del espacio público.

    1. Gracias por su interés en la consulta de datos del Observatorio de salud de Bogotá D.C. SaluData. En este momento no contamos con un archivo que esté desagregado de la forma que lo requiere, sin embargo, tendremos en cuenta esta solicitud para optimizar la información presentada. Saludos cordiales.

  34. Excelente iniciativa para informal a la ciudadanía!
    Sería importante mostrar la tendencia de contagios y muertes en el tiempo, así como indicadores de ocupación de UCIs y camas de hospital.
    Gracias!

    1. Buen día Lina. Gracias por el interés y consulta de los datos del Observatorio de Salud- SALUDATA. Te invitamos a navegar hasta la página 23 de la gráfica, revisa la página con detalle ya que muchos de los indicadores que propones se encuentran disponibles y se actualizan diariamente.

  35. Buenos dias analizando y comparando las estadísticas de Bogotá por localidades de los días 28 y 29 de Agosto se evidencia que las estadísticas no son confiable se ve que las digitan a su antojo y no como en realidad se dan los casos por localidades. Evidencio que el día 27 de Agosto en los casos sin dato venia un numero de 13.211 casos, el día 28 de Agosto subió a 13.506 casos, pero la sorpresa fue cuando compare el día 28 con el día 29 de Agosto, donde se evidencio que a los casos sin dato les restaron 854 casos quedando en 12.642 casos los casos sin dato. Los casos sin dato siempre han dicho que son personas como lo habitantes de la calle que no informan ninguna localidad y los casos por localidad son las personas que en el momento de la prueba de covid informan una localidad por lo cual no debe existir casos de equivocación por tanto me párese absurdo que que a las otras localidades les atribuyas casos que no son de la localidad. esto demuestra que estas bases de datos no son correcta, no son confiables, son erróneas, nos están mintiendo con estas cifras. Ya he comparado varias veces estas estadísticas y siempre encuentro estos mismos errores, le quitan casos a las localidades menos visibles para sumarle a las localidades mas visibles. A la alcaldía ya se le salio de la manos estas estadísticas. Solicito a la señora alcaldesa que no engañe al pueblo, que nos respete por favor, que no publiquen mas mentiras, que no le atribuya a nuestra localidad de Engativa casos que no existen, que publiquen los casos reales, los ciudadanos merecemos respeto y mas en un caso tan grave como es la pandemia necesitamos información con verdad no con mentiras como lo ha venido haciendo. Invito a todos los que vean este mensaje que estén pendientes de las estadísticas para publicarla por internet para que el pueblo se de cuenta el tipo de información falsa que nos esta informando la alcaldía porque esa señora nos esta creyendo bobos.

    1. Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData. Los registros “Sin dato” no hacen parte a habitantes de la calle solamente, sino aquellos en los que la información registrada inicialmente no está completa y se debe confirmar con investigación epidemiológica de campo, una vez confirmada la ubicación de los casos, la base se actualiza. Saludos.

  36. Me podrian confirmar cual es el R0 que tenemos calculado para bogota que segun entiendo es distinto al Rt

    Mil gracias y a seguir cuidandonos!

    1. Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData. Lo invitamos a consultar la página 13 del indicador de Casos confirmados de Covid-19 en Bogotá D.C. en donde registramos el R0 al inicio del periodo de observación. Saludos.

  37. En la pagina 7 “Analisis por periodos en Bogota” podrian agregar el promedio de porcentaje de muestras positivas? Considero que este es un dato importantisimo para saber la evolucion del virus en la ciudad.

  38. Que curioso hay mas muertos pero las UCI no están tan ocupadas, en cambio hace un mes había menos muertos pero estaban a punto de colapsar las UCI TENDRÁ ALGO QUE VER LOS BENEFICIOS QUE DA EL GOBIERNO POR TENER UCI DESOCUPADAS; Sera que la corrupción tiene algo que ver en el pais donde una vida tiene precio

    1. Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData. El porcentaje evidenciado hace referencia a la ocupación de unidades de cuidados intensivos y no a la cantidad de casos positivos confirmados en el día. La dinámica de una UCI y su ocupación, depende de la condición que tiene cada paciente, los cuales en ocasiones requieren estancias de varios días, otros se recuperan y otros fallecen, así como también de las habilitaciones de las unidades. Saludos.

  39. Buenos días felicitaciones por este buen trabajo.
    Mi consulta es respecto a, si los datos de positivos diarios se dan con los síntomas que presentan los contagiados. En que momento se tienen en cuenta los que son asintomáticos, que a la fecha 18 de agosto reportan ” Del total de los casos 27,5% no presentaron síntomas”. Gracias

    1. Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData. Los datos se entregan tanto con pacientes sintomáticos y asintomáticos y se tienen en cuenta en el momento que se diagnostican como casos confirmados. Saludos.

    1. ¡Buen día Geraldine!

      Agradecemos su visita y comentario. Con relación a su solicitud, nos permitimos precisar, de acuerdo con la Ley Estatutaria 1581 de 2012 que expidió el régimen general de protección de datos personales de todas las personas que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, no podemos divulgar la información que se solicita, sin embargo hemos publicado un mapa de calor, donde se encuentran los casos activos, es de aclarar que este mapa tiene un proceso de anonimización de los datos de casos COVID-19 confirmados y una desviación entre 50 y 90 metros sobre los ejes viales.

      Acceda a este link para ver el mapa: https://arcg.is/XSe1W

  40. He conocido con sorpresa que de el numero de fallecidos diarios que reporta el INS solo alrededor del 10% han fallecido en ese día . Los otros han fallecido hasta 1-2 meses antes .Cómo pueden evaluar la curva de fallecidos si no se cuenta con datos reales .Ese es un Dato Importante para determinar el pico de la Pandemia .

    1. Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData. La dinámica del reporte depende de varios factores y su interacción, tales como son los sistemas de recolección de la información, las muestras y las investigaciones epidemiológicas. Saludos.

    1. Buen día Pablo.

      Agradecemos su visita y comentario.

      Con relación a su inquietud, nos permitimos informarle que el Rt también conocido como número de reproducción efectiva es un valor que mide el número de infectados secundarios por un infectado primario, en función del tiempo. Este número es sensible a las restricciones o aperturas que se dan en una población y cambia en el tiempo según la intensidad y duración de cada medida por lo que conocer su valor es esencial para el control y la vigilancia epidemiológica. La información tiene un rezago aproximado de 2 semanas, debido a que las personas infectadas no son diagnosticadas inmediatamente se realiza la prueba RT-PCR para COVID-19.

      El valor del Rt, en respuesta al cambio de las medidas, solo puede ser estimado con un atraso de dos o tres semanas, pensar en un Rt instantáneo no es coherente con el desarrollo de la enfermedad y las mejores capacidades de un sistema de pruebas.

  41. Señora, como es posible que cierre Puente Aranda con casos muy localizados en la carcel Modelo y mantenga abierto Kennedy? O es que estos mapas no están realmente actualizados?

    1. Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData. Las acciones que se toman en cuanto a las cuarentenas dependen también de la velocidad de contagio que se puede evidenciar en el indicador Rt. Saludos.

  42. Señores,
    Ta parece que estamos perdiendo la lucha contra el COVID 19. Llevamos mas de 20 días con mas de 300 muertos en el país y 100 al día en Bogotá. Además con el número de casos al alza. Esto significa mas muertos en las próximas semanas. En dos meses Colombia llegará al millón de casos, pasará de 30,000 muertos y en Bogotá pasaremos de los 10000 muertos.
    ¿No creen que es hora de replantear la estrategia frente a la pandemia?
    Saludos

    1. Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData. El 60,8% de los casos pertenecen a personas consideradas económicamente activa, es decir, son aquellas personas que por su actividad económica tuvieron que continuar sus labores. Saludos.

  43. Buenos días,

    Gracias por toda la información, me parece que es excelente la forma en la que la muestran, sin embargo, sería posible que volvieran a mostrar el número de camas UCI por cada hospital/IPS?

    Es que sólo en porcentaje no es suficiente, no es lo mismo decir que hay una ocupación al 60% cuando tienen 5 camas en total en todo el hospital a cuando se tiene 90% de ocupación en un hospital con 200 camas. El número de camas habilitadas y disponible hacía que la información fuera completísima.

    Pediría que volviera a ser mostrado eso, por favor, no sólo el porcentaje de ocupación.

    1. Buen día Javier.

      Agradecemos su visita y comentario.

      Con relación a su inquietud, en el indicador Porcentaje de ocupación de unidades de cuidado intensivo para la atención de COVID-19 en Bogotá, encuentra un archivo descargable con el nombre “Porcentaje Ocupación UCI-COVID-19 por IPS” donde se relación una a una las IPS y su porcentaje de ocupación. Acceda a este link para visualizarlo https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-trasmisibles/ocupacion-ucis/

  44. Al comparar los números de los casos de cada localidad del 28 de Julio contra los del 9 de Agosto, 6 localidades que estuvieron en cuarentena total fueron las que más reportan casos.

    Santa Fe 2.43%
    La Candelaria 2.18%
    Los Mártires 2.09%
    Rafael Uribe Uribe 2.11%
    Chapinero 1.99%

    Estas son las cinco localidades de mayor contagio a la fecha 09AGO2020

    1. Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData. Los casos que se van reportando dependen de la dinámica de la recolección y registro de la información en la cual incluye el día de resultado de las pruebas, los datos de la investigación epidemiológica y georreferenciación, teniendo en cuenta estos hallazgos junto con otros indicadores como el Rt, es que se analiza y se toman las decisiones. Saludos.

  45. Hay muchos cambios en el .csv que se brinda en datos abiertos, cambian mucho las columnas y en ocasiones los registros se ven involucrados. Deberían mejorar la calidad de la información

    1. Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData. Estamos trabajando día a día para brindar la información con la mejor calidad posible, los ajustes realizados son precisamente para que el análisis que realiza la población sea mucho más completa. Saludos.

    1. Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData. La información registrada proviene de 2 fuentes de información que permite tener una visual más amplia del comportamiento, así como también, solo registramos los casos confirmados y sospechosos mas no los No Covid. Saludos.

  46. Con estas cifras esta demostrado que la cuarentena por localidades no funciona los casos siguen aumentando, de las localidades que ya terminaron no se nota reducción por el contrario esta aumentando. Se debe revisar las medidas de acuerdo a las cifras.

    1. Gracias por su interés en la consulta de información y datos de la página del Observatorio de salud de Bogotá D.C. – SaluData. Las acciones que se toman en cuanto a las cuarentenas dependen no solo del número sino también de la velocidad de contagio que se puede evidenciar en el indicador Rt. Saludos.

  47. por que quitaron las estadisticas de casos diarios y fallecidos diarios. tambien la estadistica de fallecidos diarios parecia no estar bien.
    por favor no ocultar información

  48. Buenos días, ¿Porqué no incluyen el número de casos activos? solo indican cuantos hay por cada 100 habitantes pero creo que el dato resulta relevante.

  49. Buenas noches, donde puedo encontrar la evolucion de casos en linea de tiempo y el tratamiento farmacologico que le estan dando a los pacientes leves en casa❓ Gracias

  50. Quisiera saber. Donde están los sin datos que estaba registrado en está página porque eran 8024 al 19 de julio y en estos días no está registrado,gracias.

  51. buenos dias.
    en la pagina del INS , en el indicador de Fallecidos, aparece el numero de fallecidos de la fecha y un numero de fallecidos “No COVID”. Saben ustedes a que se refiere este numero? Fallecidos por otras causas? o Fallecidos sospechosos que no se confirmaron por pruebas? Les agradeceria si me ayudan a aclarar el criterio de este dato.
    Gracias.
    Guillermo Rodriguez

  52. Buenas noches. Cada día que pasa y veo las cifras de Suba me da terror, está casi pisándole los talones a Kennedy. Ojalá el alcalde local se diera un paseo por la margen oriental de la localidad, especialmente en los corredores que llevan a las estaciones de Transmilenio.

  53. a quienes se considera recuperados ? son enfermos que han sido tratados y mejorados o son enfermos leves o asintomáticos que se mejoraron sin tratamiento ? Porque al ver la importancia que le dan a esa cifra en los noticieros uno pensaría que encontraron la cura y que casi todos los pacientes se deben recuperar muy pronto.
    cuantos de los hospitalizados se han recuperado ? y cuantos han pasado a UCI o han fallecido ? esos serían datos que nos darían mejor comprensión de la realidad del contagio y alertarían a la gente acerca de la imperiosa necesidad del autocuidado ,porque al ver la inmensa cantidad de “recuperados ” mucha gente se relaja .

  54. Tengo una pregunta.. porque desaparecieron los 8000 casos sin dato. Porque si estan en investigacion epidemeologica no los sumas a las localidades que corresponden? Podrian darme mas información? Muchas gracias

    1. Gracias por su interés en la consulta de datos del Observatorio de Salud de Bogotá D.C. -SALUDATA. Dentro de la información recopilada, también se está realizando el seguimiento de georreferenciación y confirmación de casos sean de otras zonas del país y se estén contando como del Distrito. Saludos.

  55. excelente trabajo, muchas gracias por mantenernos informados y permitir hacer un mejor seguimiento a los casos, para todos los que están involucrados muchas felicitaciones. QUEDATE EN CASA , es la mejor decisión para apoyar a las personas que están luchando contra esté virus

  56. Buenos días, si hay 942 unidades de UCI ocupadas entonces no es el 0,4% de personas en UCI según el informe sino el 2,23% con respecto al total de contagios. Para ser el 0,4% solo estarían ocupadas 146 UCI y el resto que dicen como posibles que es?

    1. Buenos días, gracias por su interés en la consulta de datos del Observatorio de Salud, a la fecha el porcentaje de ocupación que mostramos es con casos confirmados y no sospechosos, sin embargo, en la página de Uso Ucis se encuentra la información desagregada tanto en la cantidad de casos sospechosos como confirmados. Saludos.

  57. Las personas se están contagiando en casa recibiendo visita de familiares van a almorzar tomar onces al quitar el tapabocas se pierde el aislamiento deberían enfatizar publicidad sobre ese tema, si se reúnen grupos familiares que no viven todos en la misma casa deben turnar se para comer no todos se deben quitar el tapabo as al mismo tiempo y si lo hacen no deben sentarse todos en la mesa ya que quedan a distancia muy corta y se co tagian deben mantener la distancia social durante la alimentación.

  58. Me gustaría que se actualizara el modelo de proyección, dado que los escenarios inicialmente propuestos pueden ser mejorados con la información reciente, de esta manera se mantendría útil la proyección con escenarios más ajustados a la realidad

    1. ¡Buen día!
      Agradecemos su visita y comentario. Con relación a su solicitud, nos permitimos precisar, de acuerdo con la Ley Estatutaria 1581 de 2012 que expidió el régimen general de protección de datos personales de todas las personas que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, no podemos divulgar la información que se solicita, sin embargo hemos publicado un mapa de calor, donde se encuentran los casos activos, es de aclarar que este mapa tiene un proceso de anonimización de los datos de casos COVID-19 confirmados y una desviación entre 50 y 90 metros sobre los ejes viales.

      Acceda a este link para ver el mapa: https://arcg.is/XSe1W

  59. Definitivamente es poco “transparente” la infiormación ¿Por qué tanto paciente probable diariamente? ¿ es ¿ que es tan alto el porcentaje de ingresos diarios? ¿la mitad de pacientes en un día ingresan por covid? ¿cuanto dura la estancia de un paciente en UCI? ¿No egresan pacientes que las cifras suben, suben, suben y parece que no sdalieran pacientes? ¿cuanto se demoran en confiormar un probable?.. faltan datos.

    1. En atención a la inquietud expresada, nos permitimos en primera instancia agradecer su interés y consulta de datos del Observatorio de Salud de Bogotá – SaluData, así como su preocupación por la información presentada en la misma.
      En primera instancia es necesario aclarar, que la información publicada en lo relacionado con la disponibilidad y ocupación de camas, es aportada en el Sistema de Información de Referencia y Contrarreferencia – SIRC, por más de 80 instituciones prestadoras de servicios de salud – IPS- de la ciudad que tienen habilitados servicios hospitalarios. Las IPS realizan reporte en el SIRC dos veces al día, informando entre otros, datos de camas funcionales, total ocupadas, ocupadas con pacientes COVID-19 y camas disponibles, cifras que son verificadas previa generación de reportes.
      Los datos de ocupación de camas obedecen al comportamiento de la pandemia, que en sus inicios demandaba menos utilización de camas de UCI y de hospitalización en general, pero que durante las últimas semanas ha arrojado un mayor número de casos o incremento en la demanda de atenciones, dada una mayor tasa de contagio entre la población.

    1. Buen día. Agradecemos tu visita y comentario. Con relación a tu inquietud, los casos recuperados los encuentras en la página 3 y las muestras procesadas por la Red Distrital de Laboratorios para COVID-19 en Bogotá puede verse en la página número 8 de la presentación. Muchas gracias por consultar la información oficial de la salud en Bogotá.

  60. Buenos dias esto lleva como 4 dias sin actualizar pues no es posible que la ocupación de UCI siga igual. Favor actualicen diariamente

    1. Agradecemos tu visita y tu comentario.
      Con relación a tu inquietud, los datos que se publican diariamente en el Observatorio de Salud de Bogotá (SaluData), obedecen a la dinámica operativa diaria que se obtienen tras la recopilación, depuración ,revisión y validación de los reportes necesarios para publicar la información, realizado por la Subsecretaría de Salud Pública, la Secretaría Distrital de Salud, y procesados por La Red Distrital de Laboratorios, posterior a la llegada de esta información se va actualizando.

  61. Felicitaciones porque han mejorado cada día. Ahora el mapa es más completo y claro, me ayuda a tomar decisiones y a mejorar mi cuidado y el de mi familia.

  62. Excelente, muy buenos datos. Es importante estar informados objetivamente para no generar alarmismo y orientar los esfuerzos.
    Felicitaciones por este trabajo.

  63. Felicitaciones, la vista general quedó mucho mejor, muy buena modificación, hay posibilidad de información por actividades económicas de la población contagiada y sus Estados,. Gracias

  64. Buenas tardes felicitaciones por la informacion al dia completa es importante discriminar los recuperados de los casos leves, moderados, hospitalizados y de Unidad de cuidados intensivos
    Gracias

  65. la equipo,

    Quiero felicitarlos por la informacion realmente es muy clara y facil de manejar. Lo estan haciendo muy bien, sigan adelante felicitaciones a Claudia y su equipo, desde mi punto de vista Bogota lo esta haciendo muy bien.

    Soy gomosa de los analisis y los numeros, por lo tanto todos los dias ingreso y reviso y llevo mis propios analisis y proyecciones. Si en algun momento necesitan voluntarios para trabajar, cuenten conmigo. Soy Economista y tengo mas estudios y puedo aportar mis conocimientos y estoy libre y con ganas de hacerlo que es lo mas importante, pienso. Estoy en casa y puedo hacerlo desde aqui.

    Sigan adelante y nuevamente felicitaciones, vamos a salir de esta todos bien.

  66. Buenos dias ustedes tiene datos más específicos de casos o porcentajes de afectacion de la población ente 0 y 19 años?. gracias.

    1. Buen día Gissela. Agradecemos tu visita y comentario. Con relación a tu inquietud, en la página 2 de la presentación encuentras la información por caracterización de edad, encuentras la cantidad de casos y la ubicación según atención. Quedamo s atentos si necesitas más información.

  67. Hola, le sugiero a la alcaldía redireccionar y corregir el modelo, para la ciudad y para cada una de las localidades; hay un desfase para cada uno de los escenarios comparando el numero de contagiados y obitos reportados.

    1. Buenas tardes. Muchas gracias por su comentario. Considerando la evolución de la pandemia, y tratándose de un virus nuevo, las proyecciones manejan un nivel de incertidumbre. No obstante, cada vez se generan los estudios arrojan nueva evidencia acerca de la dinámica de contagio, tiempos infecciosos, tiempos de hospitalización y parámetros de severidad. De acuerdo con lo anterior, el cambio en la cifra presentada obedece por lo tanto a la ejecución de un nuevo modelo dónde se se refinaron sustancialmente los estimados de los periodos infecciosos y parámetros de severidad.
      Es importante señalar que las simulaciones de escenarios se modifiquen de manera drástica convergiendo a resultados más realistas. Estos cambios se encuentran expuestos en la página de proyección de casos COVID 19 o la puede consultar directamente en este enlace:

      https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/2020/06/04/sobre-como-se-construyen-las-proyecciones-de-casos-covid/

  68. Donde puedo encontrar la base de datos de muertes por covid 19 en el que incluya la varible comorbilidad a nivel nacional??

  69. Buenas noches, hace unas semanas ví algunas zonas con el mapa de calor mucho más marcado cerca a dónde yo vivo, el número de casos va en aumento, sin embargo el mapa de calor me muestras menos zonas con riesgo de contagio, a que se puede deber esto? Pregunto pues parece un error del mapa

  70. Sólo para retroalimentar, en el recuadro de las Localidad ubicado en el mapa, salta de la localidad 19 al número 21. Falta entonces una localidad por incluir.

  71. Buenas tardes, noto que la pestaña de “Mapa Sectorizado de Casos” no se ha actualizado ni una sola vez después de la publicación de la página, siempre veo exactamente lo mismo en diferentes ubicaciones de la ciudad, es más, Kennedy figura aparentemente como una de las zonas con menor número de casos, por favor actualizar o indicar cada cuánto la actualizarán.

    1. Buenas tardes Ricardo. Agradecemos tu visita y comentario. En relación a tu inquietud, te contamos que de acuerdo a la dinámica operativa interna, y luego de la recopilación,depuración, revisión y validación de los datos, la actualización de los mapas se realiza de forma semanal. Te invitamos a seguir consultando nuestra información.

  72. No es facil encontrar la informacion de datos concretos, casos, fallecimientos y recuperados.
    Esa informacion debe ser de publico conocimiento y de forma clara.

    1. ¡Hola, muchas gracias por tu comentario! En relación a tu pregunta, revisa la página con detalle ya que muchos de los indicadores que preguntas se encuentran disponibles y se actualizan diariamente. Además toda la información que publicamos diariamente, puede ser descargada en archivos CSV para que así puedas hacer tus propios análisis. Para descargar los datos basta con hacer click en el botón “Descargar Datos” que encontrarás siempre debajo de las gráficas de nuestros indicadores. Aquí te dejamos el link: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-trasmisibles/covid19/

  73. Hola! Muy informativo el dashboard felicitaciones, ahora bien, una nueva medida que me gustaria hacerle seguimiento es al indice de suicidios en Bogota. Seria interesante si el durante la cuarentena esto ha incrementado?

  74. Buenos días, por favor me confirman si cuentan con una API (no archivo para descargar) para el consumo de esta información a demanda así como la tiene el INS. Muchas gracias

  75. Favor corregir el tercer párrafo del ANÁLISIS

    Si Bogotá tiene 83.1 casos X 100.000 habitantes, no puede concluir que tiene 1244 casos X millón de habitantes
    No es dificil multiplicar por 10

    1. Hola Daniel, gracias por tu comentario y por visitarnos!!

      En relación con tu comentario te aclaramos que el 83,1 casos X 100.000 habitantes fue calculado con los casos activos en la fecha de reporte y el cálculo de 1244 casos X millón fue tomado con base al acumulado de casos reportados en el periodo

  76. Excelente información, para el creador de la tabla 3 mis felicitaciones, era la unica que nos faltaba para entender está pandemia en sus numero. Grandioso trabajo!

  77. Buenos días; quería preguntar por que en los archivos descargables, ya no se relacionan los municipios de Cundinamarca?

    Gracias

  78. Me gustaría que publicará cuantos personas se han recuperado en Bogotá, aparece un porcentaje pero no un número exacto, para tener una idea de cuántos casos activos tenemos en la ciudad.

  79. Buenas noches, me gustaría saber por qué mis pruebas, osea la mía, de mis hijos y mi esposo no han llegado, ya que me la realizaron el 27 de abril. Gracias

  80. Me sorprende gratamente el nivel de profesionalismo y actualización de la información que reporta el Observatorio de Salud de Bogotá de la mano con la Alcaldía Mayor. Mucho mejor y más avanzado que otros lugares del mundo, incluidos paises europeos. Felicitaciones !

  81. Seria importante dejar un analisis de fallecidos por localidad por sexo, edad y enfermedades previas teniendo en cuenta que localidades como Kennedy y Suba, Engativa van en aumento, un mayor detalle ayuda a la prevención y mayor cuidado.
    Ademas, veo que no hay un detalle de cuantos casos hay por localidad importados, en estudio , relacionados.

    Gracias por la información y por el esfuerzo en facilitar el análisis de los datos

    1. ¡Hola, muchas gracias por tu comentario!

      A continuación relacionamos la información que encuentras por localidad en el indicador de Casos confirmados de COVID 19 en Bogotá D.C.

      Número de casos confirmados y acumulado por fecha de diagnóstico
      Casos confirmados por grupo de edad
      Casos confirmados por sexo
      Casos confirmados ubicación según requerimiento de atención
      Casos confirmados según tipo de contagio
      Casos confirmados según estado (moderado, severo, crítico, fallecido, recuperado).
      Casos por grupo de edad según atención
      Mapa por localidad según numero de casos
      Mapa de calor por localidad
      Total fallecidos
      Adicionalmente puedes acceder a la descarga de datos para poder realizar tus propios análisis.

  82. Los colombianos en mayor parte hemos acatado la restricción de “QUÉDATE EN CASA”. En la calle se ven muchiiisimos extranjeros que van a comprar una libra de azúcar o un cigarrillo de 200 pesos en grupos de cinco o más, caminan libremente por la calle sin ningún tipo de seguridad mínimo un tapabocas juegan fútbol se reúnen a charlar y lo peor pasan o están junto a la policía que no les dicen nada. La ley es solo para los colombianos que no nos queremos enfermar o es que los extranjeros tienen otro tipo de salud inmune. con sus actitudes están aumentando los casos de covic-19. Nos preguntamos quien los controla a ellos (extranjeros). Además aumentan los atracos, robos a establecimientos, prostitución y demás. Pedimos más control para extranjeros por nuestro bienestar y nuestra salud.

    1. ¡Muchas gracias por visitarnos y por tu comentario! Agradecemos nos des información más específica sobre esta situación en la línea 195. Indícanos la dirección del lugar o lugares donde esto ocurre, por favor, para escalar este caso con la autoridad competente.

  83. Muchas gracias por la información. Mis felicitaciones a la Alcaldesa y su gestión de Bogotá, mis mejores deseos y bendiciones.

  84. Felicitaciones alcaldesa, gran trabajo por parte suya y su equipo. Una líder así es la que le hacía falta a esta ciudad. Interesantes los datos suministrados.

  85. Buenas tardes, muchas gracias por la información.
    El mapa de calor cambio de estilo de uno que eran como manchitas a uno pixelado, creo que era más claro el primer estilo; sería chevere dejar ambos. Ahora listo, hay una escala de color que va de menor # de casos a mayor # de casos, sería interesante saber cuántos casos por área representa cada color. Gracias.

    1. Buenas tardes. Muchas gracias por su comentario. El mapa de calor se retiró unos días para el proceso de anonimización de los puntos de los casos positivos pero el mapa ya está publicado nuevamente y se dejaron juntas presentaciones de los mapas y la cantidad de casos son aleatorios por color.

  86. Excelente Iniciativa!

    Ahora mas que nunca, contar con información transparente, confiable y en tiempo real, es fundamental!

    Felicitaciones!

  87. La información pública es reflejo de la transparencia en el manejo de los recursos y contribuye a la construcción de democracia.
    Felicitaciones a la Alcaldesa y a su equipo por su impecable gestión para afrontar esta imprevista pandemia.

  88. Felicitaciones a la Dra Claudia López y a todo su equipo de trabajo. Esta información es muy importante conocerla para saber lo que pasa con el coronavirus en la ciudad. Creemos y confiamos en Ustedes.

  89. FELICITACIONES a nuestra Alcaldesa Claudia y su Equipo de Trabajo, han realizado una EXCELENTE labor. Totalmente de acuerdo con ella donde se hubiera detenido la entrada de extranjeros contaminados por el Aeropuerto el Dorado, otra fuera la situación de Bogotá. Igual paso en Cartagena por no tener cuidado con las personas EXTRANJERAS que entraban por el Aeropuerto Rafael Nuñez, y contaminaron a la ciudad.

  90. Buenas noches, he visto en la ciudad muchos taxistas circulando sin tapabocas, sería bueno que establecieran unos parámetros de bioseguridad para la continuidad de prestación de este servicio, pienso que deberían portar como mínimo tapabocas n95 y tener algún protocolo de desinfección del vehículo durante la prestación del servicio, de no hacerlo así, estaríamos propiciando que el servicio de taxi en Bogotá sea otro foco de transmisión del virus.

  91. Cordial Saludo

    Por favor volver a publicar el mapa de Calor de Bogotá de Casos Confirmados, como estaba en días anteriores.

    Gracias

  92. Buenas tardes, quisiera saber porque el mapa de calor lo quitaron? lo considero útil para que las personas tomen conciencia de la situación

  93. Excelente manejo de la información como debe ser. Son realmente datos abiertos y una guía para saber de forma muy transparente como estamos. Es un derecho de todos tener información plena y así lo ha entendido muy bien la alcaldía. felicitaciones por ese trabajo !!!

  94. Felicitaciones.. La información es muy clara e importante.. Gran esfuerzo de la alcaldía en transparentar los datos. No descuiden la atención en obstetricia.

  95. Excelente información y sobre todo excelente labor la que hacen en la alcaldía. Felicitaciones y mil gracias, los bogotanos nos sentimos protegidos a pesar de tener la mayor incidencia de COVID19 del país, tal vez porque está muy bien manejado el problema, con estrategias basadas en el aspecto técnico y científico.

  96. Me parece una excelente iniciativa, permite tener el conocimiento completo de la evolución del virus en la ciudad y las proyecciones, Felicitaciones y a seguir mejorando.

  97. Está muy completo, es bastante sencillo revisarlo tanto sobre el mapa como sobre el listado de la derecha
    al igual que la información con edades.
    Felicitaciones por este trabajo tan claro y fácil de usar

  98. Es muy buen información muchas gracias, que tan posible es que se actualice la información de número de recuperados al realizar el filtro por localidad y por otro lado adicionar los muertos y casos activos. Muy buen trabajo

  99. Buen día.

    Deseo saber cómo se establece el mapa de calor; es decir: ¿se establece por número de personas infectadas por kilómetro cuadrado? ¿por localidad? ¿por sector? ¿por barrio? Deseo por favor me clarifiquen dicha clasificación de color en el mapa de calor, ya que no hay convenciones.

    Gracias de antemano por la respuesta.

    1. Muchas gracias por su comentario. el mapa sectorizado de casos, muestra en cuadros las concentraciones de los casos de 1000 metros, estos cambian de color entre más casos COVID-19 confirmados son de color rojo, menor número de casos naranja y amarillo pocos casos confirmados los casos son aleatorios nunca iguales por color.

  100. buen día, por qué cambian los datos de casos confirmados de días anteriores?? no tiene sentido que un día se confirmes 3 y al otro 130!! y después dos días de 3 y 5 , no es lógico!!!

    1. ¡Buen día! Agradecemos tu visita y tu comentario. Con relación a tu inquietud, te contamos que las tablas de datos individuales son un reporte preliminar de la vigilancia epidemiológica. Esta información es publicada diariamente y extraída del total de casos confirmados reportados al día. A medida que se amplía el trabajo en campo, se surten procesos actualización en el sistema de vigilancia, relacionados con todas las variables propias del evento, especialmente, con la georreferenciación. Posteriormente, la información de los casos, la tabla es actualizada, razón por la cual, los datos se consideran preliminares. La información está sujeta al proceso de validación y depuración permanente.

      Es importante tener presente que los datos podrán tener discrepancias periódicas y actualizaciones constantes, pues en el marco del funcionamiento del Sistema de Vigilancia, es un firme propósito, mejorar la calidad de la información. Este proceso de ajuste se realiza en todos los países y es un procedimiento natural de la recolección y validación de los datos. La base de datos se cierra de acuerdo con los procesos de notificación.

  101. Buenos días. Como se interpreta el mapa de calor? Al ampliar el mapa las zonas rojas desaparecen y salen en azul, estas son las zonas donde según datos oficiales hay presencia del covid 19 ? Gracias por la explicación….

    1. Buenas tardes. Muchas gracias por su comentario. Para interpretar el mapa de calor son las posibles zonas de alto contagio cuando está en rojo o amarillo hay varios casos confirmados de COVID19 en el sector, cuando esta azul hay pocos casos, cuando no tiene color no se presentan casos en el sector. Al acercar el mapa a la ubicación en escala de tamaño (barrios o manzanas), se muestra la concentración de los puntos en las esquinas de manzana o cruces viales, con desviaciones entre 50 y 90 metros de los casos reales sobre ejes viales, pero las zonas que identifican en un radio de manzanas determinado son las mismas para que la comunidad vea los grados de afectación y se cuiden en cada sector de ciudad.

  102. Buenas noches, antes habian publicado los datos de ocupación de camas hospitalarias y UCI versus la disponibilidad, ahroa no puedo encontrarlas

  103. Hola, muy buenas noches:

    Me gustaría preguntar si en los próximos días publicarán una URL a un archivo CSV con toda esta información.

    Muchas gracias, quedo atento

  104. Buen día. Una pregunta, ¿el mapa de calor está basado en la ubicación geográfica de la vivienda de cada una de las personas diagnosticadas como positivas para el virus COVID-19? ¿o qué dato geográfico y/o distribución se tienen en cuenta para la elaboración de ese mapa? ¡Muchas gracias!

    1. Buenas tardes. Muchas gracias por su comentario. El mapa de calor está basado en una anonimización de los datos de cada caso covid19 confirmado, se le realizó un proceso de desviación entre 90 metros y se colocó sobre los ejes viales de las vías o su cruce de la manzana. De tal forma que la afectación de sector se muestre sin la identificación de cada caso en particular.

  105. gracias, importante saber esos resultados positivos sobre cuantas pruebas se hacen, muy diferente 32 positivos sobre 3,000, que 32 positivos sobre 1,000 , gracias

      1. Hola, buenas noches. Existe la posibilidad de tener mapas o gráficos para conocer el sitio donde falleció la persona (hospital o casa)? Igualmente, conocer el número de recuperados por localidad. Gracias.

  106. Hola, ¿es posible realizar un mapa de calor donde se muestre las zonas donde los pacientes posiblemente se haya contagiado?
    De esa forma las personas tendrian información de en que sectores se deberian tener mayores precauciones. Tambien de esa forma las personas pueden tomar medidas de limpieza y desinfeccion en esas zonas más vulnerable.
    Gracias.

    1. Buenas tardes. Gracias por su comentario. En el momento no se cuenta con ese dato por lo cual no es posible crear el mapa de calor. Sin embargo te contamos que puedes consultar un mapa de calor que da una precisión por manzanas por casos activos, un mapa sectorizado de casos COVID-19 que da una precisión por mil metros por casos acumulados, un mapa con zonas de cuidado especial en Bogotá y número de casos acumulados por localidad que se actualiza constantemente.

      Aquí te dejamos el link para que puedas consultarlo: https://arcg.is/XSe1W

  107. Dado los propiedades fisicas deo viris no es posible espacializar en plano de bogota los sitios de los contagios, esto permitiria trazar los corredores de mator restriccion de circulacion y priorizar la desi feccion de areas comunes. Igualmente sugiero respetuosamente que se suspendan inmediatamente las podas de areas verdes en la ciudad, dado que es un virus de tierra por su peso (de acuerdo a la literarura) y esta actividad genera es una resuspencion del mismo conllevando mayor riesgo de contagio a la poblacion. Mil bendiciones en sus acciones.

    1. Creo que si se puede especializar, pero desde un estudio geográfico de verdad de la ciudad, no con datos fijos como siempre lo hacen en todos lados. Analizar la complejidad de la realidad de la ciudad, puede dar información mas certera. como entender las relacione socio espaciales y su relación con posible contagio. con la información que hay se puede construir, pero ese tipo de estudios son demorados y no interesan a los que gobiernan

Responder a Observatorio de Salud de Bogotá Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *