Datos de Salud

Enfermedades Transmisibles

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.

¿Tiene preguntas sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 en Bogotá?

Consulte el siguiente link: 

https://bogota.gov.co/vacunacion-covid-19/ 

Consulte también: 

¿Comó funciona el vacunómetro? Le contamos en el siguiente video:

https://bit.ly/3GLwN5c

¿Dónde vacunarse hoy contra COVID-19 en Bogotá?

Lo invitamos a leer:

¿Cuál es la efectividad de la vacuna SINOVAC?

Consulte aquí la evolución de la pandemia en Bogotá:

Casos confirmados de COVID-19 en Bogotá

119 comentarios sobre “COVID-19 Vacunómetro

  1. Buen día,
    En que parte puedo conocer la tasa de Vacunacion contra COVID-19, la población cubierta con cada dosis, la edad y genero?

    1. Buen día Valentina,

      Agradecemos su visita y comentario.

      Desde el inició el Plan Nacional de Vacunación contra Covid 19, 17/02/2021, el Ministerio de Salud y Protección Social publica los avances en el proceso de vacunación contra Covid 19 de cada departamento, por lo tanto, la información que requiere puede ser consultada en la página del Ministerio https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNThmZTJmZWYtOWFhMy00OGE1LWFiNDAtMTJmYjM0NDA5NGY2IiwidCI6ImJmYjdlMTNhLTdmYjctNDAxNi04MzBjLWQzNzE2ZThkZDhiOCJ9, la cual es de consulta pública. Es de resaltar que la información reportada a esta Secretaría de usuarios vacunados no es compartida de acuerdo con la ley de protección de datos personales 1581 de 2012, sin embargo, se publica el avance general de las dosis aplicadas y reportadas por las IPS vacunadoras de Bogotá.

    1. Reciba un cordial saludo respetada señora Eliana:

      Cordialmente nos permitimos informarle que usted podrá descargar su certificado digital de vacunación a través de https://mivacuna.sispro.gov.co/mivacuna/account/login , en caso de presentar alguna dificultad en este, por favor y de acuerdo a lo que establece la Ley 1755 de 2015 en su Artículo 17. “Peticiones incompletas y desistimiento tácito”, cordialmente nos permitimos solicitar se sirva ampliar y/o confirmar la siguiente información necesaria para tramitar su requerimiento de forma efectiva:

      1. Aportar por este correo o a la IPS toda la documentación y la información personal que tenga sobre el proceso de vacunación. (copia del carné de vacunación y documento de identidad) escaneado en formato PDF, por ambas caras, claras y legibles. En caso de pérdida, por favor adjunte el denuncio correspondiente.

      2. Por favor indique fecha, lugar de vacunación, ciudad en la que recibió las dosis, vacunas que le fueron aplicadas y cuál o cuáles no registra en su certificado digital.

      Así mismo, cordialmente nos permitimos comunicarle que para el trámite de solicitud de copia de carné de vacunación, corrección de datos registrados previamente en aplicativo PAI WEB, cargue de información de dosis de vacunas administradas en la plataforma Pai Web y/o descarga de certificación digital de vacunación desde la plataforma MI VACUNA, inicialmente usted debe dirigirse a la IPS o al lugar donde recibió su vacuna anexando su documento de identidad y carnet (si lo tiene) y solicitar allí que la IPS vacunadora registre la información de las dosis administradas en la plataforma PAI WEB 2.0 del Ministerio de Salud y Protección Social y esperar 5 días hábiles para ver el reflejo del registro en el aplicativo Mi Vacuna.

      De manera respetuosa nos permitimos sugerirle que si los puntos de aplicación de las dosis de vacuna covid 19, fueron aplicadas fuera de la ciudad de Bogotá, usted debe dirigirse directamente con la IPS en cuestión o comunicarse con la Secretaria de Salud Departamental correspondiente.

  2. Buen día,

    Donde puedo consultar el porcentaje de vacunación de dosis de refuerzos de BOGOTA para poder verificar si es inferior o superior al 40%,

    Gracias,

  3. Buenos días, como puedo saber por ciudades el % de cobertura en dosis de refuerzo? requiero para Bogotá, Sogamoso y Cartagena. Mil gracias.

    1. Buen día Rodrigo,

      Agradecemos su visita y comentario.

      Frente al grupo poblacional para refuerzo en este momento se encuentra por resolución 762 del 13 de mayo de 2022.

      Primer refuerzo: La población de 12 años o más, a partir de los 4 meses de haber completado el esquema primario podrán acceder a las dosis de refuerzo, con cualquier biológico heterólogo o homologó y para las personas de 12 a 17 años solamente podrán recibir dosis de refuerzo con el biológico de ARNm Pfizer.

      Segundo refuerzo: Las personas mayores de 50 años podrán recibir una segunda dosis de refuerzo de vacuna contra COVID-19, la cual deberá ser aplicada a partir del cuarto (4) mes contado a partir de la aplicación del primer refuerzo, debiendo ser usadas para este, los biológicos de la plataforma ARN mensajero (Pfizer o Moderna).

      Para población de 12 a 49 años con la siguiente condición clínica:

      Trasplante de corazón, Trasplante de riñón, Trasplante de páncreas, Trasplante de pulmón, Trasplante de intestino, Trasplante de hígado, Trasplante de médula ósea en los 2 años anteriores o que reciben tratamiento de inmunosupresión Leucemia en quimioterapia Mieloma en quimioterapia Linfoma en quimioterapia Síndrome mielodisplásico en quimioterapia Pacientes con enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico o esclerosis múltiple que reciben tratamiento inmunosupresor, pacientes con neoplasia hematológica en quimioterapia activa y pacientes con inmunosupresión severa, como anti-CD 20.

      Se podrá aplicar la dosis de un determinado biológico por recomendación médica, siempre y cuando esté disponible y autorizado en el país.

  4. Donde puedo averiguar por que no han subido a mi certificado de vacunacion mi tercera dosis. Y como hacer para que suban los datos

    1. Buen día María Fernanda

      Agradecemos su visita y comentario.

      En relación directa a su solicitud, cordialmente nos permitimos informarle que usted deberá acudir con la entidad competente, es decir, ante el MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL y el canal web para ello es: soportemivacuna@minsalud.gov.co (recuerde indicar datos completos del ciudadano afectado – teléfono de contacto y adjuntar el carnet de vacunas en formato PDF y de manera legible).

  5. Buenas noches, me gustaria saber por que hay una diferencia en las cifras dadas por el Ministerio de Salud y las cifras que dan en esta pagina. gracias.

    1. Buen día Oscar

      Agradecemos su visita y comentario.

      De acuerdo con su observación, nos permitimos precisar qué:

      1. Vacunómetro muestra lo vacunado en nuestro Distrito con biológico entregado por MSPS, dosis aplicadas por esquema particular y dosis aplicadas en el extranjero por nuestros colombianos.
      2. Datos que muestra MSPS son las dosis aplicadas, con el biológico que nos han entregado.

  6. Una observación (hecha con los datos que tienen de vacunación del 30 de noviembre de 2021): Los números no cuadran. Según dice la página, se han puesto 10.410.388 dosis hasta la fecha. Pero si se suman las primeras dosis (5.370.463) + segundas dosis (4.418.854) y las dosis de refuerzo (339.944) da que se han puesto 10.129.261 dosis.

      1. Hola:

        No entiendo la respuesta. Si están diciendo que hay que sumar las dosis aplicadas a niños entre 3 a 11 años, entonces el total de dosis puestas debería ser muchísimo más alto (pues según el dato está por encima de las 800.000 dosis aplicadas a esa población).

        ¿Pueden ser más claros en su aclaración?

        Saludes

        1. Buenas tardes Sergio, el valor al que usted se refiere de 800.000 (872.288), es la población de niños entre 3 y 11 años según censo DANE 2018 residente en Bogotá que a su vez es la población total de este grupo de edad objeto de vacunación contra COVID 19 según directrices del Ministerio de Salud.

  7. el porcentaje que están presentando está mal esos 5.291856 personas vacunadas con al menos 1 dosis corresponde realmente al 79,3% de la población bogotana mayor de 12 años no el 88.2% como lo están mostrando en su estadística, por favor corregir este dato y mostrar la información correcta a la ciudadanía.

      1. Eso no es correcto, el porcentaje se debe obtener sobre el 100% de la población existente. Por favor revisen como la OMS obtiene los datos, es sobre el 100% de la población de un país no sobre la población útil ni el 90%. Esa cifra de porcentaje presentada así da una falsa sensación de victoria de vacunación.

        1. Buenas tardes Diana

          Agradecemos su visita y comentario.

          Según lo dispuesto en el artículo 6 del decreto 109 de 2021 del Ministerio de Salud y Protección Social, por el cual se adopta el Plan Nacional de Vacunación, la población objeto de vacunación es al menos el 70% de habitantes del territorio, de 16 años de edad en adelante. Sin embargo, Bogotá en aras de continuar con las acciones de control de la pandemia, desde el 31 de agosto de 2021, recalcula las estimaciones de las coberturas útiles al 90% de la población de 12 años y más, es decir, 6.001.867 habitantes. Otras ciudades como Londres y Madrid, al igual que Bogotá, incluyen en su población blanco de vacunación población de 12 años y más.

          Lo anterior es coherente con el Decreto 1408 del 3 de noviembre de 2021 del Ministerio del interior, que en su artículo 2, parágrafo 2, define la exigencia del carnet de vacunación contra el COVID 19 o certificado digital para el ingreso a eventos presenciales de carácter público o privado que impliquen asistencia masiva, para mayores de 12 años a partir del 30 de noviembre de 2021. En el tablero publicado para el seguimiento a la vacunación contra COVID-19 en Bogotá, dispuesto en SaluData, se detallan primeras dosis, esquema completo, refuerzo y adicionalmente avance de población vacunada de 3 a 11 años.

  8. Me parece una información muy completa y detallada sobre la vacunación en nuestra ciudad, incluso mejor que la que brinda el ministerio. Felicitaciones.

  9. El 23 de septiembre recibí la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 del biológico Sinovac en la estación de Ricaurte, esta es la fecha que aún no han subido esa información a la página de Mi Vacuna, consulte en la página y aparece la información de mi segunda dosis de Sinovac aplicada el 23 de octubre en el centro comercial galerías. Mi. Inquietud es el por qué aún no suben a Mi Vacuna la información de la primera dosis, por qué tanta demora en ello? y por qué solo registra mi segunda dosis?Espero tengan la amabilidad y me den respuesta y solución, o que número de teléfono puedo llamar para interponer la queja o en qué lugar.

    1. Buen día Hebert

      Agradecemos su visita y comentario.

      Las IPS son las entidades encargadas ingresar en el sistema PAIWEB la información relacionada con la vacunación contra COVID-19. Si en el momento de descargar su certificado de vacunación no aparece la información, puede comunicarse con su IPS o Entidad Prestadora de Salud, para que ésta proceda con el respectivo cargue de la información.

      La expedición del certificado de vacunación es competencia del Ministerio de Salud y Protección social (MINSALUD); por tal motivo, en caso de presentar dificultades, le sugerimos remitirse a MINSALUD.

        1. Reciba un cordial saludo respetada señora Diana Marcela:

          En atención a su solicitud recibida, cordialmente nos permitimos comunicarle que usted podrá obtener el certificado digital de vacunación covid-19 en el siguiente enlace Mi Vacuna que pertenece al Ministerio de Salud y Protección Social, dado que, es dicha entidad la competente para tomar las acciones respectivas por los hechos narrados en su escrito.

          Respetuosamente nos permitimos sugerirle realizar la consulta en la página al menos dos veces, dado que en ocasiones suele presentar dificultades para la descarga y finalmente permite el acceso al documento en el segundo intento.

          Una vez realizada su consulta, si su carné presenta errores o falta información, teniendo en cuenta el comunicado oficial del Ministerio de Salud y Protección Social (ver imagen) usted debe dirigirse directamente a la IPS o punto de vacunación donde le fue administrada la dosis correspondiente, dado que es dicha entidad la competente para tomar las acciones pertinentes y cargar la información faltante

  10. Soy mayor de 50 años y con comorbilidades, por pico y cédula no fui ayer sábado 25 sino hoy domingo 26…fui a la 68 y a Bulevar y me dijeron que se acabaron las Moderna que hoy no había pico y cédula ni nada…..¿qué hago para poder obtener mi segunda dosis de Moderna ?

  11. Si no pueden asegurar una segunda dosis para que colocan una primera?
    Eso es una irresponsabilidad, solo para aumentar el porcentaje de vacunados.

  12. Buenos dias:

    Para las personas que nos aplicaron la primera dosis de la vacuna MODERNA, se programó la segunda dosis a los 28 dias, en ese orden de programación, el distrito debió reservar la segunda dosis para esta fecha, porque no aparece el numero de vacunas de moderna en reserva?

    1. Buen día Gustavo

      Agradecemos su visita y comentario.

      Bogotá presenta una baja disponibilidad de vacunas, específicamente segundas dosis de Moderna, por lo que se le ha pedido al Ministerio de Salud y Protección Social realizar las gestiones requeridas para el suministro de las vacunas que permitan continuar con el proceso.

  13. Buenos días me puede informar cual es el cronograma de llegada de vacunas para este mes de Agosto tanto en mecanismo bilateral como de Covax? muchas gracias por su respuesta

    1. Buen día Hernán

      Agradecemos su visita y comentario.

      A la fecha, la Secretaría desconoce esta información, ya que es el Ministerio de Salud y Protección Social quien negocia directamente con las farmacéuticas y/o otros mecanismos bilaterales para la intermediación de las vacunas contra COVID-19.

  14. Soy de la salud. Hace más de 3 meses vengo mendigando la vacuna y aunque presento mi tarjeta profesional no me han querido vacunar porque no estoy priorizada, me postulé hace 3 meses y tampoco. Qué hago

    1. Buen día María Fernanda
      Agradecemos su visita y comentario.

      De acuerdo a su solicitud, nos permitimos informarle que la Secretaria Distrital de Salud se rige por los Lineamientos emitidos desde Ministerio de Salud y Protección Social según el decreto 109 del 29 de enero de 2021 para lo cual se cuenta con la Mesa de Coordinación Territorial Permanente para la vacunación contra el Covid-19 en Bogotá D.C. En la cual el pasado 16 de junio de 2021, se definió la estrategia de vacunación para profesionales de salud, los cuales pueden asistir a cualquier punto de vacunación de la ciudad y presentando su tarjeta profesional que lo acredite como profesional de salud o presente su carné vigente de la IPS donde labora podrá ser vacunado independientemente si esta priorizado o no en plataforma MiVacuna.

      Por lo anterior lo invitamos a ingresar a la página oficial de la secretaria Distrital de Salud http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Puntos_Vacunacion_Covid.aspx y así asistir al punto de vacunación más cercano a su residencia

    1. Buen día

      Agradecemos su interés en la consulta de datos dispuestos en el Observatorio de Salud de Bogotá.

      La cobertura de la vacunación contra COVID-19 se ampliará de manera gradual, en búsqueda de la inmunidad de rebaño, de acuerdo con la capacidad institucional en relación con el número de biológicos disponibles, así como de la capacidad operativa para ejecutar el Plan de Vacunación en los territorios y entre las subpoblaciones, iniciando con las personas en mayor riesgo de enfermar gravemente y morir, hasta llegar a la población en general a partir de los 16 años.

      De otro lado, debido a las limitaciones en la producción de vacunas y a la demanda de carácter global, los biológicos no llegarán al país al mismo tiempo. También se encuentran retos logísticos y operativos para garantizar el acceso inmediato y simultáneo a la vacuna a millones de personas en todo el territorio nacional. Por esto, es necesario establecer el orden en que los distintos segmentos poblacionales serán inmunizados hasta alcanzar la cobertura que permita la inmunidad de rebaño, comenzando por las personas que presentan el mayor riesgo de enfermar gravemente y de morir por COVID-19, evitando la discriminación y las desigualdades injustificadas.

    1. Buen día

      Agradecemos tu visita y comentario.

      Si tienes 35 años de edad o más, acude a cualquiera de los puntos con tu cédula.
      Si tienes 34 años o menos, acude a cualquiera de los siguientes puntos si estás priorizado en Mi Vacuna.
      (verifica la priorización en Mi Vacuna)​​

      *Descarga el consentimiento informado. Diligéncialo, fírmalo y llévalo para agilizar el proceso.

      *El horario de atención es de 8:00 A.M. a 5:00 P.M.

      *Este proceso puedes hacerlo solo si tu EPS no te ha programado cita para vacunación.​​​

      *También puedes programar tu cita en http://www.vacunacionbogota.com​​​​

    1. Buen día

      Agradecemos su visita y comentario.

      Con el proceso de adquisición de vacunas dispuesto por el Gobierno Nacional, a través de los acuerdos, contratos y gestiones desarrolladas para su adquisición, resulta entonces, el mayor de los desafíos para garantizar el acceso gratuito y equitativo a toda la población, así como la recepción, acopio, distribución y aplicación en el territorio nacional, para lo cual, la Presidencia de la República a través del Ministerio de Salud, ha diseñado el “Plan Nacional de Vacunación”, que consta de 2 fases y 5 etapas:
      Fase 1
      – Etapa 1: trabajadores de la salud, apoyo a primera línea y Fuerza Pública, así como mayores de 80 años, que representan el mayor riesgo.
      – Etapa 2: población de 60 a 79 años y trabajadores de la salud de segunda y tercera línea.
      – Etapa 3: población de 16 a 59 años con comorbilidades y profesores de básica y secundaria.
      Fase 2
      – Etapa 4: cuidadores institucionales, población en ocupaciones y situaciones de riesgo.
      – Etapa 5: población entre 16 y 59 años libres de comorbilidades.

  15. Hola, tuve mi primera dosis de la vacuna Pfizer en Inglaterra. Mis datos dicen que necesito mi segunda dosis antes del día 18 de agosto. ¿Es posible de hacerlo aquí en Bogotá?

    1. Buen día

      Agradecemos su visita y comentario.

      Una vez identifique la etapa en la que se encuentra priorizado, asegúrese mediante una fuente confiable de información que su etapa está en ejecución en el país y tenga en cuenta lo siguiente:

      – Si la etapa en la que considera debe ser priorizado no ha iniciado, esté atento a las comunicaciones realizadas desde el Ministerio de Salud y Protección Social frente a las modificaciones y actualizaciones del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID- 19.
      – Si la etapa en la que considera debe ser priorizado ya está en ejecución, consulte el registro de su información en el aplicativo MiVacuna a través del siguiente link: https://mivacuna.sispro.gov.co/MiVacuna/Account/Login para verificar que ya se encuentra registrado

    1. Buen día Julio

      Agradecemos su visita y comentario.

      A la fecha, el cumplimiento para las fases de vacunación se encuentra así:
      1. etapa Uno: Talento Humano en salud- Adulto mayor de 80 años: 87%
      2. Etapa Dos: Talento Humano en salud- Adulto mayor de 60 -79 años: 85%
      3. Etapa Tres: Población de 50 – 59 años- Población de 12 a 24 años: 80%

  16. Buenos dias, mi hija tiene 14 años diagnosticada con asma pero no aparece priorizada en la pagina de mi vacuna, y al momento de hacer la postulación no lo permite sino para mayores de 16 años, que debo hacer para pode aplicarle la vacuna pues siempre me piden que este priorizada en la pagina.

    1. Buen día Sandra

      Agradecemos su visita y comentario.

      Según el Decreto 744 de 2 de Julio de 2021 Por medio del cual se modifican los artículos. 8, 15 y16 del Decreto 109 de 2021. Podrán acceder a la vacunación sin que sea obligatorio su registro previo en la plataforma MIVACUNA COVID 19.
      Las personas con comorbilidades podrán asistir a los puntos de Vacunación habilitados y acceder a la vacuna contra COVID 19, siempre y cuando presenten su documento de identidad expedido por el Estado Colombiano, junto con una certificación médica suscrita por un médico inscrito en el Registro Especial en Talento: Humano de Salud- RETHUS, en la que conste qué tiene alguna de las comorbilidades o condiciones descritas en el mencionado numeral. La certificación debe estar sellada por el profesional de la salud en donde se vea su nombre y registro médico.

  17. Tengo priorización por problemas de coajulacion y mi médico me recomendó solo la vacuna fipzer Quiero saber dónde me la puedo aplicar pues he ido a varias partes y no hay

    1. Buen día Gabriela

      Agradecemos su visita y comentario.

      La Secretaría Distrital recibe biológicos entregados desde Ministerio de Salud y Protección Social, por lo anterior el biológico de Pfizer esta indicados para gestantes y población mayor de 12 a 17 años. En su caso deberá asistir a su EPS con la orden medica donde se indique la causa de requerimiento de vacunación con biológico de Pfizer, para que se agende su cita en los puestos indicados para vacunación con esta biológico.

  18. Buenas tardes. Excelente y muy completa la información que brindan. ¿Tienen una proyección de qué día se retomará la aplicación de segundas dosis de Pfizer?

  19. Buen día,

    Según el comunicado de la secretaria de salud desde el 25 de Junio iniciaban nuevamente la aplicación de segundas dosis del biológico Pfizer pero al momento de asistir a los centros de vacunación dicen que no poseen biológicos para segundas dosis; por lo anterior les solicito que por favor me confirmen cuando habilitan nuevamente la vacunación con el Biológico Pfizer. Gracias

    1. Buenas tardes Alexander

      Agradecemos su visita y comentario.

      La Secretaría Distrital recibe biológicos entregados desde Ministerio de Salud y Protección Social y a la fecha todos los puntos de vacunación cuentan con biológico de AstraZeneca para administración de segundas dosis.

  20. Buen día, si estoy priorizado en mi vacuna por docencia en entidad de educación superior (menor de 50 sin comorbilidades) y voy a Francia a final del año como puedo acceder a una de las vacunas aprobadas (Pfizer-Janssen- Astra Zeneca)? Me he acercado a los puntos de vacunación pero me dicen que no pueden ayudarme solamente con Sinovac.

    1. Buenas tardes Jorge

      Agradecemos su interés en la información publicada en el Observatorio de Salud.

      La Secretaría Distrital recibe biológicos entregados desde Ministerio de Salud y Protección Social, los cuales se rigen por resoluciones y a la fecha 8 de agosto se cuenta con biológico de moderna para primeras dosis y es de recordar que esta biológico también es aceptado en el país de destino de viaje.

  21. Buenos días, en estos momentos existe disponibilidad de vacunas Janssen en los puntos de aplicación en Bogota? Y tiene alguna restricción de edad sus aplicación, yo me encuentro en el rango de 40 y 49 años

    1. Buenas tardes Carlos

      Agradecemos su interés en los datos dispuestos en el Observatorio de Salud de Bogotá.

      La Secretaría Distrital recibe biológicos entregados desde Ministerio de Salud y Protección Social, por lo cual los biológicos entregado de Janssen ya fueron administrados para la población mayor de 18 años.

  22. Cómo se está viendo reflejado las dosis únicas de Janssen en el gráfico de datos? Una dosis suma tanto en primera cómo en segunda dosis? O cómo lo están manejando?

  23. Buenos dias, quisiera tener claridad del concepto y tiempos de “esquema completo de vacunación”, si este se completa al mes, a las dos semanas o al cuánto tiempo de la segunda dosis. Y en qué lineamiento normativo encuentro esta claridad. Muchas gracias.

    1. Buenas tardes Tania

      Agradecemos su visita y comentario.

      El esquema para cada biológico administrados en la ciudad son:
      1. Pfizer-BioNTech primera dosis día cero y segunda dosis a los 21 días después de aplicada la primera dosis
      2. CoronaVac de SinoVac BioNTech primera dosis día cero y segunda dosis a los 28 días después de aplicada la primera dosis
      3. Oxford-AstraZeneca Considérese primera dosis día cero y segunda dosis 12 semanas u 84 días después de aplicada la primera dosis
      4. Johnson &Johnson – Janssen Dosis única
      5. Moderna: primera dosis día cero y segunda dosis a los 28 días después de aplicada la primera dosis

    1. Buenas tardes Jhon

      Agradecemos su visita y comentario.

      La Secretaría Distrital recibe biológicos entregados desde Ministerio de Salud y Protección Social, por lo anterior el biológico de Pfizer esta indicados para gestantes y población mayor de 12 a 17 años. En su caso deberá asistir a su EPS con la orden medica donde se indique la causa de requerimiento de vacunación con biológico de Pfizer, para que se agende su cita en los puestos indicados para vacunación con esta biológico

    1. Buen día Andrés

      Agradecemos su visita y comentario.

      La Secretaría Distrital recibe biológicos entregados desde Ministerio de Salud y Protección Social, de acuerdo a esto la distribución de este biológico para administrar primeras dosis de biológico de Pfizer solo está indicado para gestantes y población con comorbilidad de 12 a 17 años.

    1. Buen día Diana

      Agradecemos tu visita y comentario.

      Si tienes entre 40 y 44 años y tu EPS aún no te ha asignado una cita para la vacunación contra el COVID-19, agéndate a través de vacunacionbogota.com Asiste a los puntos habilitados únicamente con cita programada.

  24. ¿Por qué no están permitiendo aplicar la vacuna Janssen a personas menores de 50 años aún cuando se encuentran dentro de la priorización?

    1. Buen día Diego

      Agradecemos su visita y comentario.

      Con relación a su pregunta, le informamos que la vacunación con biológico de Janssen está indicada para la población mayor de 18 años y más.

      https://www.invima.gov.co/documents/20143/3933320/Resolucio%CC%81n+ASUE+Janssen.pdf/71df8188-ece1-9d1e-1890-b16eb7eb1c73?t=1616726757558#:~:text=VACUNA%20COVID%2019%20JANSSEN%20est%C3%A1,de%2018%20a%C3%B1os%20en%20adelante.

    1. Buen día Carlos

      Agradecemos su visita y comentario.

      En la etapa 5 del Plan Nacional de Vacunación, se vacunará a población mayor de 16 años no priorizada en las etapas 1 al 4. En esta etapa se vacunará a la población de 16 años y más que no se encuentren en las poblaciones indicadas en las etapas, 1, 2, 3 y 4. Se mantendrá el orden de aplicación comenzando con los adultos entre 50 y 59 años, hasta llegar a los jóvenes y adolescentes que se encuentren dentro de la población objeto del Plan Nacional de Vacunación.

  25. Buenas noches, mi hija tiene 14 años, y tiene una preexistencia establecida y esta dentro de los decretos como priorizados, pero no la hw podido agendar en mi vacuna por la edad, que debo hacer para que la agenden. Gracias

    1. Buen día

      Señor Andrés de manera atenta me permito indicar que según resolución de RESOLUCIÓN No. 2021025659 DE 24 de junio de 2021-
      Que mediante Resolución 2021000183 del 5 de enero del 2021 el Invima concedió la Autorización de Uso de
      Indico, Emergencia No ASUE 2021-000001 para la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 Vaccine, a favor de PFIZER Inc., por el término de un año.

      NUEVAS INDICACIONES:

      Inmunización activa para prevenir la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) causada por el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) en personas de 12 años de edad y mayores.

      Por lo cual indicamos se verifique en la plataforma mi Vacuna estados de priorización y de estar priorizado puede verificar puntos de vacunación de la página oficial de la secretaria Distrital de Salud http://www.saludcapital.gov.co. o realizar el auto agendamiento en vacunaciónbogota.com.
      De no estar priorizado lo invitamos a realizar postulación en su EPS quien es la responsable de priorizas usuarios con patologías de riesgo estipuladas en el Decreto 630 de 9 de junio de 2021

      1. Gracias pero esa es información de dominio público. Hace 15 días se abrió para 45 a 49. La información solicitada es la fecha específica de inicio de vacunación de población sin comorbilidades entre 40 y 44 años en Bogotá

    1. Buenas tardes

      Agradecemos su visita y comentario.

      𝐏𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝟓𝟎 𝗼 𝗺𝐚́𝘀 𝗮𝐧̃𝗼𝘀, que no han sido contactadas por su EPS para vacunarse contra el covid-19, pueden asistir a los puntos:

      *Aplica pico y cédula

      *Lleva el consentimiento ya diligenciado. Descárgalo aquí https://drive.google.com/file/d/1V-URCTBlKtsHpcP86AK_DXDT45YIBvll/view

      *Para quienes no cuenten con la edad, deben comunicarse con su EPS para asignación de cita.

  26. Deberian corregir la información del % de avance de primeras dosis, segun la página se han puesto 1515487 primeras dosis y en total en bogotá hay 7834167 habitantes que es el 19.34%. El 27% que se relaciona en el ítem de # de avance primera dosis es equivalente al tomar las 2150551 dosis que se han puesto (que es la suma de primera dosis + segunda dosis) y dividirlo entre 7834167 que son los habitantes de bogotá entonces la información que presentan está errónaea.

    1. Hola Sergio, gracias por tu visita.

      Referente a tu cometario, te informamos que el avance de la cobertura de vacunación para la primera dosis es calculado sobre la población para alcanzar la inmunidad de rebaño que es 5.483.917 y no sobre el total de la población para Bogotá.

      1. Buen día Carolina

        Agradecemos su visita y comentario.

        La Secretaría Distrital de Salud cuenta con el aplicativo PAI, en el cual se ingresa información de los usuarios vacunados en la ciudad contra COVID 19; para que los usuarios puedan ingresar a realizar búsqueda de su carné de vacunación (excepto Sanitas, Ecopetrol y Colsubsidio), se presenta la ruta para acceder vía web:
        Ingrese a https://appb.saludcapital.gov.co/pai/publico/busqueda.aspx

  27. ¿Hay evidencia científica que apruebe el uso de diferentes dosis de vacunas contra el Covid-19?
    En los puntos de vacunación están informando que para primer dosis de aplica AstraZeneca y para segunda dosis se aplica cualquier otra…
    ¿Qué razón justifica esas acciones?

    1. Buenos días

      La evidencia clínica de los diferentes estudios realizados por los laboratorios que producen las vacunas de COVID-19 aprobadas por las autoridades regulatorias de los países, en los insertos o fichas técnicas de todas las vacunas disponibles hasta el momento y que requieren dos dosis, es que se debe completar el esquema indicado de las dos dosis pertenecientes al mismo laboratorio productor y con el intervalo de tiempo que indiquen. Hasta el momento no hay estudios de intercambiabilidad entre vacunas COVID-19.

  28. La información presentada en SALUDATA es muy responsable, actualizada y precisa. Es una excelente guía para que nosotros los ciudadanos tengamos tranquilidad y sobre todo podamos tener una guía fidedigna. Personalmente la he venido siguiendo diariamente durante toda la pandemia y me permite no hacerle caso a las informaciones alarmistas y falsas de las redes sociales. Felicitaciones !!! y gracias por su trabajo.

  29. Por favor aclaren las cifras. No suman. 891.537+165.372+13.203 = 1.070.112 que es diferente al total de 1.276.756 entregadas a Bogotá. ¿A qué corresponden las 206.647 que no aparecen?

      1. Atento saludo, el día que mi esposo recibió la primera dosis de pfizer presentó dolor de cabeza antes de la vacunación, síntoma al que no prestamos mayor atención sin embargo 6 días después presentó los primeros síntomas de covid, queremos saber, si debe completar el esquema de vacunación o debe iniciar con la primera dosis? Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *