Datos de Salud

Enfermedades Crónicas

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.


Análisis

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud bucal como un elemento esencial de la salud general y del bienestar, que impacta significativamente en la calidad de vida de la población. En el 2016, las enfermedades bucodentales afectaron a la mitad de la población mundial (3.580 millones de personas), y la caries dental en dientes permanentes, es el trastorno más prevalente (1). En Colombia, según la IV Encuesta Nacional de Salud Bucal, el 91,58 % de personas entre 12 a 79 años, han presentado en algún momento de su vida caries dental. Las enfermedades orales al no ser tratadas oportunamente generan riesgos evitables como: infecciones, inflamación, alteraciones en la masticación, baja autoestima, deficiencia en el desarrollo del lenguaje, miedo y aversión al tratamiento.

Es importante anotar que el plan de beneficios en salud oral en Colombia incluye: actividades como la aplicación de flúor y sellantes, control de placa bacteriana, detartraje supragingival, operatoria dental, endodoncia, periodoncia, cirugía oral y suministro de prótesis total, entre otras. Monitorear los procedimientos promocionales, preventivos y de atención es un buen indicador del acceso al servicio odontológico, así como el cambio del modelo de atención a la morbilidad oral, hacia un modelo que privilegie intervenciones menos invasivas.

La emergencia pandémica ocasionada por el virus SARS COVID-19 en el año 2020 tuvo un gran impacto en todos los servicios de salud en el país y en el mundo. La detección de los primeros casos en Colombia se dio en la primera semana de marzo de 2020 y posteriormente las normas nacionales declararon la emergencia, el confinamiento estricto de la población y el cierre de varios servicios ambulatorios entre ellos la consulta programada de odontología. Los servicios de consulta externa de odontología estuvieron abiertos al público entre enero y marzo y con algunas restricciones a partir de septiembre a diciembre de 2020.

En 2022 las coberturas de los principales servicios en salud oral se muestran así:

Consulta Odontológica General Gradualmente en el año 2021 se fue recuperando la normalidad y la apertura de los servicios de salud oral, se observa un incremento sustancial de la consulta odontológica de primera vez del 9,6% en la ciudad, en régimen subsidiado la cobertura alcanzó el 11,8% de los afiliados y en régimen contributivo el 8,9%. En comparación con el año 2020 atípico por la pandemia de Covid19, la cobertura solo había alcanzado el 4,6% en la ciudad, sin embargo, aún no se recupera la cobertura alcanzada en el año 2019 que fue de 11,6%. Así mismo para el año 2022, la cobertura de consulta odontológica de primera vez disminuyó significativamente en la ciudad alcanzando el 6,7%, en régimen contributivo la cobertura fue de 6,8% y en régimen subsidiado 6,4%. Es bueno mencionar que mediante la Resolución 2292 de diciembre 23 de 2021, se amplió el Plan de Beneficios en Salud Oral y fueron incluidas actividades de rehabilitación, ortodoncia, periodoncia entre otras que podría requerir mas horas de sillón y por ende podría disminuir la cobertura de consultas de primera vez.

Control de placa bacteriana: En el año 2019 la cobertura en la ciudad alcanzó el 10,1% y en el año 2020 solo el 4,7%. La cobertura en 2021 fue del 8,4% en la ciudad, en régimen subsidiado el 8,8% y en régimen contributivo el 8,3%. En el año 2022 se registra un leve descenso de la cobertura así: régimen contributivo 7,4% y régimen subsidiado 6,8% para una cobertura en la ciudad de control de placa bacteriana de 7,3%.

Aplicación de Flúor La cobertura de aplicación de flúor en el año 2022 fue de 10,2% en la ciudad. En régimen contributivo fue de 10,1% y en régimen subsidiado 10,7%. Este resultado es menor al obtenido en el año 2021 el cual fue de 12,5%, siendo mayor en régimen subsidiado con el 14,4% y en régimen contributivo el 12%.

Aplicación de Sellantes La cobertura en aplicación de sellantes debería ser similar a la de aplicación de flúor, sin embargo, en 2022 solo alcanzó el 1,7% en la ciudad, siendo mayor en régimen subsidiado con el 2,3% que en el régimen contributivo donde alcanzó el 1,5%.

Detartraje Supragingival La cobertura de detrartraje supragingival en 2022 alcanzó el 4,0%, en régimen subsidiado 4,2% y en régimen contributivo 4,0%, en comparación con el año 2021, la cobertura aún no alcanza el nivel del año 2019 que era del 6,7%. Esta actividad entre los años 2019-2022 ha sido mayor en régimen subsidiado que en régimen contributivo.

Medio caso de Prótesis Total En el año 2022 se elaboraron 1.858 prótesis dentales de medio caso, en régimen subsidiado 1.465 y en régimen contributivo 363. Al comparar con el año 2021 hay un menor número de prótesis en el régimen contributivo, pasando de 447 a 363 casos y en régimen subsidiado se incrementa significativamente al pasar de 762 a 1.495 casos o pacientes atendidos con ésta actividad. En esta actividad hay una notable mejora acercándose a los niveles del año 2019 en donde se elaboraron 1.991 prótesis dentales de medio caso. En el periodo comprendido entre el año 2013 a 2022 cerca de 9.843 afiliados a la seguridad social en salud han recibido tratamiento de prótesis. En régimen contributivo 3.588 y en régimen subsidiado 6.255.

Prótesis Total caso completo En el año 2022 se atendieron 757 afiliados a la seguridad social, de ellos 268 en régimen subsidiado y 489 en régimen contributivo. Entre el año 2013 y el año 2022 cerca de 14.130 afiliados han recibido este servicio, de ellos en régimen subsidiado a 8.281 y en régimen contributivo a 5.849. Con la expedición de la resolución 2292 de 2021 y la inclusión de más actividades de salud bucal y la eliminación de la restricción al suministro de prótesis dentales por nivel de ingreso, se espera un mayor acceso de este servicio en régimen contributivo.

  1. Salud bucodental [Internet]. [citado 24 de septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *